Logo del Gobierno de Canarias

Las XXXIII Jornadas de Inspección Educativa en Canarias abordan los nuevos desafíos de la Formación Profesional

Hasta el próximo viernes se dan cita en Lanzarote expertos para analizar el papel de la Inspección Educativa en la modernización de la FP y compartir experiencias sobre innovación y calidad formativa

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, celebra desde este miércoles y hasta el próximo viernes, en el Cabildo de Lanzarote, las XXXIII Jornadas de Inspección Educativa de Canarias, con ponencias de expertos y experiencias de centros educativos en torno a los nuevos desafíos de la Formación Profesional: la innovación pedagógica, la calidad y el desarrollo del modelo Dual.

Este encuentro reúne durante tres jornadas a una decena de profesionales —gestores públicos, inspectores y docentes— para departir sobre las distintas visiones del momento de transformación y modernización que atraviesa la Formación Profesional en España. Asimismo, seis centros educativos del archipiélago tendrán ocasión de compartir con los asistentes sus respectivos proyectos y experiencias educativas.

Al acto de inauguración acudieron los viceconsejeros de Educación y de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, José Manuel Cabrera y Francisco Rodríguez Machado, acompañados por la consejera de Educación del Cabildo de Lanzarote, Ascención Toledo, y por el Inspector General de Educación, Felipe Cordero. Una cita que Cabrera destacó como “fundamental para seguir mejorando la formación y preparación de los y las inspectores de educación”, subrayando que el objetivo principal consiste en “generar un espacio de formación y reflexión”. Todo ello en un año en el que cobra especial relevancia la nueva ley de Formación Profesional Dual, que “introduce cambios estructurales y operativos necesarios con los que elevar la calidad de la formación de los estudiantes y dar una respuesta más eficaz a las demandas del mercado laboral”.

Por su parte, el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez Machado, quien espera que el encuentro sea “muy productivo para todos los asistentes”, insistió en la importancia de la FP como “herramienta para la transformación económica y social de Canarias” y subrayó que este tipo de encuentros supone “un buen momento para compartir experiencias y propuestas, especialmente en un territorio tan fragmentado como Canarias”.

La consejera insular, Ascensión Toledo, explicó que «esta iniciativa aborda un nuevo enfoque con una visión estratégica y renovada de la Formación Profesional que garantiza un aprendizaje adaptado a las necesidades del mercado laboral». «Se trata de una gran oportunidad para asegurar, junto a la comunidad educativa, una enseñanza de calidad, compartiendo experiencias y avanzando hacia una formación de excelencia y éxito profesional», señaló.

Tres días de ponencias

Tras el acto inaugural, la primera ponencia de la jornada de este miércoles contó con la participación de la inspectora de Educación, Clara Sanz, quien, entre 2020 y 2024, fue secretaria general de Formación Profesional y figura clave en la transformación del modelo de Formación Profesional en España.

A continuación, el Instituto de Formación Profesional Marítimo Pesquera (IFPMP) Arrecife presentó su proyecto de innovación, realizado entre los departamentos de Buceo, Puente y Máquinas, Wet Bell Magallanes, centrado en el diseño y construcción desde cero de una campana húmeda —una cámara rígida utilizada en el transporte de buceadores a distintas profundidades— como recurso didáctico para la formación técnica. La mañana la cerró el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Blas Cabrera Felipe, pionero en la implantación en enseñanzas deportivas de régimen especial en Lanzarote, cuya participación abordó la evolución en la isla de estos estudios y sus nuevos retos.

Mañana jueves será el turno de María Meijide, inspectora de Educación en el País Vasco desde 2019, quien abordará los desafíos de la Formación Profesional Básica, y del director del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Cruz de Piedra, Roberto Ramírez, quien centrará su intervención en la práctica de la modalidad Dual intensiva en este centro de Las Palmas de Gran Canaria.

Las experiencias educativas del jueves correrán a cargo de la Escuela de Arte Pancho Lasso, con la presentación sobre el papel de estas escuelas en la formación de expertos vinculados al patrimonio cultural; del CIFP Zonzamas y su proyecto de cooperación internacional sobre energías renovables, Solar @venture, y, por último, del inspector en la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, Marcos Rodríguez, quien se adentrará en las líneas generales del nuevo decreto de inspección educativa.

La actividad del tercer y último día de las jornadas comenzará con la intervención del inspector de Educación de la Xunta de Galicia, Manuel Guerra, quien cuenta además en su trayectoria con experiencia como asesor y subdirector general de Formación Profesional en dicha comunidad autónoma. Guerra abordará en su ponencia el papel de la inspección educativa en la FP, centrándose en los protocolos, los procedimientos de intervención y supervisión en los centros educativos de Galicia.

El Instituto de Educación Secundaria (IES) Teguise compartirá, por su parte, una experiencia educativa de la familia profesional Agraria en la que inclusión, sostenibilidad y cooperación internacional se dan la mano, generando un impacto real en el alumnado y su comunidad. Además, el IES Las Maretas presentará una experiencia sobre el aprendizaje basado en proyectos en los ciclos de grado básico de FP. Precisamente sobre este asunto versará la última ponencia de las jornadas, a cargo de la profesora y coordinadora de proyectos de innovación Patricia M. Santos, con la ponencia Aprendizaje Basado en Retos (ABR), experiencias y prácticas del modelo canario.

Etiquetas

Alumnado de toda Canarias participa hasta junio en actividades formativas sobre ciberseguridad

Estudiantes del IES Cabrera Pinto de San Cristóbal de la Laguna, en Tenerife, inician esta semana el proyecto interactivo del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) con la asistencia del viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera

La Gomera, La Palma, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote acogerán, por este orden, las actividades didácticas, abiertas también al público general

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, colabora durante los próximos meses con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) para la formación del alumnado de centros educativos de todo el archipiélago en materia de ciberseguridad.

El programa, bajo el título Experiencia Roadshow, dio comienzo este lunes con estudiantes de 3.º de Secundaria del IES Cabrera Pinto de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, municipio donde permanecerá instalado hasta el viernes un camión articulado con distintos espacios habilitados para la realización de las actividades. A la inauguración de estas jornadas asistió esta mañana el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, quien estuvo acompañado por el concejal delegado de Educación, Juventud y OMIC del Ayuntamiento de La Laguna, Sergio Eiroa.

El roadshow dispone de una zona interior y otra exterior en las que se distribuyen una escape room de ciberseguridad —donde superar riesgos digitales y desarrollar acciones para evitar y gestionar posibles amenazas—, juegos en línea y una zona expositiva de charlas y contenidos didácticos, entre otros, donde pueden interactuar hasta sesenta estudiantes cada hora. La instalación, en horario de 09:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 horas, se abre con prioridad para estudiantes en el turno de la mañana, pero también está disponible para el público general. Hasta el momento se han inscrito ya para su participación, un millar de alumnas y alumnos.

En todas las islas

Tras su paso por Tenerife, el proyecto Experiencia Roadshow de INCIBE proseguirá por San Sebastián de La Gomera, en La Gomera (del 29 al 30 de abril), Santa Cruz de La Palma, en La Palma (del 4 al 6 de mayo), Villa de Valverde, en El Hierro (10 al 12 de mayo), Las Palmas de Gran Canaria, en Gran Canaria (del 17 al 21 de mayo), Pájara, en Fuerteventura (del 25 al 28 de mayo) y, para finalizar, por Arrecife, Lanzarote (del 31 de mayo al 2 de junio).

Con el objetivo promover la formación en torno a la ciberseguridad y fortalecer la confianza digital del alumnado de Canarias, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes colabora con el INCIBE, organismo dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en el desarrollo de la iniciativa Experiencia Roadshow, financiada por la Unión Europea (Next Generation) en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Etiquetas

La Consejería de Educación reconoce a seis docentes y cuatro centros con las distinciones Viera y Clavijo 2024

Gregorio Cabrera, Natalia Fajardo, Manuel Rodríguez, Juan Miguel García, José Miguel Pérez y Elsa Guadalupe Verdú, premiados en las tres categorías individuales

Los centros distinguidos por sus buenas prácticas educativas son el CIFP Tony Gallardo, el CER Anaga, el CEE Petra Lorenzo y el IES San Sebastián de La Gomera

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, anunció este jueves el nombre de los docentes y centros educativos galardonados con las distinciones Viera y Clavijo 2024, la mayor condecoración que este departamento otorga a la labor docente dentro de las enseñanzas no universitarias del archipiélago.

Un año más, estas distinciones reconocen a docentes que han destacado por su dedicación ejemplar, por su excepcional trayectoria personal y por lograr objetivos de participación, equidad y calidad en el sistema educativo de las islas, así como a centros educativos que han sobresalido por su carácter innovador, sus buenas prácticas, por educar en valores o proyectos sobre contenidos canarios.

En esta edición han sido seleccionadas diez candidaturas que corresponden a seis docentes, repartidos en tres categorías distintas, y a cuatro centros educativos.

Los galardonados con las distinciones Viera y Clavijo por su dedicación ejemplar a la labor docente y ejercicio del cargo corresponden a los docentes Gregorio Cabrera Déniz y Natalia Fajardo González.

Por su excepcional trayectoria profesional y ejercicio de su cargo, también han sido reconocidos el grancanario Manuel Rodríguez Machado, a título póstumo, y el tinerfeño Juan Miguel García Hernández.

Además, han sido galardonados con las distinciones por su destacada participación en la consecución de objetivos educativos de participación, equidad y calidad en el sistema educativo de las islas, a título póstumo, el que fuera consejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez, y Elsa Guadalupe Verdú Quintana, docente y figura emblemática en la historia del IES Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria.

En cuanto a los centros distinguidos para esta edición por sus méritos en innovación, buenas prácticas, educación en valores o proyectos interdisciplinares sobre contenidos canarios, han sido premiados el CIFP Tony Gallardo (Gran Canaria), el CER Anaga (Tenerife), el CEE Petra Lorenzo (Gran Canaria) y el IES San Sebastián de La Gomera (La Gomera).

PERFILES Y MÉRITOS

Gregorio Cabrera Déniz

A lo largo de casi cuatro décadas dedicadas a la educación en las islas, Gregorio Cabrera ha sido una pieza clave en su estructura desde distintos frentes, combinando su labor como docente, director, inspector y gestor en la Administración educativa. Su compromiso con la mejora de la enseñanza pública se ha reflejado en cada una de sus etapas, dejando una impronta tanto en el desarrollo de políticas educativas como en la formación de profesorado y alumnado.

Su carrera comenzó en la docencia como profesor de Geografía e Historia, ejerciendo también como director del IES Sabino Berthelot y, posteriormente, como Inspector de Educación en Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria. Su conocimiento del sistema educativo y su capacidad de liderazgo lo llevaron a desempeñar funciones clave en la administración, primero como asesor en la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y luego en la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, donde asumió su máxima responsabilidad entre 2019 y 2023.

Durante su gestión, impulsó iniciativas que fortalecieron la equidad y la innovación en la educación, entre ellas los programas PROA+, esTEla o la Red InnovAS, entre otros. Su liderazgo fue determinante para la adaptación del sistema educativo a la enseñanza no presencial en épocas tan complejas como la pandemia de la COVID-19 o la crisis del volcán de La Palma. Entre sus múltiples méritos, también promovió estrategias para la prevención del acoso escolar, el fomento de la igualdad de género en las aulas y la integración de contenidos canarios en el currículo escolar.

Natalia Fajardo González

Destaca por su papel fundamental en la transformación del IES Marina Cebrián, un centro ubicado en el barrio de Taco, en San Cristóbal de La Laguna, un entorno con importantes desafíos socioeconómicos. Durante su gestión, logró convertirlo en un centro de referencia, donde la inclusión, la equidad y la excelencia marcaron su identidad. El natural liderazgo de Natalia Fajardo permitió a la institución superar obstáculos estructurales y sociales, ampliando las oportunidades formativas para el alumnado y fortaleciendo el vínculo con la comunidad.

Entre sus logros más notables, impulsó la ampliación y diversificación de la oferta educativa, asegurando que los estudiantes contaran con itinerarios formativos adecuados a sus necesidades. Además, promovió la participación del centro en programas europeos como Erasmus+, facilitando experiencias internacionales a un alumnado que, en muchas ocasiones, no habría tenido acceso a este tipo de oportunidades.

Gracias a su visión, el IES Marina Cebrián reforzó su compromiso con la innovación y la mejora de la calidad educativa, implementando metodologías activas y colaborativas. Además, su labor también trascendió las aulas, consolidando el instituto como un espacio de integración social. Fomentó la inclusión educativa, garantizando que el alumnado con mayores dificultades encontrara en el centro un entorno accesible y de apoyo.

Asimismo, estableció sólidos lazos con familias, asociaciones y entidades locales, generando una red de colaboración que ha fortalecido de forma determinante el tejido social del barrio y consolidado el papel del centro como un agente de cambio en su zona. El impacto de su trabajo sigue estando visible, especialmente en la cohesión de un equipo docente motivado con su labor.

Manuel Rodríguez Machado

Profesor vocacional y comprometido, cuya trayectoria en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, dejó una profunda huella en la comunidad educativa. Su dedicación a la enseñanza fue siempre más allá de la simple transmisión de conocimientos. Su labor docente estaba impregnada de un sentido de servicio público, centrado en el crecimiento personal y académico de su alumnado. Docente cercano, atento y dispuesto a apoyar especialmente a los estudiantes con mayores dificultades, demostrando una empatía y entrega excepcionales.

A lo largo de su carrera, Rodríguez Machado compaginó la enseñanza de Lengua Castellana y Literatura con diversas responsabilidades dentro del centro, destacando su labor como coordinador de la EBAU, colaborador habitual del equipo directivo y participante activo en proyectos educativos europeos. Además, su compromiso con la educación en valores y la convivencia positiva le llevó a formarse en mediación, ofreciendo apoyo a estudiantes con dificultades emocionales o sociales.

Uno de los aspectos más notables de su legado fue su apuesta por metodologías activas e innovadoras, fomentando la lectura, la creatividad y la expresión lingüística. Entre otras iniciativas, durante años lideró la revista escolar Letras tras letras, un espacio de arte y pensamiento donde toda la comunidad educativa podía participar. También coordinó la Red de Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN) y diseñó proyectos que vinculaban la literatura con otras disciplinas como el cine, la música o las artes plásticas, promoviendo un aprendizaje multidisciplinar y motivador.

El impacto de Manuel Rodríguez Machado en el IES Pérez Galdós fue tal que, tras su inesperado fallecimiento, la comunidad educativa le rindió un emotivo homenaje en mayo de 2024 con la creación de un  concurso de creación literaria, renombrado en su honor, y su memoria quedó plasmada en una placa en la biblioteca, un espacio que él cuidó con especial esmero.

Juan Miguel García Hernández

Con una trayectoria de más de 34 años dedicados a la enseñanza pública, Juan Miguel García Hernández dejó una impronta imborrable en el sistema educativo canario. Su labor como docente de Física y Química y Tecnología, iniciada en 1988, se extendió por numerosos institutos de la isla de Tenerife, donde su compromiso con la educación y su capacidad de liderazgo fueron ampliamente reconocidos. Ejerció además como director del IES La Matanza, desempeñando un papel clave en la organización y desarrollo del centro.

Más allá de su labor en el aula, en 2011 asumió un nuevo reto dentro de la Dirección General de Personal, incorporándose al equipo de planificación, un servicio esencial en la gestión de los centros educativos y en el apoyo a los equipos directivos. En este puesto, destacó por su cercanía, capacidad de escucha y la excelencia en la resolución de incidencias, convirtiéndose en un referente para docentes, sindicatos y gestores educativos.

A lo largo de su carrera, demostró una vocación inquebrantable por la educación pública, siempre priorizando el bienestar del alumnado y del profesorado. Su personalidad, marcada por la sencillez, la inteligencia y la disposición al trabajo en equipo, lo convirtió en un profesional imprescindible en cada una de sus etapas.

José Miguel Pérez García

A título póstumo, José Miguel Pérez García ha sido reconocido por su excepcional trayectoria como docente e historiador, pero también como figura política de gran relevancia en Canarias. Su vida profesional estuvo marcada por un profundo compromiso con la educación y la divulgación de la Historia, tanto desde el ámbito académico como desde la gestión pública.

Como catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, su labor docente e investigadora se centró en la Historia Social y Política Contemporánea e Historia de Canarias, dirigiendo la Cátedra Juan Negrín y participando activamente en instituciones científicas y académicas.

Fue miembro de la Academia Canaria de la Historia y colaborador en diversos congresos nacionales e internacionales, además de autor de numerosas publicaciones que siguen siendo referentes en su campo.

Su vocación por el servicio público lo llevó a desempeñar un papel clave en la política canaria. Como presidente del Cabildo de Gran Canaria (2007-2011), trabajó en el desarrollo cultural y social de la isla. Posteriormente, entre 2011 y 2015, asumió la Consejería de Educación y la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, liderando iniciativas para mejorar la calidad del sistema educativo en el archipiélago y adaptarlo a los retos del siglo XXI.

Su legado abarca tanto su contribución a la educación superior como su impacto en la gestión pública. Su capacidad de liderazgo, su compromiso con la historia y la educación, y su visión de una Canarias más preparada y consciente de su identidad han dejado una huella profunda en la comunidad educativa y política.

Elsa Guadalupe Verdú Quintana

Directora del IES Pérez Galdós durante once años (1999-2010), recibe este galardón a título póstumo. Elsa Guadalupe Verdú transformó este centro de Las Palmas de Gran Canaria en un referente educativo en las islas. Su gestión se caracterizó por la modernización de la enseñanza, la mejora de la convivencia y la apuesta por la innovación pedagógica, impulsando iniciativas que fortalecieron la inclusión, la atención a la diversidad y el uso de la tecnología en el aula.

Bajo su liderazgo, el instituto implantó el Proyecto Bilingüe, reforzó la FP y fue pionero en la implementación del Proyecto Medusa, que introdujo el uso de herramientas digitales en la enseñanza. Además, su respaldo fue clave en la creación del Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza en 2008/09, el primero de este tipo en un centro público de la provincia de Las Palmas, consolidando una oferta educativa innovadora y de gran impacto en la comunidad.

Su etapa al frente del instituto también estuvo marcada por la mejora de infraestructuras y recursos, modernizando la biblioteca, los departamentos, el salón de actos y promoviendo la creación de nuevos espacios como la sala de juntas y el aula de música. Fomentó, al mismo tiempo, la participación de la comunidad educativa en la vida del centro, fortaleciendo la relación con organismos e instituciones externas y consolidando la identidad del centro en el ámbito cultural y académico.

Más allá de sus logros institucionales, quienes la conocieron y trabajaron con ella siguen recordando su impacto. Su capacidad de liderazgo, su cercanía y su compromiso con la educación pública fueron fundamentales para consolidar al IES Pérez Galdós como uno de los centros de mayor prestigio en toda Canarias.

CIFP Tony Gallardo

El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Tony Gallardo, en Las Palmas de Gran Canaria, se ha consolidado como un referente en la innovación educativa dentro de la FP en Canarias. Su modelo se basa en una búsqueda constante de la innovación, a través de la implementación de metodologías activas en las que participa todo el centro, como sus proyectos Navegando con la Básica o Tendiendo Puentes.

Gracias a su apuesta decidida por la convivencia, la sostenibilidad y la economía circular, integrada en sus proyectos formativos, el centro ha desarrollado distintas iniciativas de internacionalización, con alianzas estratégicas con entidades educativas y empresariales a nivel nacional e internacional, facilitando así la movilidad y la capacitación del alumnado en entornos reales de trabajo.

Además, el CIFP Tony Gallardo se distingue por su enfoque dirigido hacia la empleabilidad y el emprendimiento, y por mantener importantes vínculos con el sector empresarial, promoviendo una formación integral y adaptada a las necesidades del mercado laboral. Ha sido pionero en la integración de tecnologías emergentes en su currículo, promoviendo la transformación digital en el ámbito de la FP.

CER Anaga

Integrado por los centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) José Pérez Rodríguez (Igueste de San Andrés), Julián Rojas de Vera (Taganana), Las Carboneras (Las Carboneras), Sor Florentina y Agustín Cabrera Díaz (Roque Negro), María Isabel Sarmiento (Valleseco) y Los Campitos (Los Campitos), el Colectivo de Escuelas Rurales de Anaga constituye un modelo educativo único en Canarias.

Su labor ha sido fundamental para garantizar el acceso a una enseñanza de calidad en zonas alejadas de los grandes núcleos urbanos de Tenerife, promoviendo una educación cercana al entorno natural y cultural de Anaga. A través de metodologías adaptadas a su contexto, este colectivo ha fomentado el arraigo a la identidad local y la transmisión de valores ligados a la sostenibilidad, la historia y las tradiciones de la zona.

Desde su creación, este colectivo ha trabajado en la consolidación de un tejido educativo basado en la convivencia, la cooperación y la participación activa de las familias y la comunidad. Su modelo unitario permite una atención individualizada al alumnado y el desarrollo de proyectos que conectan el aprendizaje con la realidad del entorno, promoviendo una educación experiencial y significativa. Gracias a su compromiso con la enseñanza en el medio rural, el CER Anaga ha desempeñado un papel clave en la preservación del patrimonio cultural y social de la zona, asegurando que las nuevas generaciones crezcan con un profundo conocimiento y respeto por su territorio.

CEE Petra Lorenzo

Referente en la atención educativa especializada en Canarias, el Centro de Educación Especial Petra Lorenzo ha demostrado a lo largo de los años un compromiso inquebrantable con la inclusión y la equidad. Su labor se centra en ofrecer una educación de calidad a un alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, adaptando cada intervención a las características individuales de los estudiantes y promoviendo su autonomía y desarrollo integral.

Ubicado en el municipio grancanario de Telde, esta institución educativa se ha consolidado como un espacio de referencia no solo por la excelencia de su equipo docente y no docente, sino también por su enorme capacidad para dar respuesta a la diversidad social y cultural de su alumnado. Su ámbito de intervención abarca a estudiantes de distintos municipios cuyas necesidades no pueden ser atendidas en sus centros de referencia, convirtiéndose en un pilar fundamental del sistema educativo inclusivo en Canarias.

En cuanto a su proyecto educativo, el CEE Petra Lorenzo se distingue por la aplicación de metodologías innovadoras y el trabajo en red con familias, entidades sociales y organismos educativos, asegurando que cada estudiante reciba el apoyo necesario para su desarrollo. La dedicación de su personal ha sido clave en la implementación de estrategias personalizadas, que permiten a su alumnado avanzar en su aprendizaje y alcanzar el máximo grado de autonomía posible.

IES San Sebastián de La Gomera

Aunque inició su andadura con la actual denominación en el curso 1996/97, tras la fusión del IB José Aguiar y el IFP Pedro García Cabrera, este histórico centro de la isla cuenta con una importante trayectoria en la formación de generaciones de estudiantes de la isla desde comienzos de los años setenta, lo que lo convierten en el centro más antiguo de La Gomera.

Se trata de un centro de gran singularidad, pues se trata del único instituto de educación secundaria de toda la isla y el único que imparte enseñanzas de Bachillerato y Formación Profesional. A él asisten alrededor de 800 estudiantes procedentes de distintos municipios.

Entre sus múltiples proyectos educativos, es digno de mención el premio literario Pedro García Cabrera, de carácter regional, que este curso cumplirá su decimonovena edición y en el que se involucra todo el centro. Asimismo, el IES San Sebastián participa en proyectos del Ministerio de Educación como las Rutas científicas, artísticas y literarias, o el ¿Por qué leer a los clásicos?, o en programas como Erasmus+, entre otros.

También destaca este centro por su importante defensa del patrimonio local, incluyendo el silbo gomero dentro de su área de Lengua, por su valor etnográfico, social, cultural y lingüístico, así como por su carácter inclusivo y solidario, con distintas iniciativas destinadas a favorecer la integración de colectivos desfavorecidos.

Etiquetas

Poli Suárez destaca el papel del IES Mencey Acaymo en la promoción de la figura del ‘Quijote’ en las islas

Poli Suárez destaca el papel del IES Mencey Acaymo en la promoción de la figura del Quijote en las islas

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó este jueves el Instituto de Educación Secundaria (IES) Mencey Acaymo, en el municipio tinerfeño de Güímar, cuyo museo dedicado a la figura del ‘Quijote’ celebra este año su vigésimo aniversario.

Durante la visita, el consejero conoció la evolución de este espacio desde su creación en 1996, a cargo del profesor Guillermo Millet, quien, con el apoyo de la comunidad educativa, comenzó la recopilación de ejemplares de ‘Don Quijote de la Mancha’, de Miguel de Cervantes, en distintos idiomas.

A día de hoy, la colección cuenta con más de quinientas ediciones, de las que están expuestas 376 en sus vitrinas, de casi un centenar de lenguas distintas, convirtiéndose en un testimonio del impacto global de la obra de Cervantes. Entre las piezas más llamativas, el museo alberga un ejemplar del ‘Quijote’ escrito al revés, una copia en francés del siglo XVIII o ejemplares traducidos a más de una decena de los idiomas reconocidos en la India.

El recorrido, además, incluyó una visita por la sala de artes plásticas ‘El arte en la ínsula del Quijote’ que, inaugurada en 2015, cuenta con obras donadas por artistas nacionales e internacionales inspiradas en la novela cervantina. Este espacio se ha consolidado como un punto de encuentro entre el arte y la literatura, fomentando la creatividad y el diálogo cultural entre el alumnado y la comunidad local.

Suárez destacó el valor educativo del museo y reafirmó el compromiso de la Consejería de Educación con la integración de estos espacios en el currículo escolar. Asimismo, abordó la posibilidad de impulsar iniciativas para fortalecer su proyección dentro del ámbito educativo.

Red de Museos Escolares

El IES Mencey Acaymo es uno de los diecinueve centros del archipiélago dentro de la Red de Museos Escolares, una iniciativa promovida por la Viceconsejería de Educación para fomentar el conocimiento y la preservación del patrimonio a través de espacios educativos innovadores.

Tanto el museo como la sala de artes plásticas dedicadas a la figura del ‘Quijote’ se consolidan como dos espacios de referencia para la enseñanza y difusión del patrimonio cultural, alineados con la estrategia del área que dirige Poli Suárez de ofrecer una educación de calidad basada en la puesta en valor del legado histórico y literario.

La participación del IES Mencey Acaymo en la Red de Museos Escolares consolida la apuesta del Gobierno de Canarias por la cultura y la educación, promoviendo espacios de aprendizaje que favorezcan la reflexión sobre la diversidad cultural.

Etiquetas

Educación ultima un plan plurianual para reducir las ratios en las aulas canarias

Educación ultima un plan plurianual para reducir las ratios

Tal y como anunció el consejero del área, Poli Suárez, durante su comparecencia este martes en el Parlamento, el documento plantea reducir progresivamente el número de estudiantes en Infantil y Primaria de 25 a 22 por clase, y en Secundaria, de 30 a 25

La Consejería trasladará esta propuesta a los representantes sindicales en una mesa técnica mañana miércoles, para que realicen su valoración y aportaciones

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ultima un nuevo plan plurianual de tres años para bajar las ratios en las aulas. El documento, que se presentará a los representantes sindicales para su valoración y aportaciones en una mesa técnica convocada mañana miércoles, plantea reducir progresivamente el número de alumnado en Educación Infantil y Primaria de 25 a un máximo de 22 por clase y la Educación Secundaria de los 30 establecidos para todo el Estado hasta 25.

Asimismo, en los tres años de implantación, hasta el curso 2027/28, este plan prevé la incorporación de 304 maestros de Educación Infantil y Educación Primaria, cuya ratio de alumnado permanecía sin modificarse desde el año 1991, y de 359 profesores de Educación Secundaria.

En palabras del consejero del área, Poli Suárez, esta acción “supone la apuesta más ambiciosa realizada hasta la fecha en nuestra tierra para fomentar una educación más inclusiva, equitativa y de calidad”. En este sentido, Suárez subrayó que la mejora del sistema educativo en Canarias “requiere ineludiblemente actuar, por un lado, en las infraestructuras y, por otro, en la reducción de las ratios, para que nuestros niños y jóvenes estudien en las mejores condiciones y con la mejor atención posible”. Por ello, concluyó, “confío en que estas medidas cuenten con el apoyo y consenso del conjunto de la comunidad educativa, con la que iremos de la mano para seguir con esta misión”.

Con esta propuesta, adelantada este martes en sede parlamentaria por el consejero, Canarias se posicionaría entre las comunidades con menor número de alumnado en ambas etapas educativas. En el caso de Educación Infantil y Primaria, junto con regiones como Aragón o Castilla y León, con ratios de 22 alumnos; y en Educación Secundaria, equiparándose a comunidades del norte de España que presentan las ratios más bajas, como Asturias (23), País Vasco (25) o Galicia (25).

La propuesta, además, determina la posibilidad de una ratio incluso menor (20) en aquellos casos en los que esté escolarizado alumnado con necesidades educativas especiales. En cuanto a la etapa de Educación Infantil, en el segundo ciclo se reducirá la ratio a 20 alumnos en los niveles de 4 y 5 años, desde los 23 actuales.

Con respecto a recursos de atención a la diversidad, la propuesta incorpora para el próximo curso una mejora en el personal de Orientación, con 122 contrataciones más, así como el mantenimiento de la mejora realizada para este curso de profesorado de la especialidad de Audición y Lenguaje y de Pedagogía Terapéutica, con 47 y 135 incorporaciones respectivamente.

Por último, se incorpora la asignación de profesorado de refuerzo para la mejora de las competencias en comunicación lingüística y matemáticas en el 15 por ciento en aquellos centros que presenten resultados más bajos en las evaluaciones de diagnóstico que se realizan cada curso escolar.

Etiquetas

Más de 160 centros de las islas participan en la quinta edición de las Jornadas de Orientación Profesional YouLead

Más de 160 centros de las islas participan en YouLead

Se conectaron vía streaming a un evento que congregó a más de 25.000 estudiantes preuniversitarios de toda España, con el objetivo de guiarles en su futuro académico

El programa incluyó presentaciones y talleres a cargo de profesionales en activo de distintos sectores productivos, así como expositores de universidades y centros de formación profesional

Las Jornadas de Orientación Profesional ‘YouLead’, que han contado con el apoyo institucional de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, celebraron en Madrid su quinta edición con la participación de más de 160 centros educativos de Canarias, que siguieron las sesiones a través de su emisión vía streaming. 

Este evento, dirigido a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, permite guiar a los jóvenes en la elección de su futuro académico y profesional, brindándoles herramientas y testimonios de expertos en distintos sectores productivos. A través de conferencias y talleres, los más de 25.000 estudiantes participantes pudieron conocer de primera mano las oportunidades académicas y profesionales que mejor se adaptan a sus habilidades e intereses.

Más de 160 centros de las islas participan en YouLead
FOTO. Jornadas de Orientación Profesional ‘YouLead’

‘Youlead’ contó con la participación de profesionales de diferentes ámbitos, quienes compartieron experiencias y trayectorias en distintas sesiones de treinta minutos. Esta iniciativa supone una oportunidad de reducir la incertidumbre de los alumnos en la toma de decisiones sobre su futuro y proporcionarles información relevante sobre posibles salidas laborales.

La importancia de eventos como ‘YouLead’ radica en su contribución a la mejora de la orientación profesional de los estudiantes de etapas preuniversitarias, ya que muchos dicen carecer aún de información suficiente para tomar decisiones sobre su futuro.

Para combatir esta problemática, ‘YouLead’ viene ofreciendo en estas cinco ediciones un enfoque práctico con talleres y conferencias que abordan desde tecnología hasta humanidades, dividiendo las sesiones según las principales ramas del conocimiento. En este caso, la primera de las dos jornadas se dedicó a las ciencias sociales y humanidades, mientras que la segunda se centró en las ingenierías y ciencias biosanitarias.

Etiquetas

Clausurado en el CEIP Federico García Lorca el proyecto Erasmus+ Astr@ctive

Clausurado en el CEIP Federico García Lorca el proyecto Erasmus+ Astr@ctive

Con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas entre el alumnado, y, especialmente, su interés por la astronomía, ha sido desarrollado junto a socios comunitarios por este centro de la capital grancanaria

Fomentar las vocaciones científicas entre el alumnado, y, especialmente, su interés por la astronomía. Ese ha sido principal objetivo del proyecto Erasmus+ Astr@ctive, liderado por el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Federico García Lorca, en el barrio de Escaleritas de la capital grancanaria, y que se ha clausurado con la asistencia de varios de sus socios europeos.

“A través de Astr@ctive, hemos buscado despertar su fascinación por el universo, promover la experimentación científica y profundizar en el conocimiento de los misterios que nos rodean y aún están por descubrir”, según la directora de este colegio, Coralia del Pino Ojeda, para quien “la astronomía, como disciplina, ha inspirado a nuestro alumnado a explorar el universo y a desarrollar habilidades y conocimientos que serán fundamentales para perseguir sus sueños en diversos campos”.

“A través de actividades innovadoras y atractivas, hemos logrado que los estudiantes adquieran competencias transversales que les prepararán para los desafíos del futuro”, expuso la directora de este centro del barrio capitalino de Escaleritas, que ha participado en este proyecto europeo junto a instituciones educativas de Grecia, Madeira (Portugal), Islandia, Rumanía, Chipre, Italia y Holanda.

Además, al abordar estas actividades de manera dinámica y atractiva, se ha contribuido a que el alumnado adquiera habilidades y conocimientos que le ayudará a perseguir sus aspiraciones, ya sea en el ámbito de la ciencia, el arte o cualquier otro campo que despierte su pasión.

“Estamos convencidos de que este proyecto ha marcado una diferencia significativa en la motivación y entusiasmo de nuestro alumnado”, según Ojeda, para quien “juntos, hemos plantado la semilla para un futuro más sostenible y prometedor para todos”. “Nos comprometemos a seguir trabajando en esta línea, inspirando a más personas a unirse a nuestra misión de construir un mundo mejor para las generaciones venideras”, concluyó la responsable del centro educativo.

Al evento de este jueves, en el que se presentaron los trabajos realizados durante los últimos dos cursos y se compartieron ideas, experiencias y buenas prácticas relacionadas con la sostenibilidad y la ciencia, acudieron participantes de otros países, así como el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera y el presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, Antonio Morales, entre otras autoridades y participantes de otro proyecto Erasmus, VR SEN Improving Motor Skills in Special Needs Children through Virtual Reality Exercises (Mejorando las habilidades motoras en niños con necesidades especiales a través de ejercicios de realidad virtual), del que también forma parte el centro junto a otros de Turquía, Polonia, Italia y Grecia.

Etiquetas

Se estrena el documental On the Record: Crónicas de ceniza y lava, mucho más que un trabajo de clase

Se estrena el documental On the Record_Crónicas de ceniza y lava_mucho más que un trabajo de clase

Obra del alumnado del CIFP César Manrique de Santa Cruz de Tenerife, gira en torno a informadores palmeros que contaron la erupción del Tajogaite

La Casa de la Cultura Braulio Martín de Hernández, en el municipio palmero de El Paso, acogió este jueves el estreno de On the Record: Crónicas de ceniza y lava, documental producido por alumnado del Centro Integral de Formación Profesional (CIFP) César Manrique, en Santa Cruz de Tenerife, para “dar voz a los héroes de la información en La Palma” que contaron al mundo la erupción del Tajogaite en 2021.

El trabajo debió ver la luz el pasado diciembre, coincidiendo con el tercer aniversario del fin de la erupción, pero el temporal que aquellos días afectó a buena parte del archipiélago lo hizo imposible.

Al estreno de este jueves asistieron al fin estudiantes de los institutos de educación secundaria (IES) El Paso, en el municipio anfitrión, y Eusebio Barreto, de Los Llanos de Aridane, así como el viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, que les dirigió unas palabras, las directoras generales de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial y de Deportes Autóctonos, Carolina León y Lorena Hernández, respectivamente, y autoridades insulares y locales.

Se estrena el documental On the Record_Crónicas de ceniza y lava_mucho más que un trabajo de clase
FOTO. El viceconsejero José Manuel Cabrera, en el estreno del documental On the Record

Con On the Record: Crónicas de ceniza y lava, los estudiantes del César Manrique pretendían rendir homenaje a periodistas, reporteros y operadores de cámara, muchos de ellos palmeros, que, en su día, informaron de la erupción.

Entre sus objetivos, fomentar la empatía y la solidaridad en la comunidad educativa y general; visibilizar las emociones experimentadas por los comunicadores durante la cobertura de la erupción; destacar el valor de la inteligencia emocional y la gestión de sentimientos en situaciones de crisis; dar a conocer la historia de la erupción y su impacto en la vida de los afectados y despertar vocaciones profesionales en el ámbito audiovisual y periodístico.

La cinta, de unos sesenta minutos de duración y que se ha grabado en La Palma y Tenerife a lo largo de tres años, está dirigida y guionizada por la también profesora de Formación Profesional Teresa Bricio, mientras que el operador de cámara Bernardo Rodríguez asumió la dirección de fotografía (ambos están personalmente vinculados al CIFP César Manrique).

Según sus artífices, “este proyecto educativo y audiovisual, producido íntegramente por alumnado de los ciclos de Realización y Producción de Audiovisuales, ofrece una mirada profunda y humana al desafío emocional que enfrentaron los profesionales de los medios, quienes debieron elegir entre su vocación informativa y sus responsabilidades personales en un momento crítico”.

Entre sus protagonistas, el fotógrafo colaborador de National Geographic Saúl Santos; los operadores de cámara Braulio Carmona y Carmen Waló y los redactores Magaly Cáceres y Antonio Hernández, todos ellos de Televisión Canaria; o los también periodistas Javier Rodríguez y Eric Pestano, de la Cadena Ser en Canarias, que comparten sus vivencias y emociones de aquellos 85 días de erupción.

Sin embargo, On the Record no solo documenta un fenómeno natural que ha marcado un antes y un después para La Palma y sus habitantes, sino que pretende convertirse en una herramienta educativa con la que “fomentar la empatía, la gestión emocional y la solidaridad en las aulas”, así como “mantener viva la memoria de esta tragedia y apoyar la recuperación económica y turística” de la isla.

Para poder filmarlo, los estudiantes del César Manrique gozaron de acceso exclusivo a la zona de exclusión, así que el documental constituye, además, un testimonio visual único, con imágenes inéditas que muestran los últimos momentos de actividad del Tajogaite.

Por último, On the Record: Crónicas de ceniza y lava es una obra sin ánimo de lucro, que se proyectará en centros educativos y eventos sociales de las islas. Para su terminación, ha contado con una ayuda económica de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Educación, con la que ha podido costearse tanto la banda sonora como la postproducción, a cargo, éstas sí, de los profesionales Sara López y Julio García González, respectivamente. Además, el proyecto buscará financiación extra para su distribución en festivales, y Televisión Canaria ha mostrado interés en emitirlo durante la semana del Día de Canarias, lo que reforzará su impacto cultural y social, así como la proyección regional, nacional e internacional de La Palma.

El proyecto también ha contado con la colaboración de entidades públicas y privadas, como los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane y El Paso, el Cabildo de La Palma, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) o el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), entre otras.

Etiquetas

Alumnado canario reflexiona sobre el éxodo climático con una proyección especial de ‘Mariposas negras’

Alumnado canario reflexiona sobre el éxodo climático con la proyección de ‘Mariposas Negras’

El viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, asiste a un pase escolar de esta película de animación del cineasta tinerfeño David Baute, nominada esta semana a los Goya yque en los últimos días también ha ganado el Premio Forqué

El Cine Price de Santa Cruz de Tenerife ha acogido una proyección para escolares de Mariposas negras, película del cineasta canario David Baute que estos días ha sido galardonada con el Premio Forqué y nominada al Goya 2025 en la categoría de Mejor Película de Animación. 

La actividad, patrocinada por la Viceconsejería de Educación y dirigida a estudiantes de varios centros tinerfeños, buscaba acercar al alumnado a la problemática de los desplazamientos forzados provocados por el cambio climático.

En concreto, asistieron al pase estudiantes de los institutos de educación secundaria (IES) Benito Pérez Armas, Teobaldo Power, Andrés Bello y de la Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) Fernando Estévez, a los que presentaron la cinta el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, y el director de Producción de Tinglado Films, Guillermo Peraza.

Retrato de la migración climática

Mariposas negras es una producción de animación tradicional que aborda el cambio climático y sus devastadoras consecuencias, con un enfoque especial en la migración climática.

La película, que tuvo su estreno internacional en el prestigioso Festival de Annecy (Francia) y su primera proyección en España en el Festival de Cine de Sitges, ha sido recientemente galardonada con el Premio Forqué al Mejor Largometraje de Animación y ha recibido el reconocimiento de Naciones Unidas y los Premios de la Crítica Árabe.

Producida por la tinerfeña Tinglado Films, en coproducción con entidades como Ikiru Films y Tunche Films, la cinta contó con el respaldo del Gobierno de Canarias, que otorgó una subvención a su producción en la convocatoria de 2021. En noviembre, el Ejecutivo organizó una proyección especial en Tenerife, y actualmente la película está disponible en salas comerciales.

Compromiso educativo y ambiental

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, subraya la importancia de actividades como esta para sensibilizar a la comunidad educativa sobre los retos medioambientales.

Esta iniciativa refuerza el papel de la cultura como herramienta para ayudar a la ciudadanía a comprender los desafíos globales, al tiempo que se promueven objetivos de la Agenda 2030, como la lucha contra el cambio climático y la promoción de estilos de vida sostenibles.

Etiquetas

La Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias (OPEEC) recibe el Reconocimiento Nacional Erasmus+ 2024

La Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias (OPEEC) recibe el Reconocimiento Nacional a la Calidad de los Proyectos Erasmus+ 2024

El viceconsejero de Educación ha recogido este martes la distinción, que ha sido concedida por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) de la Agencia Nacional del Programa Erasmus+

El viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, ha recogido este martes en el Teatro Real de Madrid el Reconocimiento Nacional a la Calidad de los Proyectos Erasmus+ 2024, otorgado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) de la Agencia Nacional del Programa Erasmus+. Este galardón destaca la labor de la Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias (OPEEC), adscrita a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, por su “trayectoria transformadora” en Educación Escolar y Educación de Personas Adultas.

La Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias (OPEEC) recibe el Reconocimiento Nacional a la Calidad de los Proyectos Erasmus+ 2024
FOTO. La Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias (OPEEC) recibe el Reconocimiento Nacional a la Calidad de los Proyectos Erasmus+ 2024

Cabrera agradeció este reconocimiento a los docentes y a los equipos directivos de Canarias, destacando que son ellos “los que logran, junto con el equipo de la Consejería, ofrecer al profesorado y al alumnado oportunidades para abrir puertas al conocimiento”. “Tenemos un compromiso con este programa desde hace muchos años, que ha dado frutos gracias al gran equipo detrás, donde han pasado muchas personas, y todas han aportado para conseguir lo que hemos logrado en cuanto a realizar movilidades que transforman”, añadió.

Durante el curso 2023/2024, Canarias desarrolló 263 proyectos Erasmus+ en 217 centros de educación escolar y educación de adultos (cepas y escuelas oficiales de idiomas), superando la media nacional con un 14,75% de centros participantes en estas acciones. Además, es la única comunidad autónoma que cuenta con dos acreditaciones Erasmus+ en estos sectores, consolidándose como referente en internacionalización educativa.

Este reconocimiento, que ha sido entregado durante la Jornada Anual de Difusión Erasmus+ 2024, destaca el papel que desempeña la citada oficina en promover movilidades de la educación no universitaria, enmarcada tanto en el Objetivo 4 de la Agenda Canaria 2030 como en las líneas estratégicas del actual equipo de la consejería que dirige Poli Suárez.

Etiquetas