Logo del Gobierno de Canarias

Julio Pérez resalta el papel fundamental de la Justicia para erradicar la violencia de género

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad inaugura el ciclo de conferencias ‘Más allá de la violencia física. Respuestas frente a las violencias ocultas’, al que se han inscrito más de 700 personas

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, resaltó en la inauguración del ciclo de conferencias Más allá de la violencia física. Respuesta frente a las violencias ocultas, el papel fundamental de la Justicia en la erradicación de la violencia de género ya que es la responsable de proveer de un sistema de protección efectivo a las víctimas y una respuesta a las agresiones que sirvan a los fines de prevención general.

Estas jornadas, que se celebran hasta este viernes, han sido organizadas por la Viceconsejería de Justicia, dependiente de la Consejería que dirige Julio Pérez, en cumplimiento de los compromisos establecidos en el Pacto de Estado contra la violencia de género, y a ellas se han inscrito más de 700 personas en las modalidades presenciales y en línea.

El consejero apuntó que la violencia machista cuenta con el sostén de un sistema de convivencia construido sobre la desigualdad y el distinto reparto de roles entre hombres y mujeres y con la tradicional celebración de las exhibiciones de poder y dominio que se le atribuye a los hombres, frente al rol pasivo y cuidador de las mujeres.

Así, expuso la idea de que las formas más evolucionadas del machismo no requieren de la violencia física, y eso las conviertes en un arma de destrucción mucho más letal dado que la víctima queda atrapada en un clima de terror, desprecio y chantaje donde es incapaz de reconocerse como tal y, por tanto, de pedir ayuda.

Pérez, que estuvo acompañado por la directora del Instituto Canario de Igualdad, Mónica Fumero, insistió en que la Justicia, aparte de ser una Administración eficaz que resuelve procedimientos, debe ser también un servicio público en el que las víctimas deben sentirse “escuchadas y protegidas”.

Muestra de ello es la puesta en marcha de forma pionera en las Islas del proyecto piloto de juzgado especializado en infancia, o la ampliación a todas las islas de la red de Puntos de Encuentro Familiar. Así mismo, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, también ha hecho hincapié en profundizar en la formación e implicación de todos los agentes a través de jornadas como las inauguradas ayer, cursos específicos realizados en colaboración con el Instituto Canario de Administración Pública y los Colegios de la Abogacía o poner en marcha servicios específicos como la Oficina Virtual de Atención a las Víctimas, que fue explicada durante la jornada de este jueves por la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo.

Etiquetas

Justicia organiza las conferencias ‘Más allá de la violencia física. Respuestas frente a las violencias ocultas’

Tendrá lugar los días 11 y 12 de noviembre en formato presencial y en línea y la ciudadanía puede inscribirse en la web jornadasviolenciasocultas.com

Las jornadas se dividirán en los bloques Violencia Digital, Violencia Vicaria y Violencia Psicológica

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, en cumplimiento de los compromisos establecidos en el Pacto de Estado contra la violencia de género, organiza los próximos días 11 y 12 de noviembre el ciclo de conferencias Más allá de la violencia física. Respuestas frente a las violencias ocultas, que será inaugurado por el consejero Julio Pérez y la directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero.

Las jornadas, que se desarrollarán en el salón de actos de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, están abiertas a la ciudadanía, tanto de manera presencial como en línea, previa inscripción en la web www.jornadasviolenciasocultas.com. Según explica el consejero Julio Pérez, el objetivo de este ciclo de conferencias es poner el foco y llamar la atención sobre los distintos tipos de violencias a las que recurre el machismo. Así, conceptos como violencia vicaria, violencia de control, la luz de gas o la manipulación sexual, entre otras, “son formas de violencia contra las mujeres que el machismo utiliza para sobrevivir que hay que poner al descubierto para que puedan prevenirse, perseguirse y condenarse”.

“Debemos analizar qué papel queremos jugar como sociedad frente a ellas, dado que tanto podemos ser parte de la solución como del problema, partiendo siempre de una responsabilidad colectiva que nos interpela a cada uno y cada una, así como a las instituciones, las organizaciones privadas y los medios de comunicación”, resalta la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, quien junto a la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Marta Bonnet, presentará el día 11 las iniciativas y programas impulsados por el Ejecutivo autonómico en el marco de la materia.

Este ciclo cuenta con seis mesas de debates y ponencias con expertas y expertos de distintos ámbitos que analizarán desde distintos prismas las violencias físicas y psicológicas contra la mujer. En este sentido, se pretende analizar desde una perspectiva institucional los medios y respuestas legales que existen frente a estas formas de violencia. Desde una perspectiva psicológica se expondrá lo que significan, sus formas de manifestarse y qué efectos producen en sus víctimas y, por último, y a través de voces creadoras de opinión, se realizará además una reflexión sobre lo que debe hacer la sociedad para erradicarlas.

Tres bloques en dos jornadas

La inauguración la realizarán el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, y la directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero, el jueves 11 a las 16.30 horas. Tras ellos, a la 17.00 horas, la viceconsejera Carla Vallejo y la directora general Marta Bonnet presentarán las iniciativas y programas impulsados por el Gobierno de Canarias en el marco de la materia.

El primer bloque que se abordará será el de Violencia Digital, y se iniciará a las 17.45 horas con la ponencia La pornografía: escuela de violencia sexual, a cargo de Mónica Alario, doctora internacional en Estudios Interdisciplinares de Género y experta en violencia sexual y pornografía. El primer debate, Desde una perspectiva policial, jurídica y psicológica, será a las 18.30, moderado por Beatriz Barrera, adjunta especial de Igualdad y Violencia de Género de la Diputación del Común,contará con la intervención del fiscal decano de Menores de la Fiscalía de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Campos, la doctora en Derecho Penal y magistrada de Primera Instancia e Instrucción Lliria 2-Valencia, Lara Esteve, y el inspector jefe del Grupo de Análisis de la Información de la Unidad de Coordinación de Operaciones Provincial de la Policía Nacional en Santa Cruz de Tenerife, Javier Sarmiento.

El viernes 12 se abordará en primer lugar el bloque de la Violencia Vicaria y se iniciará a las 10.00 horas con la ponencia Cuando el maltratador utiliza a las hijas e hijos contra la madre, a cargo de Sonia Vaccaro, psicóloga clínica, especialista en Victimología y Violencia de Género y perito forense. Tras ella tendrá lugar el primer debate del día, con el título Desde una perspectiva que abarque su tratamiento y comprensión en la Justicia y la protección de las víctimas, moderado por la directora general de la Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Marta Bonnet, y con las expertas Lucía Avilés, magistrada y socia fundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España; María Martín, abogada responsable de la Comisión de Igualdad del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo; y Nuria Aragón, psicóloga forense de los juzgados y Fiscalía de Menores de Santa Cruz de Tenerife.

A partir de las 12.15 este bloque continuará con el debate Comprensión de las violencias machistas por la sociedad y los medios de comunicación. Función y responsabilidades, que será moderada por la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, y que contará con Cristina Fallarás, periodista, escritora y activista; Marta Borraz, periodista y experta en género de elDiario.es, y Jennifer Jiménez, periodista de Canarias Ahora.

Ese día por la tarde, a partir de las 16.00 horas, se iniciará el bloque Violencia Psicológica con el debate Reconocimiento y protección de las víctimas más allá de la violencia física, que será moderado por Lucía Avilés y que contará con las expertas Inés Herrero, fiscal delegada de Protección de Víctimas y miembro del Consejo Fiscal; Esmeralda Casado, jueza del Juzgado de Violencia contra la Mujer de Santa Cruz de Tenerife número 2 y decana de dicho partido judicial, y Alba Alfageme, psicóloga especialista en victimología.

Los dos últimos acto serán las conclusiones, a partir de las 17.00 horas a cargo de Adoración Jiménez y Mar Serna, magistradas y socias fundadoras de la Asociación de Mujeres Juezas de España, y el acto de clausura de Victoria Rosell a las 18.00 horas.

Etiquetas

Abierto el plazo de inscripción para la formación sobre intervención con hombres que ejercen violencia de género

La actividad formativa, que se enmarca en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, está dirigida a profesionales del ámbito psicosocial y se desarrollará el próximo mes de octubre

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Justicia, en colaboración con la Escuela MeSumaría, ha organizado una actividad formativa para que profesionales del ámbito psicosocial adquieran las competencias adecuadas para impartir talleres socioeducativos dirigidos a hombres denunciados o condenados por delitos de violencia de género, con especial atención en los delitos sexuales. El plazo de inscripción del curso está abierto hasta el 17 de septiembre y las solicitudes se realizarán a través de la web de la Escuela Mesumaría.

La formación, que está financiada con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de género, tiene una duración de 60 horas y se desarrollará de forma semipresencial. La parte presencial, de 48 horas de duración, tendrá lugar del 4 al 21 de octubre en la Escuela MeSumaría, ubicada en las Palmas de Gran Canaria; y la parte online, que tiene como objetivo la realización de las tareas evaluativas de la formación, se desarrollará entre el 22 y 26 de octubre. El curso se oferta para 14 plazas, número que está condicionado por las características del lugar donde se imparte la actividad formativa para cumplir con las directrices por la Covid-19

Los objetivos principales de la actividad formativa son la responsabilidad, concienciación, seguridad de las víctimas y disminución de la reincidencia, entre otros, según explica la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, quien será la encargada de inaugurar el curso el próximo 4 de octubre. Vallejo recuerda que diversos organismos internaciones recomiendan a gobiernos, administraciones públicas y organizaciones comunitarias desarrollar actuaciones de intervención con hombres que han ejercido o ejercen violencia de género como una de las posibles acciones para combatirla.

Contenido y ponentes

El personal que impartirá el curso se compone de personas expertas con amplia experiencia en dirección y equipos de tratamiento en instituciones penitenciarias tanto en el ámbito jurídico como en el ámbito psicológico en materia de violencia de género y violencia sexual y, en el metodológico, con experiencia en el diseño ejecución y evaluación de proyectos socioeducativos con diferentes colectivos sociales, culturales y amplias problemáticas y vulnerabilidades sociales.

Así, las personas participantes en la formación recibirán formación en relación con los ámbitos jurídico, psicológico y metodológico para el abordaje de la problemática de personas denunciadas o condenadas por delitos de violencia de género.

El contenido relacionado con el ámbito jurídico abordará el derecho penal y violencia de género: la mujer como víctima de discriminación y violencia; el papel de instituciones penitenciarias respecto a la LO 1/04 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; la ejecución de las penas de violencia de género en prisión, la suspensión de las penas de violencia de género o los trabajos en beneficio de la comunidad.

En materia psicosocial se impartirá formación sobre intervención terapéutica; inteligencia emocional, asertividad, género y nuevas masculinidades, responsabilidad y empatía hacia la víctima o futuro y nuevas relaciones de pareja, entre otros aspectos. Desde el punto de vista metodológico, se ofrecerán técnicas de diagnóstico de perfiles del grupo participante de los talleres, así como de dinamización de grupos y de evaluación de resultados.

Etiquetas

El Gobierno desarrolla un plan funcional para adaptar los espacios judiciales a las necesidades de las víctimas

El proyecto comenzará con la Casa de la Infancia, que se construirá en el Instituto de Medicina Legal de Las Palmas de Gran Canaria, dando cumplimiento a la recientemente aprobada Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, está desarrollando un plan funcional sobre el espacio, mobiliario y dependencias de uso de las víctimas dentro de los órganos judiciales con el fin de adaptar estos espacios judiciales a nuevos modelos organizativos que respondan a las necesidades específicas de las personas que los usan y trabajan en ellos. El primero de estos espacios adaptados será el de la Casa de la Infancia, que comenzará en breve su construcción en las instalaciones del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML) de Las Palmas de Gran Canaria, mientras que el resto de edificios judiciales irá adaptándose entre 2022 y 2023.

Con el planteamiento de estas nuevas salas de espera, atención y declaración específicas para las víctimas se busca evitar situaciones en las que estas puedan verse expuestas públicamente, lo que provoca su doble victimización, así como dotar el proceso de declaración y toma de pruebas de una mayor seguridad, lo que permitirá prevenir el aumento del estrés de estas personas.

Esta mejora en la atención está impulsada desde la Viceconsejería de Justicia y la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, que ha encargado el análisis de las instalaciones judiciales en las Islas y el diseño del proyecto.

Casa de la Infancia

La Casa de la Infancia adaptará los espacios judiciales en los que se trata con víctimas menores de edad a nuevos modelos organizativos que promoverán evitar el contacto entre ellas y el procesado en cualquier fase del procedimiento y que tratarán de evitar, siempre que sea posible, que las y los menores de edad deban prestar declaración en el plenario.

Según señala la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Marta Bonnet, el espacio dará cumplimiento a la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que fue aprobada el pasado mes de junio. En ella se remarca la importancia de los espacios como entornos adaptados a las víctimas menores de edad.

En concreto, en esta normativa, en el artículo 10, se apunta sobre el derecho de las víctimas a ser escuchadas y, para ello, se hace hincapié en que para ello se asegurará la adecuada preparación y especialización de profesionales, metodologías y espacios con el fin de que el testimonio de la víctima se obtenga con rigor, tacto y respeto. Además, el artículo 11 recoge que las administraciones públicas procurarán que la atención a las personas menores víctimas de violencia se realice en espacios que cuenten con un entorno amigable adaptado.

En la actualidad se cuenta con varias salas de espera adaptadas para menores que serán renovadas con este nuevo diseño. En concreto, el proyecto unirá estas en una gran sala de espera en las que las víctimas podrán deambular, aparte de dos salas de espera privadas para casos especiales. Estas serán espacios cálidos que contarán con vegetación interior y mobiliario en tonos cálidos y ergonómicos para mejorar la confianza de las personas.

También se reordenará el espacio dedicado a las salas Gessel, pasando a contar con cuatro salas de este tipo y dos polivalentes para la toma de declaración de menores por videoconferencia, entrevistas a menores o para pruebas constituidas. Así mismo, todos estos espacios contarán con luz y ventilación natural.

Etiquetas

Canarias pone en funcionamiento el juzgado Mercantil 3 de Las Palmas y ultima el Social 9 de Santa Cruz de Tenerife

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad puso en marcha el pasado 30 de junio el Juzgado de lo Mercantil 3 de Las Palmas en la Ciudad de la Justicia de la capital grancanaria

El Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife estará situado en el Edificio El Cabo, donde hoy está el Juzgado de lo Mercantil 1, que se trasladará junto al Mercantil 2, permitiendo agrupar órganos de la misma jurisdicción en edificios comunes

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha puesto en funcionamiento el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Las Palmas, que se inauguró el pasado 30 de junio, y ultima la apertura, para el día 30 de octubre, del Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife.

Según explica la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, la creación de estos dos juzgados es una respuesta específica del Gobierno de Canarias ante las consecuencias de la crisis sanitaria, que ha provocado un incremento de la litigiosidad “particularmente notable” en las jurisdicciones social y mercantil. Por ello, el pasado verano se solicitó al Ministerio de Justicia tres juzgados con los que hacer frente a este aumento, poniéndose en marcha el primero de ellos a finales de 2020, cuando se abrió el Juzgado de lo Social 11 de Las Palmas.

El Juzgado de lo Mercantil 3 de Las Palmas está ubicado en la Ciudad de la Justicia de la capital grancanaria, en la misma planta que están situados los mercantiles 1 y 2, lo que, como recuerda Vallejo, favorecerá en el futuro su reconversión como Tribunal de Instancia.

En cuanto al Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife, estará situado en el Edificio El Cabo de la capital tinerfeña, donde está en la actualidad el Juzgado de lo Mercantil 1 de Santa Cruz de Tenerife, que se trasladará a la calle Álvaro Rodríguez López, número 19, junto al Mercantil 2.

Este incremento y redistribución de espacios permite a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife contar con instalaciones para dos nuevas unidades judiciales, además de resultar una organización más eficiente, por cuanto se agrupa a órganos de una misma jurisdicción y especialidad en edificios comunes.

Etiquetas

El Registro Civil inaugura web e implanta la cita previa por internet para facilitar los trámites a la ciudadanía

Desde la web www.gobiernodecanarias.org/justicia/registrocivil la ciudadanía podrá realizar la mayoría de sus trámites y evitar, de esta forma, las aglomeraciones en su sede

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, pone en marcha la página web del Registro Civil e implanta la cita previa por internet para facilitar los trámites a la ciudadanía en el marco de las medidas adoptadas en la Comunidad Autónoma de Canarias para hacer frente a la COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia.

Este servicio, impulsado por la Viceconsejería de Justicia y la Dirección General de la Administración de Justicia, cumple con el objetivo de contribuir a la prestación de un servicio público de justicia en Canarias moderno, transparente, accesible y abierto a la sociedad, que actúe con agilidad, y que permita mejorar la calidad que actualmente se ofrece en los Registros Civiles.

La ciudadanía podrá realizar así la mayoría de sus trámites a través de internet y evitar, de esta forma, la coincidencia de varias personas en su sede, dando cumplimiento con la normativa vigente de distanciamiento social, así como los desplazamientos innecesarios. El sistema facilitará la realización de las gestiones necesarias a través del portal web como la obtención de los certificados oficiales gratuitos de nacimiento, matrimonio y defunción, entre otros trámites.

En la página web del Registro Civil www.gobiernodecanarias.org/justicia/registrocivil, además de solicitar cita previa, se pueden descargar los formularios que hay que cumplimentar, así como la información y documentación necesarios para la ejecución de los trámites. Se trata del único portal oficial sobre este servicio y en este todos los procedimientos son de carácter gratuito.

La Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, en su esfuerzo de seguir trabajando en sistemas de sencilla operatividad para favorecer la interacción del ciudadano, lanza esta nueva aplicación intuitiva y segura que ofrece:

– A través de la web: La persona interesada elegirá día y hora de cita entre las que estén disponibles.

– A través de vía telefónica y presencial: La persona interesada podrá solicitar cita telefónicamente o presencialmente en las oficinas, donde tendrán acceso a la aplicación para facilitar la cita.

-Sistema recordatorio de citas: La persona recibe email y/o SMS con la confirmación de su cita y su localizador y puede modificar o cancelar la misma.

Con la implantación del servicio de cita previa en Las Palmas de Gran Canaria se inicia la puesta en marcha en los Registros Civiles de ambas provincias canarias. El Registro Civil de Las Palmas de Gran Canaria atiende al público en horario de 09.00 a 14.00 horas, de lunes a viernes y es obligatorio pedir cita a través de la página web del Registro Civil para los trámites e inscripciones que se detallan en el portal. Además, sigue habilitado el número de teléfono (928.116212 y 928.116611) a modo de centralita para simplificar el contacto con la ciudadanía.

Etiquetas

Carla Vallejo defiende la creación de espacios funcionales para mejorar la atención de las mujeres víctimas

La viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias participó en las III Jornadas de Justicia e Igualdad y defendió que los avances en esta materia tienen que ir acompañados de formación y sensibilización

La viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, defendió este viernes, durante las III Jornadas de Justicia e Igualdad, que la justicia tiene que ser «práctica» a la hora de atender y defender a las mujeres e infancia víctima de la violencia machista. La magistrada formó parte de la mesa de debate El sistema judicial en el ámbito de la violencia de género. Balance 15 años después de la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, dentro de este evento organizado por el Ministerio de Justicia con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo.

Vallejo, desde su experiencia como magistrada especializada en orden penal y violencia contra la mujer, recordó que históricamente, en el grueso normativo, se ha defendido al acusado, pero que gracias a la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y al Estatuto de la Víctima esto comenzó a cambiar y se presentó a la víctima como un sujeto con derechos.

«Esto supone la necesidad de hacer más rica la justicia, que no solo trata de construir juzgados y fiscalías, supuso crear nuevas instituciones y espacios», indicó la viceconsejera, que explicó que el Gobierno de Canarias en estos momentos está inmiscuido en garantizar una justicia práctica que, entre sus misiones, tiene concebir edificios judiciales con espacios agradables y adaptados. Así, Vallejo resaltó que actualmente se está avanzando en la creación de un plan funcional que concretará cómo tendrán que ser a partir de ahora los espacios de espera y atención a la víctima, sin olvidar a la infancia, que tendrán que estar rodeados de servicios adecuados y equipos especializados.

Por otro lado, también reconoció que las nuevas tecnologías se pueden convertir en aliadas para la justicia y puso como ejemplo la puesta en funcionamiento de oficinas virtuales de atención a las víctimas o la mejora de los servicios de cita previa.  No obstante, admitió que hay márgenes de mejora en la tecnología, pero estas tienen que ir acompañadas de formación y sensibilización.

Por último, la viceconsejera apuntó que, en cuanto a la legislación, «queda mucho por mejorar y los retos son similares a los de 2003 y 2004 cuando se creó esta jurisdicción», y ello pasa por avanzar hacia una justicia especializada, garantista y moderna que tenga en cuenta el papel que tiene que desempeñar las indemnizaciones a las víctimas, que a su parecer no garantizan la reparación integral de los daños. Para ello, dio como claves el trabajo «de manera firme y con humildad».

Sobre las Jornadas de Justicia e Igualdad

Estas jornadas se celebran desde 2019, dentro de las actividades organizadas por la Unidad de Igualdad, dependiente de la Subsecretaría del Ministerio de Justicia. En esta tercera edición, que ha tenido lugar este 4 y 5 de marzo, las jornadas llevaron por título El papel de la Justicia en la consecución de la Igualdad entre hombres y mujeres.

Las jornadas constaron de cinco mesas con asuntos muy variados y de actualidad. Los temas que se trataron fueron sentencias emblemáticas con perspectiva de género; los anteproyectos de ley de enjuiciamiento criminal y de garantía integral de la libertad sexual; los retos pendientes en la formación de los operadores jurídicos con perspectiva de género; el sistema judicial en el ámbito de la violencia de género 15 años después de la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer; y el papel de las mujeres en la consecución de la igualdad en la justicia.

Con este acto se pretendía, a través de un recorrido por las temáticas de las diferentes mesas, destacar la labor de la justicia en España en los grandes avances dados hacia la igualdad real en nuestro país, así como los retos pendientes para seguir reduciendo los diferentes ámbitos de desigualdad.

Carla Vallejo, magistrada y socia fundadora de la Asociación Española de Mujeres Juezas, formó parte de una mesa moderada por el Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia del Ministerio, Francisco de Borja Vargues, en la que estuvieron presentes Auxiliadora Díaz, magistrada del Juzgado de Violencia contra la Mujer número 2 de Las Palmas de Gran Canaria, y de Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio, que también fue fiscal delegada de Violencia sobre la Mujer.

Etiquetas

Las asociaciones de memoria histórica de Canarias se reúnen con el secretario de Estado de Memoria Democrática

En el encuentro, organizado por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, estuvo presente la Asociación de Memoria Histórica de Arucas en representación de las asociaciones de las Islas

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, mantuvieron este pasado lunes, en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, un encuentro con la Asociación de Memoria Histórica de Arucas como representante de las asociaciones de memoria histórica de las Islas.

En la reunión estuvieron presentes el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, y la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; además de, por parte de la Asociación de Memoria Histórica de Arucas, su presidenta, Pino Sosa; su secretario, Gregorio Arencibia; y el vocal, Orlando Rodríguez; así como el director del Gabinete del secretario de Estado de Memoria Democrática, Alfonso Berlanga. También estaban convocadas la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Palma y la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, que excusaron su ausencia.

El secretario de Estado ha explicado el contenido del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, que fue aprobado por el Gobierno el pasado mes de septiembre, y que inicia ahora su trámite de audiencia pública. Según explicó, el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática tiene la ambición de poner a las víctimas y su dignificación en el centro de la actuación pública. Con la nueva normativa se pretende la declaración de ilegitimidad de los tribunales de excepción y la nulidad de las resoluciones que dictaron, así como potenciar y reconocer la labor del movimiento memorialista, creando un órgano permanente de consulta.

Así mismo, en el anteproyecto se refleja que las labores de búsqueda, localización y exhumación de restos de personas desaparecidas son una responsabilidad del estado, por lo que se establecerá un plan cuatrienial de actuación y se crearán un banco de ADN nacional de víctimas, así como una fiscalía especial de Memoria Histórica y Derechos Humanos que garantice el derecho a la investigación de las violaciones de derechos humanos durante GC y dictadura.

Los representantes de la Asociación de Memoria Histórica de Arucas saludaron positivamente el contenido de la ley e insistieron en la importancia de su cumplimiento efectivo y de que se cuente con la imprescindible aportación que realizan las asociaciones memorialistas. En particular, indicaron la urgencia de proceder a la investigación, localización y exhumación de las fosas que aún quedan por intervenir en Canarias.

En la actualidad en Canarias está en marcha la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, que tuvo su primera reunión constitutiva el pasado 25 de septiembre. Su constitución no es más que un mandato de la Ley 5/2018, de Memoria Histórica de Canarias y de Reconocimiento y Reparación Moral de las Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura Franquista, y con ella se busca alcanzar una política de recuperación y dignificación de la memoria democrática.

El dictamen de esta Comisión Técnica es necesario también para la elaboración de la estrategia de la Memoria Histórica que debe aprobar el Gobierno, así como, entre otras cuestiones, aprobar el catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas, la actualización del mapa de fosas o la aprobación del protocolo de exhumaciones, siendo todas estas actividades en las que trabaja intensamente el Gobierno de Canarias.

Etiquetas

La Red de Puntos de Encuentro Familiar se extiende por toda Canarias tras la apertura del centro de Fuerteventura

El Cabildo majorero y los seis ayuntamientos de la isla acuerdan que el servicio sea itinerante por todos los municipios

La Red de Puntos de Encuentro Familiar se extiende por todas las islas del Archipiélago después de que este martes el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, haya inaugurado, junto al presidente del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, este recurso social en la isla majorera, que será gestionado por la ONG Centro de la Familia con una subvención de 33.828,64 euros otorgada por la Viceconsejería de Justicia.

En el acto, que tuvo lugar en la sede situada en Puerto del Rosario, estuvieron presentes la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno, Marta Bonnet; el consejero de Políticas Sociales del Cabildo de Fuerteventura, Víctor Alonso; el alcalde de Puerto de Rosario, Juan Jiménez; la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Yanira Domínguez; el presidente de la Mancomunidad Centro Sur de Fuerteventura, Matías Peña, así como el director de la ONG Centro de la Familia, Raimundo Moreno.

Pérez destacó que el Punto de Encuentro Familiar es un mecanismo que presta un servicio de intervención familiar que permite superar los conflictos que suponen la intervención de un tercero. Para ello, el Gobierno, a través de subvenciones directas a organizaciones no gubernamentales, pone a disposición de la ciudadanía estos espacios seguros y de aprendizaje gestionados por profesionales.

“Pocos servicios públicos tienen un nombre tan claro de lo que significa”, resaltó el consejero, que insistió que gracias a estos centros se facilita la conciliación y la comunicación en las familias que comparten la custodia de menores. Con el Punto de Encuentro Familiar se logra que situaciones que estaban teniendo lugar en dependencias judiciales o en la propia calle pasen a gestionarse en estos espacios pedagógicos adecuados para menores.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, valoró el trabajo conjunto entre las instituciones para mejorar los servicios que se prestan a la ciudadanía y, como ejemplo de ello, explicó que este Punto de Encuentro Familiar será itinerante en todo el territorio de la isla gracias a los acuerdos alcanzados por la Consejería de Políticas Sociales de la Institución insular con los seis municipios majoreros.

Por su parte Raimundo Moreno, director de la ONG que gestionará este espacio, apuntó que estos centros también realizan un acompañamiento a víctimas directas o indirectas de la violencia machista, lo que permita el empoderamiento de las personas afectadas, tanto menores y mujeres, superando las secuelas que puedan provocar esta situación.

Durante este 2020 la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias ha otorgado un total de 600.000 euros en subvenciones directas para el funcionamiento de la Red de Puntos de Encuentro Familiar en todo el territorio del Archipiélago. De hecho, a lo largo de este año se han puesto en funcionamiento estos recursos sociales, además de en Fuerteventura, en Lanzarote y el Sur de Gran Canaria. Estos tres centros se han unido a los ya existentes en el Sur de Tenerife, Norte de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, La Palma, El Hierro y La Gomera.

En todos estos Puntos de Encuentro Familiar las prestaciones de los servicios corren a cargo de organizaciones no gubernamentales especializadas y con experiencias en estos ámbitos como son Cruz Roja (Sur de Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro), la Fundación Centro de Atención a la Familia (Santa Cruz de Tenerife y Norte de Tenerife y Fuerteventura), la Fundación Más Familia (Lanzarote) y la Asociación Domitila Hernández (Sur de Tenerife).

Bases para el Centro de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+

Durante la visita a Fuerteventura la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, mantuvo un encuentro con el consejero de Políticas Sociales del Cabildo de Fuerteventura, Víctor Alonso, y representantes de ALTIHAY Fuerteventura Colectivo LGTBI+ Simpatizantes de Canarias, en el que se sentaron las bases para crear un Centro de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+ que impulse las políticas en memoria histórica y promueva el reconocimiento a las víctimas que estuvieron en la Colonia Agrícola y Penitenciaria de Tefía.

Etiquetas

La viceconsejera de Justicia participa en la presentación del Punto de Encuentro Familiar de Lanzarote

El acto tendrá lugar de manera telemática con unas jornadas sobre Punto de Encuentro Familiar, Derecho de Familia y Violencia de Género

La viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, presentará el próximo 28 de octubre el Punto de Encuentro Familiar de Lanzarote, en funcionamiento desde el pasado mes de septiembre gracias a una subvención concedida por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias que dirige Julio Pérez. Con motivo de este acto se celebrarán, de manera telemática, unas jornadas sobre Punto de Encuentro Familiar, Derecho de Familia y Violencia de Género.

En dichas jornadas se contará con tres ponencias que analizarán y expondrán la organización y funcionamiento del nuevo punto de encuentro familiar de Lanzarote, la normativa en materia de puntos de encuentro familiar y la relación entre los puntos de encuentro familiar y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Al finalizar cada ponencia habrá turno para el debate entre ponentes y asistentes.

La jornada arrancará a las 16.00 horas con la inauguración, que correrá a cargo de la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; el decano del Colegio de Abogados de Lanzarote, Carlos Viñas; y el juez decano del Partido Judicial de Arrecife, Adalberto de la Cruz. Posteriormente tendrá lugar la primera de las tres ponencias del día que versará sobre El Nuevo Punto de Encuentro Familiar de Arrecife: Organización y Funcionamiento y en la que participa la psicóloga-coordinadora del Punto de Encuentro Familiar de Lanzarote, Daura Hernández.

La siguiente ponencia la dará la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, quien hablará sobre El futuro reglamento de Puntos de Encuentro Familiar, que en la actualidad se está elaborando tras haber estado abierto a consulta ciudadana. Por último, la magistrada del Juzgado de Instrucción número 1 de Arrecife, Silvia Muñoz, cerrará la jornada con su conferencia Punto de Encuentro y Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

Las jornadas, que son gratuitas, están dirigidas principalmente a profesionales jurídicos, aunque también están abiertas a los medios de comunicación y a todas aquellas personas que que puedan tener interés en el funcionamiento, gestión, fines y objetivos de los puntos de encuentro familiar. Para asistir a ellas hay que completar el formulario de inscripción que se encuentra en la página web www.jornadaspuntodeencuentroarrecife.com.

El Punto de Encuentro Familiar de Lanzarote está situado en el barrio de Altavista, en Arrecife, y está gestionado por la Asociación Canaria para la Intervención y Mediación Familiar, Educativa y Psicosocial +Familia, a través de una subvención de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.

Durante este 2020 la Consejería ha otorgado un total de 600.000 euros en subvenciones directas para el funcionamiento de los Puntos de Encuentro Familiar en todo el territorio del Archipiélago. De hecho, a lo largo de este año se han puesto en funcionamiento estos recursos sociales en Lanzarote, el Sur de Gran Canaria y Fuerteventura, que se han unido a los ya existentes en el Sur de Tenerife, Norte de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, La Palma, El Hierro y La Gomera. En todos estos centros, las prestaciones de los servicios corren a cargo de ONG especializadas y con experiencias en estos ámbitos como son Cruz Roja (Sur de Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro), la Fundación Centro de Atención a la Familia (Santa Cruz de Tenerife y Norte de Tenerife y Fuerteventura), la Fundación Más Familia (Lanzarote) y la Asociación Domitila Hernández (Sur de Tenerife).

Etiquetas