Logo del Gobierno de Canarias

El paro baja en 2.831 personas y deja el mejor dato en septiembre desde 2007 en Canarias

Canarias, la tercera comunidad española donde más baja el paro en septiembre, sólo por detrás del País Vasco y La Rioja

La viceconsejera de Empleo, Isabel León, destacó “las buenas cifras de afiliación a la Seguridad Social, con un crecimiento que nos sitúa por encima de la media nacional

El paro registrado en Canarias se redujo en 2.831 personas el pasado mes de septiembre (-1,64%), lo que convierte al archipiélago en la tercera Comunidad Autónoma donde más bajó el desempleo, sólo por detrás del País Vasco (-1,78%) y La Rioja (-4,88%). De esta forma, el paro se sitúa en las islas en 170.098 personas, 18.563 menos que hace un año, un descenso del 9,84%.

Paralelamente, el número de afiliados a la Seguridad Social se ha incrementado, situándose en 886.376 trabajadores en septiembre. En el último año el alza ha sido del 3,94% con 33.574 personas más y con respecto al mes anterior se ganaron 9.956 cotizantes (1,14%).

Así lo explicó este martes la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, quien ha puesto en valor la evolución de este indicador, que crece por encima de la media nacional (0,09%). “Ya estamos rozando los 900.000 afiliados en Canarias, lo que evidencia el magnífico ritmo de creación de empleo en el archipiélago, gracias al empuje de la hostelería y la educación”, sostuvo León.

La viceconsejera destacó también el buen comportamiento del paro femenino, que disminuyó en 2.095 mujeres (-2,09%), mientras que el desempleo masculino se redujo en 736 varones (-1,01%). Esta caída también se aprecia a nivel interanual, con 10.590 mujeres desempleadas menos que hace un año (-9,75%) y un retroceso del paro masculino de 7.973 hombres (-9,95%).

“A pesar de las buenas cifras que registra el desempleo femenino, este colectivo representa el 57,6% del paro, por lo que seguiremos impulsando programas específicos para incentivar su contratación”, subrayó Isabel León.

Por sectores de procedencia de las personas en paro, la agricultura fue la actividad que registró un mayor descenso (-2,73%), seguida de la Industria (-2,16%), el Comercio (-0,92%), la Construcción (-1,84%) y la Hostelería (-0,88%).

Por islas, el desempleo disminuyó en septiembre en La Gomera (-3,91%), Lanzarote (-3,36%), Gran Canaria (-1,75%), Tenerife (-1,44%), La Palma (-1,44%) y Fuerteventura (-0,44%), siendo El Hierro la única que anotó una subida en el número de desempleados (2,21%). En los últimos 12 meses, el paro bajó en el conjunto del Archipiélago salvo en La Palma, donde aumentó un 6,38%, con 379 parados más.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, analizó también los datos y destacó que en septiembre se formalizaron en Canarias 58.136 contratos, 4.934 más que en agosto (+9,27%). De ellos, el 47,40% fueron indefinidos, lo que supone un aumento del 17,04% frente al mes anterior. Además, los contratos con una duración inferior a seis meses se redujeron un 8,20%. Del total, las mujeres representan el 49,67%, frente al 50,33% de los hombres.

La contratación subió entre quienes trabajan en el sector del Comercio (8,86%),  la Construcción (10,61%), la Industria (0,92%) y el resto de Servicios (19,75%), mientras que bajó en Agricultura (-4,63%) y Hostelería (-0,45%).

Sin embargo, si se comparan los datos con septiembre del pasado año, se formalizaron 6.113 contratos menos. El descenso se registró en las actividades de Agricultura y la Construcción que experimentaron caídas del 19,9%.

El colectivo de autónomos creció en las islas en 3.173 personas en el último año hasta situarse en 139.520 personas.

Para más información: Obecan.es

Etiquetas

El paro registra su dato más bajo de agosto desde 2008 en Canarias, con un descenso del 9,12% interanual

El desempleo se situó en Canarias en 172.929 personas, tras un ligero repunte en agosto, mes en el que se redujo el paro entre los mayores de 45 años y entre las mujeres

El director general de trabajo, José Ramón Rodríguez, valoró el dato de afiliación a la Seguridad Social, que “en Canarias crece en 1.317 personas, pese a que en el conjunto del país disminuye”

Canarias ha cerrado el mes de agosto con 172.929 personas en desempleo, el dato de paro más bajo para un mes de agosto desde el año 2008, pese al ligero repunte mensual de 446 personas (0,26%) respecto al mes anterior. Sin embargo, en términos anuales se ha dado una reducción del desempleo que se sitúa en el -9,12%, lo que representa un descenso de 17.360 personas desempleadas menos que hace un año. La afiliación a la Seguridad Social, por su parte, subió en 1.317 personas (0,15%), creciendo hasta los 876.420 afiliados, la cifra más alta de la serie histórica.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, señaló que el indicador de afiliación en Canarias es “muy positivo” porque “mientras en el conjunto del país el número de afiliados disminuye, en las islas aumenta”. También apuntó que otro dato optimista es que “el paro ha bajado un 0,20% entre los mayores de 45 años, un colectivo de difícil inserción. En ese rango de edad, son 216 desempleados menos que el mes pasado y 6.873 menos que hace un año”.

El paro aumentó en los menores de 25 años en 3,78% y en el grupo entre 25 y 45 años en 0,61%. Si bien, en la tasa de variación interanual el paro se redujo entre los menores de 25 años en -8,99%, disminuyó en el grupo de 25 a 45 años en -14,27%, al igual que en el grupo de mayores de 45 años, que descendió en -6,06%.

Rodríguez también hizo referencia a que el paro bajó el pasado mes entre las mujeres, con un decremento del 0,01%, mientras que para los hombres aumentó en 457 (0,63%) en relación al mes anterior. Respecto a agosto de 2022, bajó en 6.890 (-8,64%) en el colectivo masculino y en el femenino disminuyó en 10.470 (-9,47%).

Según explicó la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, “el dato de paro en agosto es de marcado carácter estacional y responde en parte al cierre de la temporada turística a nivel nacional y al de las rebajas del sector comercio”. Señaló que espera que estos datos se reviertan “en septiembre, una vez empiece la temporada alta de Turismo y el sector de la Educación que genera muchos puestos de trabajo”.

El incremento mensual del desempleo se reflejó en agricultura (2,98%), en hostelería (0,16%), en industria (0,68%), en la construcción (1,48%) y comercio (0,53%), mientras que en el resto de servicios disminuyó un -0,27%. En el último año, el paro bajó en todos los sectores económicos y el mayor descenso correspondió a la industria con un 11,65%.

Por islas, si lo comparamos con el pasado mes de julio, el desempleo disminuyó en El Hierro (-3,13%) y en La Palma (-3,29%) y aumentó en Fuerteventura (0,10%), Gran Canaria (0,51%), La Gomera (10,40%), Lanzarote (1,23%) y Tenerife (0,12%). Sin embargo, en comparación con agosto de 2022, el paro se redujo en todas las islas, destacando Lanzarote (-13,29%) y La Gomera (-13,19%), mientras que aumentó en La Palma (4,60%).

En lo que se refiere a la contratación, en Canarias se firmaron el pasado mes de agosto 53.202 contratos, lo que representa un descenso del 10,50% respecto a julio y del 15,33% si lo comparamos con el mismo mes del año anterior. De ellos, 23.545 han sido indefinidos (44,26%), mientras que el número de contratos de duración de menos de 6 meses se ha reducido un -17,68% en el último año.

Con respecto al número de afiliados a la Seguridad Social, agosto cerró con un aumento del 0,15%, lo que se traduce en 1.317 personas más que en el mes de julio, hasta alcanzar 876.420 afiliados, la cifra más alta de la serie histórica. A escala interanual, el incremento fue del 4,30%. Este incremento sitúa a Canarias entre las únicas cuatro Comunidades Autónomas en las que creció la afiliación, junto a Asturias, Extremadura y Cantabria. En el conjunto del país, el dato cayó de media en agosto un 0,89%.

La cifra de autónomos, por su parte, creció en las islas en 3.121 personas en el último año hasta situarse en 139.120 personas, el número más alto de la serie histórica.

Etiquetas

El paro se reduce en 1.536 personas en julio en Canarias y el total de desempleados se sitúa en 172.483 personas

La consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, considera que el reto es mejorar la productividad de las empresas en Canarias y que se siga generando empleo de calidad

La consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, valoró este miércoles la tendencia positiva del mercado laboral al analizar los datos del paro registrado correspondientes al mes de julio e indicó que los datos son buenos pero que la realidad sigue siendo “difícil” para más de 170.000 personas en Canarias.

El mercado de trabajo cerró el mes de julio en las islas con 172.483 personas desempleadas, 1.536 parados menos que en el mes de junio. En relación al mismo periodo del año anterior, el paro se redujo casi en un 10%, lo que se traduce en 18.954 desempleados menos. La afiliación a la Seguridad Social bajó un 0,49%, situándose en 875.103 personas afiliadas. Jessica de León recordó también que las mujeres representan el 58% del total de las personas desempleadas.

El paro femenino se redujo en julio en 509 mujeres (-0,51%) frente a un descenso del paro masculino de 1.027 varones (-1,40%). En el mismo periodo del último año, la caída del desempleo masculino fue de 7.866 varones (-9,80) con un retroceso del paro femenino de 11.088 mujeres (-9,97%).

En el mes de julio, el desempleo disminuyó en todos los sectores. El mayor descenso se produjo en agricultura (-4,65%), seguido de la hostelería (-3,19%), industria (-0,46%), construcción (-0,75%), comercio (-2,24%) y resto de servicios (-0,91%).

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó respecto al mes anterior un 6,33%, con 554 desempleados menos, mientras que en el segmento de 25 a 45 años la cifra se situó en 374 parados menos (-0,65%). El paro disminuyó en 608 personas (-0,57%) en mayores de 45 años.

Si se atiende a la comparación anual, se observa que el desempleo se redujo en todos los grupos de edad. En el caso de los menores de 25 años, cayó en 1.021 personas (-12,77%) frente a julio de 2022. Entre 25 y 45 años, descendió en 10.476 personas (-15,39%) y en mayores de 45 años, bajó en 7.277 personas (-6,39%).

El paro de larga duración registró un leve descenso mensual en julio (-0,16%), reduciéndose en 125 personas, mientras que con respecto al año anterior la disminución fue del 7,47%.

La cifra de desempleados disminuyó en todas las islas frente al mes de junio, siendo El Hierro (-3,57%), Fuerteventura (-3,23%) y Gran Canaria (-1,13%) las que registraron mayores descensos. Si se atiende a la comparativa anual, se observa que el paro bajó en el conjunto del archipiélago salvo en La Palma, donde creció un 5,73% con 359 parados más.

La consejera destacó que este dato refleja la difícil situación que atraviesa la isla de La Palma y puso de manifiesto “la necesidad de impulsar políticas de empleo efectivas para generar oportunidades laborales en la isla”.

En Canarias se formalizaron el pasado mes de julio 59.445 contratos, un 4,41% más que en el mes anterior, pero en comparación con el mismo periodo del año pasado descendieron en un 11,99%, por lo que se suscribieron 8.102 contratos menos. De ellos, 984 contratos fueron de carácter indefinido, mientras que el número de contratos de duración de menos de seis meses se redujo en un 11,32% en un año. Si bien, el 55,35% de los contratos, 32.902, son de duración indeterminada y los contratos de menos de seis meses, 25.922, representan el 43,61%.

Del total de contratos registrados, las mujeres representan el 47,70%. Las contrataciones descendieron en todos los sectores desde el año anterior, la caída fue más acentuada en la hostelería que experimentó un descenso del 12,88% y donde se firmaron 2.883 contratos.

Más información: obecan.es

Etiquetas

El paro baja de 180.000 personas en Canarias

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, informa de los datos de paro durante abril

El viceconsejero de Empleo destaca la reducción mensual del 2% hasta la menor cifra de paro desde agosto de 2008 junto al aumento durante abril de la afiliación en un 0,5% hasta el nuevo máximo histórico de 877.257 personas

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, informó este jueves de los datos del paro registrado correspondientes al pasado abril, con una disminución del 2% (3.699 personas menos) con respecto a marzo y del 9,6% (19.289 menos) en doce meses hasta un total de 179.692 desempleadas y desempleados en el archipiélago.

“Es el mejor dato en quince años, desde agosto de 2008”, recordó Gustavo Santana antes de destacar, además, que coincide con un nuevo máximo histórico en la afiliación a la Seguridad Social tras un aumento del 0,5% (4.558 personas más) con respecto a marzo y del 4,5% (38.209 más) en un año hasta un total de 877.257 trabajadores y trabajadoras de alta en el sistema público.

Con el tercer mayor descenso del paro por comunidades autónomas durante el último año, solo por detrás de Baleares y Extremadura, Canarias registró a lo largo del mismo periodo una reducción del desempleo tanto en todos los sectores de la economía, sobre todo en la construcción (-15,9%), como en todos los grupos de edad, de las personas menores de 25 años en especial (-20,1%), además de parados y paradas de larga duración (-15,8%).

En definitiva, “abril cierra un ciclo extraordinario, con los mejores datos que se recuerdan en mucho tiempo”, concluyó el viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias.

Para más información: Obecan.es

Etiquetas

Canarias sitúa la tasa de paro en el 17% y la ocupación en 977.200 personas

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, informa de la encuesta de población activa del primer trimestre de 2023

El viceconsejero de Empleo informa de la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de 2023

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, informó este jueves de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2023, con una reducción de 32.100 personas paradas (-13,6%) y un aumento de 55.900 ocupados y ocupadas (6%) con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta situar la tasa de paro del Archipiélago en el 17,1, la menor para un primer trimestre del año desde 2008.

Santana recordó que “el cuarto trimestre del pasado año fue extraordinario y no debe ensombrecer este primer trimestre” al presentar cifras “en coherencia” con el mismo periodo de otros ejercicios por la estacionalidad del mercado de trabajo en las islas y señaló la estacionalidad de ciertos datos, como las contrataciones de la campaña navideña, que hacen más recomendable comparar cada trimestre con el mismo del ejercicio anterior, antes que con el inmediatamente anterior. Así valoraba el incremento de las personas en desempleo en este primer trimestre del año, en relación con el periodo de octubre a diciembre de 2022 (33.500 personas o 19,8% más) y la bajada de la ocupación (13.600 personas o 1,3% menos).

Tras destacar también el incremento de la población activa (19.900 personas más en evolución trimestral y 23.900 personas más en balance interanual), el viceconsejero de Empleo consideró que la EPA “evidencia la consolidación de una serie de datos positivos, como la segunda mejor cifra en personas ocupadas de la serie histórica o la menor tasa de paro entre enero y marzo desde 2008, que muestran el proceso de recuperación y la fortaleza de la actividad en la economía de Canarias”.

En comparación con la evolución del resto de comunidades autónomas, Canarias es la primera comunidad en avance de la ocupación en términos interanuales, con el 6,1% de mejora frente al 1,8% de avance en España. El dato de Canarias en aumento interanual de la ocupación casi dobla el de la segunda comunidad en este mismo ránking, que es Andalucía, con una subida en este caso del 3,4%.

Canarias es la comunidad autónoma donde más baja el paro porcentualmente en los últimos 12 meses, con un descenso interanual del 13,7%, frente a la media nacional del 1,5% de caída en el número de personas en paro.

“También se demuestra el buen comportamiento del sector privado, del turismo en especial, en comparación con otras comunidades autónomas similares como Baleares, con importante descenso de la ocupación y un aumento del paro”, concluyó Gustavo Santana.

Más información: obecan.es

Etiquetas

El paro baja 5.775 personas en Canarias

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, informa del paro en marzo

El viceconsejero de Empleo destaca el descenso de los desempleados y desempleadas de larga duración junto al aumento de la afiliación hasta el segundo mejor dato de la serie histórica

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, informó este martes de los datos del paro registrado correspondientes a marzo, con una disminución del 3% (5.775 personas menos) con respecto a febrero y del 9,1% (15.968 menos) en doce meses hasta un total de 183.391 desempleadas y desempleados en el Archipiélago.

De este modo, Canarias mejoró la media estatal tanto en comparación mensual como, sobre todo, en evolución anual, cuando contabilizó el cuarto mayor descenso entre las comunidades autónomas por detrás de Illes Balears, Extremadura y Andalucía.

En particular, Gustavo Santana destacó la reducción del colectivo en paro de larga duración (1,6% mensual y 17,5% anual) hasta un total de 79.071 personas en las islas porque, “aunque resulta todavía un dato elevado, se sitúa como el menor en catorce años, desde junio de 2009, en línea con la evolución positiva de los últimos meses como indicativo claro de la consolidación laboral por la recuperación económica”.

Además, la afiliación a la Seguridad Social también aumentó un 0,5% con respecto a febrero (4.997 personas más) y un 4,6% (38.878 más) en doce meses hasta un total de 872.701 trabajadores y trabajadoras de alta en el sistema público, “segundo mejor dato de la serie histórica” tras el reciente récord del pasado diciembre en Canarias.

Máximos históricos alcanzó la afiliación en el régimen de personas autónomas con 138.609 trabajadores y trabajadoras por cuenta propia en el archipiélago tras un aumento mensual del 0,3% y anual del 2,6%.

Para más información: Obecan.es

Etiquetas

Gustavo Santana destaca el aumento de la afiliación en Canarias, pese al repunte del paro en febrero

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valora los datos del paro en febrero

El viceconsejero de Empleo valora con “optimismo desde la prudencia” la evolución mensual del mercado laboral fruto de la estacionalidad económica de las islas

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valoró este jueves los datos del paro registrado correspondientes a febrero, con un aumento del 1,4% (2.726 personas más) con respecto a enero, pero con una disminución del 7,7% (15.968 menos) a lo largo del año hasta un total de 189.166 desempleadas y desempleados en el Archipiélago.

No obstante, la afiliación a la Seguridad Social se incrementó tanto en comparación mensual (2.106 personas más con una subida del 0,2%) como, sobre todo, en evolución anual (44.066 y 5,3%, mayor alza por comunidades autónomas) hasta el tercer mejor dato de la serie histórica en Canarias con un total de 867.703 trabajadores y trabajadores de alta.

“Habitualmente, febrero suele ser un mes de transición hasta llegar al periodo del año cuando se normalizan las actividades económicas fruto de la estacionalidad laboral de carácter sectorial, por el predominio turístico en el tejido productivo”, recordó Gustavo Santana antes de mostrar “un moderado optimismo, desde la prudencia, tras una lectura global más profunda, con mayor perspectiva”.

En su opinión, “cada vez que se sale de un periodo de crisis y la población reconoce que la actividad económica resulta propicia para la consecución de un contrato se produce un mayor registro de demandantes sin trabajo anterior o menores de 25 años, como ahora, cuando la confianza en el clima de negocio provoca la incorporación de personas paradas a la búsqueda activa de empleo”.

Para más información: Obecan.es

Etiquetas

Gustavo Santana apela a “la prudencia y la tranquilidad” tras el habitual repunte del desempleo en enero

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, analiza los dato correspondientes a enero

El viceconsejero de Empleo valora los datos del paro, con un alza mensual del 1,7% tras la campaña navideña pero con una disminución anual del 10% hasta 186.440 personas en demanda de trabajo en Canarias

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valoró este jueves la tendencia positiva del mercado laboral, pese al habitual repunte en enero, al analizar los datos del paro registrado correspondientes al último mes, con un aumento del 1,7% (3.280 personas más) con respecto a diciembre pero con una disminución del 10% (20.716 menos) a lo largo del año hasta un total de 186.440 desempleadas y desempleados en el archipiélago.

“Tradicionalmente, enero suele ofrecer datos negativos todos los años en comparación mensual, pero se producen dentro de los marcos naturales del sistema productivo de la comunidad autónoma a causa de su alta estacionalidad, que se comprueba con las caídas en las afiliaciones de los sectores de comercio y hostelería con relación al anterior diciembre por la campaña navideña”, argumentó Gustavo Santana.

“No es el peor enero en Canarias, de hecho, la afiliación también bajó en 10.000 personas en el mismo mes de 2022, por ejemplo, pero el pasado año terminó con el mejor comportamiento del mercado laboral de toda la serie histórica”, recordó el viceconsejero de Empleo para destacar que el actual número de 865.597 trabajadores y trabajadoras de alta en la Seguridad Social se sitúa como el “tercer dato más alto en Canarias” tras una disminución mensual del 1,1% (9.977 personas menos) y un aumento anual del 5,3% (43.617 más), la mayor subida por comunidades autónomas de toda España.

En definitiva, “prudencia y tranquilidad, se debe mantener la confianza en la situación del empleo porque, si la tendencia se mantiene de acuerdo con todas las previsiones para 2023, no solo se consolidarán los datos, sino que también pueden mejorar”, concluyó Gustavo Santana.

Para más información: Observatorio Canario de Empleo (Obecan.es)

Etiquetas

Canarias marca su menor tasa de paro desde 2007 y la mayor cifra de ocupación de la serie histórica

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valora la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 2022

El viceconsejero de Empleo valora la Encuesta de Población Activa correspondiente al cuarto trimestre de 2022, con una reducción del 22,8% en personas sin trabajo y un aumento del 5,6% en ocupados y ocupadas en el último ejercicio

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valoró este jueves el positivo comportamiento del mercado laboral durante el pasado año al analizar la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 2022, con una reducción de 50.100 personas paradas (-22,8%) y un aumento de 52.800 ocupados y ocupadas (5,6%%) con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior hasta situar la tasa de paro del Archipiélago en el 14,5%.

No solo se sitúa por debajo del índice previo a la pandemia del 18,7% al finalizar 2019, sino que resulta la menor tasa de paro en Canarias durante los últimos quince años, desde el 10,8% en el cuarto trimestre de 2007 en vísperas de la anterior crisis a escala global en los mercados financieros, destacó Gustavo Santana antes de resaltar, además, que coincide con la mayor cifra de ocupados y ocupadas en la serie histórica, casi un millón de personas, “un dato nunca visto en la comunidad autónoma”.

De hecho, Canarias registra en el sondeo laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE) la segunda mejor evolución interanual por comunidades autónomas de toda España tanto en personas ocupadas como en parados y paradas, solo por detrás de Islas Baleares, con un 6,3% más y un 25,6% menos respectivamente.

En definitiva, “los diversos datos muestran el cierre de un año extraordinario, el mejor ejercicio para el empleo en Canarias, a pesar de venir de una crisis mundial a causa de la reciente pandemia, arrastrar todavía los efectos perniciosos de la recesión anterior y atravesar un contexto global de incertidumbre económica”, argumentó Gustavo Santana para concluir que las cifras estadísticas “invitan a seguir trabajando con el objetivo de consolidar los actuales números del mercado laboral durante 2023 en las Islas de acuerdo a las previsiones positivas tanto de la administración autonómica como instituciones externas de reconocido prestigio”.

Más información: obecan.es

Etiquetas

Educación lamenta el perjuicio que el paro empresarial del transporte escolar provocará en miles de familias

La Consejería informa de que los centros educativos permanecerán abiertos para desarrollar su actividad habitual y lamenta que pese a haber aceptado todas las demandas de los transportistas estos mantengan el paro, que perjudica a unos 37.000 estudiantes

Las empresas de transporte escolar en las Islas han comunicado hoy sábado, 7 de enero, a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias que mantendrán el paro anunciado para este lunes, 9 de enero. El departamento autonómico lamenta que pese a haber aceptado todas las demandas de la Federación de Empresarios de Transportes de Canarias (FET) estos mantengan su decisión de no prestar este servicio el día de la vuelta a clase tras las vacaciones, lo que afecta a unos 37.000 estudiantes, que son los transportados. Cabe recordar que el segundo ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de centros públicos suma más de 244.000 alumnos y alumnas.

Para solventar este problema, el equipo de gobierno de la Consejería ha mantenido una comunicación directa estos días con la FET desde el anuncio de esta medida, que tuvo lugar el día 5 de enero. Sin embargo, se seguirán manteniendo conversaciones con las empresas de transporte para abordar este asunto.

Al tratarse de un paro de la patronal y no de una huelga, impide que se garanticen los servicios mínimos. El paro está previsto para una única jornada, la de este lunes. Se informa de que los centros educativos permanecerán abiertos para desarrollar su actividad habitual y que este paro no afectará a otros servicios complementarios como el comedor.

Cabe destacar que la deuda histórica adquirida por gobiernos anteriores que reivindican los transportistas es un compromiso asumido por la Consejería de Educación, cuyas cuantías quedan establecidas en el presupuesto de 2023 con un incremento de 9 millones de euros respecto al ejercicio anterior.

En Canarias, en el presente curso escolar existen 1.486 rutas de transporte, lo que supone una inversión anual de más de 50 millones de euros para el Ejecutivo canario.

Etiquetas