Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias gestionará 486,2 millones de euros en 2024

Narvay Quintero explicó hoy en Comisión parlamentaria que los presupuestos del próximo ejercicio de su departamento se dirigen “a dignificar a los profesionales del sector primario de las Islas y a sentar las bases de un sector estable, moderno, profesional y, en consecuencia, competitivo”

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias gestionará un total de 486,2 millones de euros durante el ejercicio 2024, según anunció hoy el consejero del Área, Narvay Quintero, en la Comisión parlamentaria destinada a presentar las cuentas de su departamento. Durante su intervención, el titular del Área explicó que de esta cuantía, 127,4 millones de euros corresponden a fondos propios, 53,5 millones a fondos estatales, y 305,3 millones proceden de la Unión Europea. 

«Estos presupuestos buscan dignificar a los profesionales del sector primario de las Islas y sentar las bases de un sector estable, moderno, profesional y, en consecuencia, competitivo; en un contexto marcado por el alto coste de los insumos previo a la pandemia del COVID y que se ha intensificado con la guerra entre Rusia y Ucrania, la escasez de agua, el abandono de tierras, la falta de relevo generacional, las dificultades de producción por nuestra condición de territorio ultraperiférico y fragmentado, y la dependencia de las importaciones”, destacó.

Por ello, según defendió Quintero, esta planificación económica está encaminada a avanzar hacia la soberanía alimentaria, aumentando la producción local, a través de la búsqueda de nuevos mercados, y promocionando y concienciando a los consumidores sobre la importancia de apostar por los productos de kilómetro cero, con lo que contribuimos a favorecer el desarrollo de las zonas rurales desde un enfoque sostenible y a la fijación de población en el medio rural. “Nuestro propósito es mejorar la situación de la pesca profesional y recreativa, impulsar el asociacionismo como medida de fortalecimiento del sector primario, y potenciar la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y pesquera como empresarios y empresarias en este sector”, agregó.

De los 305,5 millones de financiación europea, 207 millones de euros provienen del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), 62 millones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), 20,4 millones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común  2023-2027 (PEPAC) y 15,9 millones de euros corresponden al FEMPA.

Asimismo, la financiación estatal se distribuye en 32 millones de euros del POSEI adicional; 8 millones de euros de las ayudas para la extracción de agua de pozos y galerías, desalación y producción de aguas regeneradas para riego agrícola; 3,5 millones de euros de fondos Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), y 10 millones de euros del Plan de Reconstrucción de La Palma en materia agraria.

En cuanto a los fondos de la Comunidad Autónoma, que suman 127,4 millones de euros para 2024, el consejero explicó que estos se incrementan un 1,1% respecto a 2023 si se excluye la partida del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), “financiación comunitaria pero que figura como fondos propios”. En este sentido, aclaró que la ficha financiera del FEMP (15,9 millones de euros) experimenta una merma en 25,5 millones debido al cierre del programa actual y la implementación del nuevo Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), ya prevista en su programación  plurianual.

“Además esta comparativa se realiza en base a 2023 cuyo presupuesto creció respecto a 2022 principalmente por los 8,5 millones de ayudas por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, de los que ya no disponemos, y por los 10 millones para la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica, cuantía que para el próximo año está incluida en una partida presupuestaria que figura en la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas y no en la de Agricultura”, matizó.

En cuanto a los presupuestos de la Dirección General de Agricultura, Quintero destacó las partidas de 18,8 millones de euros para inversiones en regadío (de los cuales 14,4 corresponden a inversión pública, lo que se traduce en un incremento de más del 55% respecto al actual ejercicio) y la dirigida a los Cabildos insulares para la mejora de las infraestructuras agrarias (que cuenta con una dotación de 1,5 millones de euros, lo que supone un 44,3% más). En el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Comunitaria (PEPAC) los presupuestos recogen 3,9 millones para ayudas agroambientales y para la conservación de recursos genéticos y 12,5 millones para líneas de actuación que promueven el desarrollo rural.

Desde la Dirección General de Ganadería se destinan 113.114 euros a la actualización y modernización de los registros ganaderos (de explotaciones ganaderas, de identificación individual de animales, de transporte de animales vivos, etc.) así como 288.747 euros para avanzar en la regularización de explotaciones ganaderas. Se consigan 642.132 euros a la conservación, fomento y mejora de las razas autóctonas canarias, y en materia de sanidad animal, 735.000 euros a subvenciones a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y 1,2 millones de euros a la campañas de erradicación de enfermedades y saneamiento ganadero. También se subvenciona a las asociaciones apícolas con 85.000 euros.

En el marco del PEPAC destacan las líneas dirigidas a la modernización y mejora de las explotaciones agrarias, financiada con 10,1 millones de euros, a la primera instalación de jóvenes agricultores y ganaderos, dotada con 12,8 millones de euros, y la de inversiones en transformación, que suma 1,7 millones de euros. Los fondos para potenciar los seguros agrarios pasan de 3,4 a 4 millones de euros y se destinan 700.000€ a culminar la elaboración de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSAS) y la publicación del Reglamento regulador de los usos agrarios y usos complementarios. Además se consignan 1,61 millones de euros a impulsar el asociacionismo agrario y a inversiones en las tres Escuelas de Capacitación Agraria de Canarias.

Las cuentas de la Dirección General de Pesca contemplan unos dos millones para las entidades asociativas pesqueras, de los cuales 1,69 millones de euros se dirigen a las cofradías (+200.000 euros) y el resto a sus federaciones; y 16 millones del Poseican Pesca, correspondientes a dos anualidades. Se mejoran las líneas dirigidas a la conservación y mantenimiento de infraestructuras e instalaciones pesqueras, maquinaria y suministros (473.140 euros, es decir, 150.000 euros más que en 2023), se refuerzan los medios asignados a las inspección y vigilancia pesquera (80.000 euros, lo que supone 10.000 euros de incremento), y se implementa una nueva ayuda a la renovación de la flota canaria por importe de 800.000 euros. También figuran 420.000 euros para el desarrollo de estudios científicos.

Los presupuestos de Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA)  recogen 763.991 euros para consolidar el Plan Escolar de Consumo de Frutas y Verduras, 706.468 euros en concepto de ayudas a los Consejos Reguladores como órganos de gestión de las diferentes DOP del Archipiélago (cuantía que crece en relación a los CCRR de las DOP de Vinos para abordar la creación de un panel de cata canario), y 925.766 euros para el fomento de la producción ecológica, su desarrollo, comercialización y consumo, con los que se financia el Programa  Ecocomedores de Canarias entre otras acciones. Asimismo, se sufraga la promoción institucional de los productos canarios con 599.497 euros, y se mantienen los recursos del programa de control y certificación de las DOP e IGP y de apoyo a la creación de marcas de calidad diferenciada (230.000 euros), así como los dirigidos al fomento de la calidad agroalimentaria (70.000 euros), con los que se prevé la puesta en funcionamiento de un registro oleícola, entre otras medidas. Experimentan un aumento presupuestario las actuaciones para el control del fraude mediante el análisis y vigilancia de productos agrarios y agroalimentarios (60.000 euros, es decir, 10.000 euros más) y los fondos para el laboratorio de calidad agroalimentario (220.000 euros, 20.000 euros más).

En relación a la asignación económica del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Quintero puso en valor el aumento en un 4,6 % de la inversión destinada a proyectos estratégicos de Investigación y Desarrollo (I+D) en el ámbito agrario (1.293.697€). Con estos fondos se mantienen diez líneas de investigación aprobadas por el Consejo Asesor de Investigaciones Agrarias (CAIAs) para el año 2023 (entre las que se encuentran los estudios para la gestión integrada de plagas, la reducción de desperdicios alimentarios, de especies de interés forrajero, y la mejora en la gestión sostenible de las explotaciones avícolas y caprinas, entre otros) y se incorporan otras nuevas cuyos fines son conservar y diversificar las alternativas de cultivo en papaya, cacao, café o tunera.

Asimismo, se incentiva el desarrollo de estrategias agroecológicas con una inversión de 150.000 (+66%), se refuerza el montante asignado a impulsar la transferencia y la divulgación científica con el objetivo de trasladar los resultados de las investigaciones agrarias al sector primario (347.508 euros, un 15% más que en el presente ejercicio) y se apuesta también por la experimentación para el desarrollo de sistemas más eficientes de riego con 43.508 euros. Se mantiene la asignación (214.000 euros) para incentivar la eficiencia energética a través de la mejora de las instalaciones (cubiertas, envolventes e impermeabilizante de los diversos edificios), infraestructuras y equipamientos del ICIA (500.000 euros).

Por último, la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) mantiene su presupuesto, de 4.254.672 euros, respecto a 2023. Dicha cuantía se destina a reorganizar y dar estabilidad financiera y laboral a la empresa, así como a reforzarla como medio propio de la Consejería y de otras administraciones públicas, como Cabildos y Ayuntamientos, para el desarrollo de las políticas agrarias y pesqueras, la promoción de los productos de cercanía, y servir de apoyo a los pequeños productores facilitando la comercialización de sus producciones.

Con estos fondos se prevé recuperar el proyecto “Crecer Juntos” y la marca “Volcanic Xperience” para la valorización de las producciones locales a través de sinergias con otros sectores como el turístico entre otras iniciativas.

En cuanto a las inversiones destinadas a la recuperación de La Palma tras la erupción volcánica, el consejero señaló que se han asignado 165.000 euros a la realización de un mapa de calor, 300.000 euros a una asistencia técnica para “localizar suelo agrario”, 443.493 euros a ayudas al sector primario, y 50 millones al Plan de Reconstrucción de La Palma, “de los cuales, una buena parte se destinan a la recuperación agraria”.

Etiquetas

El presupuesto del SCS para 2024, con un aumento del 15,2 por ciento, contempla por primera vez el gasto real

La consejera Esther Monzón durante su intervención en la Comisión de Presupuestos y Hacienda

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, presentó hoy en el Parlamento el proyecto de Presupuestos del SCS que cuenta con 4.369 millones de euros, lo que supone 576 millones más respecto al de 2023

La partida para Atención Hospitalaria se incrementa un 18,8 por ciento, con un total de 2.834.202.584 euros, es decir 448 millones más con lo que se duplica el incremento respecto a 2023. Contará con partidas extras específicas para combatir las listas de espera, para lo que se destinan adicionalmente 25,7 millones de euros

Atención Primaria dispondrá de 1.351.850.750 euros, con un incremento 15,67 por ciento, la mayor subida registrada en este programa, lo que permitirá avanzar en la implantación de la Estrategia +AP

El capítulo de Recursos Humanos, dotado de 2.289.632.932 euros, se incrementa un once por ciento, en un ejercicio marcado por el proceso de estabilización

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presentó hoy en el Parlamento regional el presupuesto de su departamento, recogido en el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2024, que registra un aumento del 15,2% y eleva su dotación económica hasta los 4.369 millones de euros.

Monzón explicó que el Presupuesto del SCS contempla por primera vez el gasto sanitario real del principal organismo autónomo de la Consejería de Sanidad, el Servicio Canario de la Salud, que aumentará su dotación económica en 2024 en 576 millones, un 15,2% más respecto al presupuesto inicial de este ejercicio. Según dijo el presupuesto de 2024 refleja la apuesta del Gobierno por las políticas sociales y en concreto con el Servicio Canario de la Salud al que corresponde un peso específico de las cuentas globales del ejecutivo del 38,6 por ciento.

En este sentido, la consejera de Sanidad agregó que este presupuesto permitirá avanzar a la sanidad pública en siete grandes líneas estratégicas:

1. Poner en marcha el Plan Activa Canarias para la reducción de las listas de espera, con una partida adicional de 25,7 millones.

2. La consolidación de la Estrategia +Atención Primaria para avanzar en la implantación de este programa en todos los centros de salud.

3. El desarrollo del plan de salud mental y el de adicciones así como la estrategia de cronicidad.

4. Potenciar los programas de Promoción y prevención de Salud Pública así como el nuevo sistema de vigilancia epidemiológico.

5. El desarrollo del proceso de estabilización de los profesionales del SCS, que afecta a 12.000 trabajadores y la consolidación de las 7.055 nuevas plazas en plantilla orgánica.

6. Potenciar la investigación sanitaria, la I+D+i. y la formación de los profesionales del SCS.

7. Poner en marcha obras y mejoras en equipamientos en todas las islas, para seguir acercando los servicios al paciente, colaborando de esta forma también a la sostenibilidad ambiental, dentro de la estrategia Salud ZERO Emisiones.

Presupuesto por capítulos

El Capítulo I, (Gastos de Personal) aumenta un 10,91% su presupuesto inicial, hasta situarse en los 2.289 millones de euros, que representan el 52,4% del presupuesto inicial de gastos del SCS.

El Capítulo II, correspondiente a bienes corrientes y servicios, acapara el 27,3% del presupuesto total de gastos del organismo autónomo y pasa de los 897 millones consignados en 2023 a superar la barrera de los mil millones, hasta situarse en 1.193 millones de euros.

El Capítulo VI, de inversiones reales en infraestructuras y equipamiento, cuenta con una partida de 116.280.261 euros, para la ejecución de proyectos prioritarios en todas las islas.

Programas

Por programas, el 95,8 por ciento del presupuesto del SCS se destina a la atención a la salud, mediante la financiación de la actividad de la Atención Primaria y la Hospitalaria, de tal modo que:

La dotación para Atención Primaria se incrementa un 15,67 por ciento, la mayor subida registrada en este programa hasta alcanzar los 1.351.850.750 euros.

El aumento para la Atención Hospitalaria se cifra en un 18,8 por ciento, con un total de 2.834.202.584 euros, es decir 448 millones más con lo que se duplica el incremento respecto a 2023 y contará con partidas extras específicas para combatir las listas de espera, para lo que se destinan adicionalmente 25,7 millones de euros.

Los programas de Salud Pública contarán con un presupuesto de 36.390.743 euros, que se destinarán entre otras acciones a desarrollar el nuevo sistema de vigilancia epidemiológica, el nuevo calendario vacunal, a los programas de promoción y prevención de la salud, así como al sistema de vigilancia entomológico.

El programa de Investigación e I+D+I dispondrá de 11,8 millones de euros mientras que el de Formación para el personal del SCS dispone de 55,8 millones de euros, con un aumento del dos por ciento respecto a 2023.

Principales inversiones en planes sectoriales

El proyecto de Presupuestos contempla partidas económicas específicas para los planes sectoriales, entre los que se encuentra una partida de 9,5 millones destinadas a las Urgencias a través del PLUSCAN, cuatro millones para la Estrategia de Cronicidad y tres millones para el Plan de Salud Mental, dos millones de euros para la Estrategia de Enfermedades Raras, 600.000 euros para Atención Temprana, para la Estrategia de Covid Persistente se destina 2.150.000 euros, además de 1.072.500 euros para Estrategia de Hospitalización a Domicilio y 900.000 euros para el plan de Adicciones, entre otras dotaciones.

Infraestructuras

Los principales proyectos de infraestructuras sanitarias previstas para 2024 para cada isla son:

  • Proyecto de ampliación del HUC con un nuevo edificio Materno Infantil.
  •  Urgencias del Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria.
  •  Proyecto ampliación de los Hospitales del Norte y del Sur de Tenerife.
  •  Centro de Salud de Tacoronte.
  •  Construcción de la Torre Pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.
  • Reforma del Hospital Juan Carlos I y del Dr. Negrín para la instalación de la Protonterapia
  • Renovación Área Sanitaria CULP para la ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
  •  Centro Salud Insular Naciente.
  •  CAE Sur de Fuerteventura.
  •  Ampliación Hospital General de La Palma y aparcamientos
  •  Mejora de las instalaciones del Molina Orosa y obras en Playa Honda y Costa Teguise.
  •  Ampliación Hospital Nuestra Sra. de los Reyes.
  •  Hospital de Día Polivalente de la Gomera y Centro de Salud La Lomada.
  •  Construcción y equipamiento de ciclotrones.

Otros organismos públicos sanitarios

El presupuesto destinado por la consejería de Sanidad a la empresa pública Gestión de Servicios para la Seguridad y Salud en Canarias (GSC) es de 81.485.543 euros, mientras que el del ICHH es de 3.287.904 euros lo que permitirá potenciar los recursos y servicios; mientras que la partida destinada a la Fundación Investigación Sanitaria de Canarias por parte del SCS es de 2.061.777.

 

 

 

Etiquetas

Los nuevos agentes de la Policía Autonómica y de las Policías Locales se forman conjuntamente por primera vez

Nieves Lady Barreto, en la inauguración del curso de la Policía Canaria

Nieves Lady Bareto: “Es un primer paso muy significativo para avanzar en la coordinación entre ambos cuerpos”

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, inauguró este lunes el curso de Formación Básica de la Policía Canaria en el que se formarán de manera conjunta, con un mismo programa formativo, los 79 nuevos agentes del Cuerpo General de la Policía Canaria y 31 de la Policía Local de 8 municipios canarios.

Es la primera vez que esta formación se realiza al mismo tiempo para la Policía autonómica y las policías locales de Canarias y el objetivo que se persigue con este planteamiento es impartir una formación homogénea a ambos cuerpos, para poder atender y dar una respuesta común a los retos de la seguridad en las islas. “El Gobierno de Canarias se siente orgulloso de su Policía Autonómica y de sus Policías Locales y este es un primer paso muy significativo para avanzar en la coordinación entre ambos cuerpos y para la implantación de un auténtico sistema canario de seguridad, que es nuestro objetivo”, señaló la consejera Nieves Lady Barreto.

La consejera recordó, además, que ya hay convocadas 89 plazas más para el Cuerpo General de la Policía Canaria y que en la Ley de Presupuestos para 2024 se contempla la convocatoria de 100 más. En este sentido, adelantó que el objetivo es comenzar a desplegar a la Policía Autonómica en todas las islas, con destacamento propio. “Este tiene que ser el punto de inflexión para crecer hasta el número de efectivos que sean necesarios para poder asumir todas las competencias que recoge el Estatuto de Autonomía y poder prestar los servicios con garantías”.

Respecto a las Policías Locales, Barreto planteó como un objetivo prioritario de esta legislatura lograr el acuerdo necesario para poder sacar adelante una nueva Ley de Coordinación de Policías Locales de Canarias que sustituya a la ya obsoleta ley de 1997 y que se adecue a los nuevos retos de seguridad.

También intervino en el acto el director general de Seguridad, David del Pino, quien destacó el empeño de consolidar un nuevo modelo policial en Canarias. “El primer paso es definir aquellos elementos que lo caracterizan, entre los cuales está, como primer pilar, la formación conjunta basada en los mismos principios para ambos cuerpos policiales”.

Por su parte, el director general de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública, Juan Ramón Rodríguez, puso en valor “el hito histórico” de sentar, por primera vez, en la misma aula a policías locales y a nuevos miembros de la Policía Autonómica.

“El objetivo final que se persigue con esta formación es poder prestar un servicio de seguridad ciudadana más ágil, más cercano y eficiente y para ello, además de dotarse de medios, es preciso homogeneizar los conocimientos y mejorar la coordinación operativa entre cuerpos”, señaló.

Esta Formación Básica que hoy comienza durará mediados de marzo de 2023 y tiene como finalidad dotar de los conocimientos y habilidades necesarios de forma que se consiga capacitar, humana y técnicamente, a los aspirantes de ambos cuerpos policiales para garantizar la seguridad ciudadana y la convivencia, así como desarrollar actitudes de respeto a las instituciones, personas y los valores propios de la sociedad a la que han de servir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Consejería insta al Estado a la actualización de los costes tipo que subvencionan el transporte de mercancías

La Consejería insta al Estado a la actualización urgente de los costes tipo que subvencionan el transporte de mercancías

La Dirección General de Transportes del Ejecutivo canario solicita que se convoque la comisión mixta durante la primera quincena de este mes para abordar este asunto

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transportes, ha solicitado que se proceda de manera inmediata a la actualización de los costes tipo que se subvencionan en el transporte de mercancías entre las islas y la Península y otros países de la Unión Europea y que, desde 2019, no se han actualizado a la situación real del Archipiélago. 

A través de un carta enviada por la titular de esta dirección general, María Fernández, al secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas Parrón; a la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo del Olmo, y al director general de la Marina Mercante, Benito Núñez Quintanilla, se solicita la convocatoria de la comisión mixta para la primera quincena de este mes con el fin de abordar este asunto.

En esta línea, María Fernández ha insistido en que “para las empresas del sector agrícola e industrial es un asunto de vital importancia”, al mismo tiempo “que impacta de manera directa en la población canaria en general, ya que esta falta de actualización de los costes tipo tiene un reflejo directo en el elevado coste de la cesta de compra en las islas”.

La directora general de Transportes ha recordado que, en la última comisión mixta, celebrada el pasado mes de mayo, el Gobierno central se comprometió a ello e incluso se aportó un proyecto de orden en el que se establecía una propuesta de la metodología para determinar los costes tipo que se subvencionan en el transporte.

Sin embargo, ha alertado de que, cinco meses después de dicho anuncio, el Ejecutivo canario no tiene información sobre el estado de tramitación del proyecto de orden. Por ello, considera necesario que se les informe al respecto y “se atiendan las propuestas efectuadas desde los sectores implicados, como por ejemplo, la formulada sobre la metodología de costes tipo por la Asociación Industrial de Canarias el pasado 24 de mayo”.

En la carta, María Fernandez ha puesto de manifiesto que tanto el Real Decreto 552/2020, de 2 de junio como el Real Decreto 147/2019, de 15 de marzo sobre compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías tanto incluidas como no en el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, con origen o destino en las Islas Canarias, dan cumplimiento del mandato contenido en el artículo 138.1 de la Constitución Española, relativo a la necesidad de atender al hecho insular, que se viene regulando desde el año 1982.

De esta forma, se pretende compensar los sobrecostes que experimenta el tráfico de mercancías incluidas en el Anexo I del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, sustituido por el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, como consecuencia de la lejanía del Archipiélago canario del territorio peninsular y de la Unión Europea.

Además, la directora general ha argumentado que la ley de modificación del REF de 1994 establece, además, la necesaria actualización de los costes con una consignación anual en los Presupuestos Generales del Estado, que permita compensar el 100% del coste efectivo del transporte marítimo y aéreo de mercancías interinsular y entre Canarias y la Península u otros países de la Unión Europea.

Asimismo, explica que se pone de manifiesto que el sistema que se establezca deberá garantizar su incidencia directa sobre el conjunto del coste de los transportes, incluidos los que pueden ser repercutidos como consecuencia de la utilización de las infraestructuras y servicios portuarios y aeroportuarios.

Etiquetas

La Consejería inicia reuniones con cabildos y ayuntamientos para trabajar conjuntamente en la gestión del litoral

La Consejería inicia una ronda de reuniones con cabildos y ayuntamientos para establecer líneas de trabajo conjuntas sobre la gestión del litoral

El director general de Costas, Antonio Acosta, mantendrá encuentros con representantes de las administraciones en todas las Islas para consensuar protocolos de actuación que permitan reducir los trámites administrativos.

La primera mesa de trabajo tendrá lugar esta semana en Lanzarote

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Costas y Gestión del Espacio Marítimo canario, que dirige Antonio Acosta, iniciará esta semana una serie de encuentros con cabildos y ayuntamientos costeros de todo el Archipiélago para explicarles la estrategia del departamento y trazar una hoja de ruta conjunta y coordinada entre administraciones.

Se trata del primer encuentro entre organismos para establecer un diálogo entre todas las partes implicadas en esta materia, que facilite el entendimiento y siente unas bases de cooperación, con el fin de realizar una adecuada gestión del litoral, mejorando y optimizando las distintas actividades que se desarrollan en el espacio marítimo-terrestre, a la vez que se reducen los trámites administrativos.

“Con un total de 77 municipios costeros y dadas las singularidades del litoral, que constituyen parte esencial de nuestra identidad, estas jornadas representan la oportunidad perfecta para escuchar a todas las administraciones y conocer sus puntos de vista. Es fundamental sentar las bases de colaboración y trazar líneas de trabajo en esta materia que requiere de la máxima coordinación para consensuar protocolos de actuación y gestión que nos permitan afrontar, de forma efectiva, los retos de futuro”, ha asegurado Acosta.

En este sentido, el director general de Costas ha trasladado el compromiso de la Consejería a la hora de comunicar, de forma transparente, todos los pasos a seguir a partir de ahora, manteniéndose en constante comunicación con cabildos y ayuntamientos. El primer encuentro tendrá lugar esta semana en la isla de Lanzarote.

Asimismo, Antonio Acosta ha recordado que “el pasado viernes, ya anunciamos la creación de un censo de los núcleos afectados por la Ley de Costas, por lo que, esta cita nos permitirá analizar isla por isla la situación actual de los colectivos afectados para buscar soluciones factibles respetando las singularidades del Archipiélago”.

Etiquetas

Empleo intensificará las condiciones de seguridad y bienestar laboral entre los trabajadores del cultivo de plátano

El municipio de Adeje acogió este lunes la primera jornada de prevención de riesgos laborales en la producción de plátano, organizada por la Consejería de Turismo y Empleo, en colaboración con la FREMAP

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, remarcó la importancia de garantizar “entornos laborales seguros y saludables para los más de 35.000 profesionales que dependen de esta actividad”

El director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, José Ramón Rodríguez, inauguró este lunes, 6 de noviembre, la primera jornada sobre Prevención de Riesgos Laborales en el Cultivo de Plátano, organizada por la Consejería de Turismo y Empleo, en colaboración con la FREMAP, para analizar las condiciones de seguridad y bienestar laboral en las que trabajan los profesionales de esta actividad.

“La jornada se dedica al sector del plátano porque en Canarias hay más de 35.000 personas que dependen directa o indirectamente de este cultivo, que ocupa más de 9.000 hectáreas”, señaló Rodríguez, agregando que “desde la Dirección General de Trabajo, a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), vamos a intensificar las acciones para conseguir que estos profesionales trabajen en entornos seguros y saludables”.

Este primer encuentro, que se llevó a cabo en el municipio de Adeje, en el sur de Tenerife, se centró específicamente en la fase del empaquetado de plátanos, donde los profesionales se exponen a distintos riesgos. “Pueden sufrir accidentes de seguridad, como cortes o atrapamientos; riesgos higiénicos, por el uso de productos químicos o la exposición al ruido; ergonómicos, por la manipulación de cargas y movimientos repetitivos; o psicosociales”, detalló el director general.

La jornada contó con las intervenciones de expertos del ICASEL, de FREMAP, de la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN), así como de representantes de Comisiones Obreras (CCOO) y UGT. A través de distintas conferencias, los ponentes expusieron las principales causas de siniestralidad laboral en el envasado de plátano y plantearon medidas para reducir el número de accidentes. Además, FREMAP presentó un manual específico para prevenir trastornos musculoesqueléticos entre los profesionales del sector, y se hizo hincapié en la necesidad de cuidar el bienestar físico y mental de los trabajadores.

Según explicó Rodríguez, el acto de este lunes, que inauguró junto al director de FREMAP en Canarias, Juan Carlos Perdomo, se enmarca dentro del Plan del ICASEL para sensibilizar sobre la prevención de riesgos laborales en el cultivo del plátano, en todas las fases de la producción: desde la cosecha y la recolección, hasta el empaquetado y la distribución. En las próximas semanas, se celebrarán nuevas jornadas en el norte de Tenerife, Gran Canaria y La Palma.

Etiquetas

La Policía Canaria interviene ante el desamparo de cinco menores en La Palma en procedimientos de protección

Policía Canaria

Esta actuación se realizó en Breña Baja, a petición de la Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife

El Cuerpo General de la Policía Canaria, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, ha intervenido ante el desamparo de cinco menores inmersos en procedimientos abiertos de protección, en el municipio de Breña Baja, en La Palma.

La intervención fue llevada a cabo por Grupo de Menores de la Oficina de Policía Judicial, con base en Tenerife, a solicitud de la Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

Se trata de menores con edades comprendidas entre los dos y los 12 años, que fueron intervenidos durante el pasado jueves y viernes, 2 y 3 de noviembre, en tres unidades familiares diferentes al estar inmersos en procedimientos de protección abiertos por la la Fiscalía.

Todos han quedado acogidos en diferentes centros de protección dependientes del Cabildo de la Palma, tras mediar con las familias para garantizar en todo momento el bienestar de los menores y el menor impacto.

Los efectivos del Cuerpo General de la Policía Canaria desplazados a La Palma destacan la coordinación con los diferentes actores sociales involucrados como Servicios Sociales, el Cabildo de La Palma, Policía Local, centro de salud y la Fiscalía.

El Gobierno de Canarias finaliza la alerta por lluvias en los municipios afectados por el incendio en Tenerife

Finaliza también la prealerta por el mismo fenómeno en el resto de la isla y  en La Palma, La Gomera, El Hierro y Gran Canaria

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, finaliza la situación de alerta por lluvias en los municipios afectados por el incendio de Tenerife (El Rosario, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, La Orotava y Los Realejos) y la prealerta por el mismo fenómeno en el resto de la isla de Tenerife, así como en La Palma, La Gomera, El Hierro y Gran Canaria a partir de las 14:00 horas de hoy, 6 de noviembre.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

23-11-06 Finalización 65 PEFMA Alerta Lluvias

23-11-06 Finalización 64 PEFMA Prealerta Lluvias

Canarias acoge esta semana la XXVIII Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas de la UE

Las regiones de la ultraperiferia de Europa se reúnen para coordinar sus políticas de defensa de las singularidades territoriales, sociales y económicas de las RUP

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, cederá la Presidencia de turno de la Conferencia de las RUP a la jefa del ejecutivo de La Reunión, Huguette Bello

 

Canarias acogerá esta semana la XXVIII Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) que forman parte de la Unión Europea (UE). Del 8 al 9 de noviembre, la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife albergará un programa de actos en el que participarán los representantes de las ocho regiones europeas que integran la ultraperiferia europea junto a Canarias: los archipiélagos portugueses de Madeira y Azores, y las regiones francesas de Guadalupe, Guayana, Martinica, La Reunión, Mayotte y San Martin. En la vigésimo octava edición de la Conferencia de Presidentes de las RUP se procederá, como cada año, al traspaso de la Presidencia de este órgano representativo de las regiones ultraperiféricas, que en esta ocasión recogerá el territorio francés de La Reunión.

Creada en 1988, la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (CPRUP) es el principal órgano de cooperación política, técnica y administrativa entre las RUP para alcanzar acuerdos en defensa del estatuto de la ultraperiferia ante los gobiernos de los estados miembros con RUP y, sobre todo, ante las instituciones de la UE.

Integrada por los presidentes de las regiones que forman parte de la ultraperiferia en la UE, la Conferencia de Presidentes de las RUP se reúne cada año en la región ultraperiférica que ejerce la Presidencia por turno rotatorio y con periodicidad anual para fijar las líneas básicas de actuación de estas regiones en los contextos nacionales, europeos e internacionales. Este trabajo, que quedará reflejado en una declaración final de todos los gobiernos de las RUP, se convierte cada año en la hoja de ruta para la acción política de las RUP de España, Francia y Portugal.

El programa de esta XXVIII CPRUP, organizado por la Dirección General de Asuntos Europeos, cuenta con la participación de altos representantes de los gobiernos de las regiones pertenecientes a España, Francia y Portugal, entre ellos el presidente de Madeira, Miguel Albuquerque; la presidenta de La Reunión, Huguette Bello, el jefe del ejecutivo de San Martín, Louis Mussington; así como representantes de los gobiernos del resto de regiones: Pedro Faria e Castro, Secretario regional de la Presidencia del Gobierno de la región autónoma de Azores; así como los vicepresidentes de Guadalupe, Patrick Sellin; de Guayana, Thibault Lechat-Vega; de Mayotte, Zamimou Ahamadi; y de Martinica, Patricia Telle.

En la sesión partenarial prevista para el 9 de noviembre en Santa Cruz de Tenerife también participará en la XXVIII CPRUP una amplia delegación de representantes políticos regionales, nacionales y europeos, entre ellos la comisaria europea de Cohesión y Reformas, la portuguesa Elisa Ferreira; el ministro delegado para los territorios de Ultramar del Gobierno de Francia, Philippe Vigier; el secretario de Estado de Asuntos Europeos del Gobierno de Portugal, Tiago Antunes; y su homólogo en el Gobierno de España, Pascual Navarro. Otras intervenciones previstas en la XXVIII Conferencia serán protagonizadas por los eurodiputados Gabriel Mato, Juan Fernando López Aguilar, Stéphane Bijoux, Max Orville, Younous Omarjee y Maxette Pirbakas; así como por el representante del Comité Económico y Social Europeo, Joël Destom.

En esta sesión participará también como invitado Jorge Pedro Mauricio Dos Santos, Ministro de las comunidades de Cabo Verde, uno de los Terceros Países socios privilegiados de las RUP de la Macaronesia en África Occidental.

El CIFP Tony Gallardo, seleccionado para participar en el congreso nacional de FP Básica ‘FPB En Red’

CIFP Tony Gallardo, seleccionado para participar en el congreso nacional de FP Básica ‘FPB En Red’

Inaugurará el encuentro con el proyecto ‘Tendiendo puentes con la FPGB’, una iniciativa para mejorar la integración y convivencia de toda la comunidad educativa del centro

El CIFP Tony Gallardo de Gran Canaria ha sido invitado a participar en la sexta edición de ‘FPB En Red’, el mayor congreso de FP Básica que se celebra en España y que tiene por objetivo dar visibilidad a las buenas prácticas desarrolladas en esta etapa educativa. Organizado por CaixaBank Dualiza y la Fundación Empieza por Educar, el encuentro tendrá lugar este 10 de noviembre, de 9:30 a 17:00 horas, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

‘Tendiendo puentes con la FPGB’ es el proyecto de buenas prácticas del CIFP Tony Gallardo seleccionado para inaugurar el programa de este encuentro dirigido, según los organizadores, a profesores directores, personal de la administración, empresas y, en general, a todas las personas interesadas en FP Básica.

Con el objeto de mejorar la integración y la convivencia dentro de la gran multiculturalidad presente en el centro grancanario, la iniciativa engloba varios proyectos multidisciplinares del CIFP Tony Gallardo –adscrito a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes que dirige Poli Suárez– en el que participa todo el alumnado de los grados básicos en cooperación con los ciclos de grados medios y superiores.

Según informan desde el centro, su puesta en marcha ha dado como resultado un incremento en los porcentajes de éxito académico, reducción del absentismo y una mejora sustancial en la convivencia de toda la comunidad educativa, lo que ha incidido directamente en un aumento de las oportunidades y la calidad de los aprendizajes ofrecidos.

‘FPB En Red’ busca poner en valor la Formación Profesional de grado básico y que diferentes estudiantes puedan compartir su desarrollo educativo iniciado en esta etapa educativa. Para esta sexta edición, se espera la asistencia de más de 300 docentes, equipos directivos y otros profesionales de la Formación Profesional de grado básico llegados desde distintos puntos del país.

Etiquetas