Logo del Gobierno de Canarias

El Servicio Canario de Empleo firma un convenio para impulsar las políticas activas de Empleo en Agaete

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, la Federación Canaria de Municipios y al ayuntamiento del norte de Gran Canaria han suscrito un convenio para la coordinación, ejecución y desarrollo de Programas Municipales Propios de Políticas Activas de Empleo (PAE) para facilitar la inserción laboral y mejorar la empleabilidad de personas del municipio que se encuentren en situación de desempleo

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, en su calidad de presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha suscrito un convenio con la Federación Canaria de Municipios y el ayuntamiento de Agaete, por el que se habilita a la corporación municipal a diseñar sus propios programas de políticas activas de empleo, siempre con la coordinación y colaboración de las otras partes firmantes.

Así, el ayuntamiento de Agaete podrá plantear durante los próximos cuatro años sus propios programas, que contarán con la asistencia técnica del Servicio Canario de Empleo, organismo que tiene atribuidas las competencias en el desarrollo de las políticas activas de Empleo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Gracias a este convenio, Agaete definirá una Memoria Anual con la relación de programas propios de Políticas Activas de Empleo, que se remitirá al SCE. Además, definirá y aprobará los requisitos y criterios de selección de las personas participantes en cada uno de los proyectos contenidos en la memoria anual de los programas propios que se convoquen en el marco del convenio, realizará el proceso de preselección de las personas candidatas con sus propios recursos, comprobando que cumplen los requisitos aprobados en el proyecto a desarrollar y remitirá al SCE la oferta de empleo para cada una de las ocupaciones o categorías profesionales que se vayan a contratar, junto con un listado de las personas preseleccionadas firmado por la persona representante de la entidad, a los efectos de que se verifiquen los anteriores requisitos.

Por su parte, el SCE se compromete a comprobar los requisitos de las personas a contratar según Memoria Anual, incluida la verificación de la situación de desempleo e inscripción como demandante de empleo de la persona candidata a contratar en la ocupación propuesta por el Ayuntamiento para las actuaciones relacionadas en la Memoria Anual. Una vez confirmado por el SCE el cumplimiento de los requisitos, éste vinculará a las personas propuestas al puesto de trabajo de la oferta presentada. En caso de no cumplimiento, lo comunicará al Ayuntamiento para que remita nueva candidatura. Además, para el caso de que el Ayuntamiento, no pudiera, en todo o en parte, seleccionar a las personas candidatas, dicha selección podrá hacerse mediante oferta genérica al SCE.

Por último, compete a la FECAM impulsar, promocionar y difundir el convenio a todos los ayuntamientos de Canarias, dar apoyo, asistencia, colaboración y coordinación con el SCE y los ayuntamientos para el desarrollo de este convenio, participación en la Comisión de Seguimiento y velar por el buen funcionamiento del convenio.

Etiquetas

Autorizada una inversión de casi 15 millones para las obras de modernización y reordenación del puerto de Agaete

La obra es para la mejora de la relación urbanística y social existente entre Agaete y el puerto de las Nieves y para elevar la calidad de asistencia al usuario de las instalaciones portuarias, especialmente en lo relativo a la operativa de embarque

El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy, a petición del consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, el gasto de 14.959.636 euros para poder iniciar el próximo año la licitación de las obras de mejora y reordenación del Puerto de Agaete, en la isla de Gran Canaria, una instalación incluida en la red de Puertos Canarios. El consejero explicó que con este proyecto se busca modernizar estas instalaciones y al mismo tiempo, impulsar una mejora de la relación urbanística y social entre la Villa de Agaete y las instalaciones portuarias de Las Nieves mediante una intervención urbanística integral.

El Puerto de Agaete es uno de los más importantes dentro de la red de puertos de la Comunidad Autónoma de Canarias porque que habitualmente mueve a más de un millón de pasajeros y 400.000 vehículos al año, y porque su situación estratégica es fundamental para la conexión de las islas de Gran Canaria y Tenerife.

El ámbito de actuación de este proyecto abarcará 42.000 metros cuadrados y en ningún caso se acometerán obras de ampliación de diques o del puerto que impliquen ganar terreno al mar. Con ese fin, la actuación proyectada se centrará en recuperar el espacio público portuario que ahora está infrautilizado dando continuidad al paseo marítimo que discurre desde el Muelle Viejo hasta el nuevo puerto en una intervención en forma de U creando un nuevo eje peatonal.

En el interior del Puerto, se procederá a modificar la cota del muelle elevándolo un metro sobre la rasante actual lo que permitiría salvar la diferencia de altura entre la zona portuaria y el paseo marítimo del Puerto de Las Nieves delante de la Cofradía. Con esta nivelación de rasantes se creará una gran plataforma que albergaría una nueva plaza pública donde hoy se apilan nasas y pertrechos de pesca, una zona de paseo que también podrá albergar eventos festivos aprovechando grandes espacios hoy infrautilizados.

Otra de las actuaciones importantes a acometer en el entorno portuario se centra en ganar más espacio en el muelle trasladando el actual espaldón del dique, lo que libera más de 6.000 metros cuadrados en la actual zona de amortiguación. Gracias a este espacio liberado se mejorará sustancialmente la zona de espera del barco, que se ampliará con dos nuevas zonas de parada para cerca de 200 automóviles.

Etiquetas

El ICHH pone en marcha un punto de donación temporal en Agaete

El dispositivo de hemodonación estará operativo en el Parque Popular hasta el viernes 2 de septiembre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, habilitará durante esta semana un punto de donación temporal en Agaete para facilitar la donación de sangre a residentes y visitantes de este municipio grancanario.

El dispositivo de hemodonación estará operativo en el Parque Popular, entrando por la calle Juan de Armas (antiguo IES), hasta el próximo viernes 2 de septiembre.

El horario de atención a donantes será hoy lunes de 17:45 a 20:30, de martes a jueves de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:00 horas.

El ICHH recuerda a la población la necesidad de donar sangre cada tres o cuatro meses, con un máximo de tres donaciones al año las mujeres y cuatro los hombres. En estos momentos hacen falta donaciones de todos los grupos sanguíneos para atender la demanda hospitalaria.

Protocolo para la donación

Para donar sangre en este punto se puede acudir directamente a la sala de extracción o se puede pedir cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

El ICHH recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Puntos fijos en Gran Canaria

En Las Palmas de Gran Canaria se puede donar sangre y plaquetas en el Banco Provincial del ICHH en la calle Alfonso XIII, número 4, de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 y de 15:15 a 20:15 horas (excepto festivos). Dispone de vado reservado para donantes.

En la comarca sureste, Santa Lucía de Tirajana cuenta con un punto fijo de donación en el Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza, sin número. El horario de atención a donantes esta semana es de lunes a miércoles de 17:15 a 20:30 horas, el jueves de 10:15 a 13:30 horas y el viernes, excepcionalmente, de 10:15 a 13:30 y de 17:15 a 20:30 horas.

También se puede donar sin cita previa en los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en los hospitales del Servicio Canario de la Salud. En el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 horas; en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas; y en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, salvo festivos. Todos ellos disponen de vado reservado para donantes

Etiquetas

Vanoostende aborda con las federaciones provinciales de pescadores la hoja de ruta para el final de legislatura

La consejera mostró su agradecimiento por el apoyo de un sector tan profesional e involucrado en la solución de la problemática pesquera insular

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, visitaron ayer, miércoles 15 de junio, la Cofradía de Pescadores de Agaete, en Gran Canaria, para mantener una reunión con los presidentes de la Federación de Cofradías de Pescadores de Las Palmas y la Federación de Cofradías de Santa Cruz, Gabriel Jiménez “Vielo” y Víctor Juan Díaz, respectivamente, con el objetivo de explicar la hoja de ruta en materia pesquera para el tramo final de legislatura.

Durante este encuentro se abordaron diferentes aspectos de relevancia para el sector pesquero canario como el arqueo, potencia y seguridad de la flota; el cazonal; balizamiento; plan de nasas; tallas mínimas; y el furtivismo, así como la regulación de las pesquerías de túnidos y su mecanismo de optimización.

Los presidentes de ambas federaciones ofrecieron una vez más su colaboración en los aspectos esenciales de la política pesquera común, y la legislación pesquera estatal y regional canaria con el fin de facilitar la toma de decisiones del Gobierno.

La responsable regional de Pesca mostró su agradecimiento “por el apoyo y la comprensión de un sector tan profesional e involucrado en la solución de la problemática pesquera insular, por lo que es fundamental seguir trabajando juntos en pro del sector de las islas”.

Etiquetas

Obras Públicas planifica más de 14 millones de euros para la mejora y reordenación del Puerto de Agaete

El consejero Sebastián Franquis presentó hoy en Agaete el proyecto que va a impulsar el Gobierno de Canarias para modernizar las instalaciones portuarias y fomentar la conexión entre el puerto y el casco de la población

Entre las actuaciones contempladas se encuentran subir un metro la cota del muelle, crear una gran plaza pública, intervenir en el paseo playero eliminando barreras arquitectónicas o la construcción de un nuevo edificio terminal con un restaurante panorámico

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presentado hoy el nuevo proyecto de mejora y reordenación del Puerto de Agaete que impulsa el Ejecutivo regional para modernizar estas instalaciones y al mismo tiempo, impulsar una mayor conexión y comunicación entre el muelle y la población del Puerto de Las Nieves mediante una intervención urbanística integral. Para ejecutar este proyecto la Consejería, anunció el consejero Franquis, plantea una inversión superior a los 14,3 millones de euros.

“Este proyecto que presentamos hoy es el fruto del compromiso que adquirimos hace año y medio con el Ayuntamiento y con los pescadores para poner en marcha los trabajos y obras necesarias para la mejora del Puerto de Agaete y recuperar parte de la inversión que estaba destinada al antiguo macromuelle, un proyecto que paralizamos en base a informes socieconómicos que ponían en duda su viabilidad y que también había generado un importante rechazo entre la opinión pública”, explicó Franquis, “este proyecto se ha elaborado tras escuchar y evaluar las propuestas de mejora de que nos han trasladado tanto desde el Ayuntamiento como desde la cofradía para poner en marcha una intervención consensuada y así evitar los errores del pasado”.

El consejero regional presentó este proyecto en el propio muelle de Agaete y con la presencia del vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, y la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, así como de representantes de la cofradía de pescadores del Puerto de Las Nieves y de la naviera Fred Olsen. El ámbito de actuación de este proyecto abarcará 42.000 metros cuadrados y en ningún caso se acometerán obras de ampliación de diques o del puerto que impliquen ganar terreno al mar.

Sebastián Franquis recordó que el Puerto de Agaete es uno de los más importantes dentro de la red de puertos de la Comunidad Autónoma de Canarias porque que habitualmente mueve a más de un millón de pasajeros y 400.000 vehículos al año, y porque su situación estratégica es fundamental para la conexión de las islas de Gran Canaria y Tenerife. “El nuevo proyecto que ha encargado la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda cuenta con el consenso de las instituciones y de los pescadores del municipio y tiene como objetivo promover un encuentro real y efectivo entre ciudadanía y puerto, mejorando sus instalaciones y su entorno para ofrecer un espacio más integrado en la población”, aseguró el consejero.

Con ese fin, la actuación proyectada se centrará en recuperar el espacio público portuario que ahora está infrautilizado dando continuidad al paseo marítimo que discurre desde el Muelle Viejo hasta el nuevo puerto en una intervención en forma de U creando un nuevo eje peatonal. Para lograrlo, se modificará el viejo pavimento del muelle viejo, se mejorará el paseo sobre la playa repavimentándolo, eliminando barreras arquitectónicas, y acondicionando los accesos a la misma. Además, en la zona que se conoce como La Corchera, se prolongará el paseo marítimo instalando una pasarela sobre pilotes que unirá la zona de la playa con la de la Cofradía.

En la zona más cercana a la Cofradía se va a proceder a eliminar todas las construcciones que suponen una barrera entre el puerto y el pueblo marinero. De esta forma, desaparecerán los cuartos de pertrechos y se remodelará el restaurante de la cofradía eliminando la actual terraza en altura. Con esta actuación se consigue eliminar el salto de cota que existe actualmente entre el paseo marítimo y la zona en las que se almacenan las nasas.

Ya en el interior del Puerto, se procederá a modificar la cota del muelle elevándolo un metro sobre la rasante actual lo que permitiría salvar la diferencia de altura entre la zona portuaria y el paseo marítimo del Puerto de Las Nieves delante de la Cofradía. Con esta nivelación de rasantes se creará una gran plataforma que albergaría una nueva plaza pública donde hoy se apilan nasas y pertrechos de pesca, una zona de paseo que también podrá albergar eventos festivos aprovechando grandes espacios hoy infrautilizados.

Como remate de esta plaza se levantará una nueva edificación de dos alturas en forma de L que tendrá un doble objetivo: funcionar como nueva zona de pertrechos de los pescadores y, sobre todo, como nueva terminal de embarque para los ferris. Con la idea de que todo el entorno portuario se vincule al resto de la población, en la cubierta de esta nueva terminal se proyecta un restaurante y una terraza panorámica. Junto a esta terminal se creará también un nuevo parquin urbano con capacidad para 85 vehículos.

Otra de las actuaciones importantes a acometer en el entorno portuario se centra en ganar más espacio en el muelle trasladando el actual espaldón del dique, lo que libera más de 6.000 metros cuadrados en la actual zona de amortiguación. Gracias a este espacio liberado se mejorará sustancialmente la zona de espera del barco, que se ampliará con dos nuevas zonas de parada para cerca de 200 automóviles.

Además, se pavimentará el paseo sobre el espaldón, al que se podrá acceder desde la terraza del nuevo edificio terminal, permitiendo a los paseantes llegar hasta casi la punta del dique. De esta forma se logra crear un paseo peatonal que conectaría la punta del muelle nuevo con el del viejo con un recorrido continuo que también atraviesa la zona de playa, y sin barreras arquitectónicas como las que hoy existen.

Se prevé que todas estas actuaciones y obras, cuando sean adjudicadas, se prolongarían durante 18 meses.

Etiquetas

Los vuelos de reconocimiento no detectan manchas significativas en el puerto de Agaete

PMA en Agaete

En estos momentos solo hay sustancias oleosas que se mantienen acotadas con las barreras de protección

Los vuelos realizados este viernes por Salvamento Marítimo sobre la costa de Agaete no han detectado manchas significativas ni en el interior del puerto grancanario ni en sus alrededores. Asimismo, la embarcación de la Consejería de Transición Ecológica ha constatado la presencia de sustancias oleosas sobre las aguas que están acotadas con las barreras de protección. En estos momentos continúan los análisis para estudiar si estos restos de residuos podrán ser eliminados con el uso de las bacterias Pseudomona putida y de esponjas hidrófugas.

El origen de estas sustancias está motivado por el desprendimiento de hidrocarburo que no se ha podido evaporar y estaba impregnado en distintas superficies, como las de las barreras desplegadas, el puerto o el casco del propio Bentago Express.

El tratamiento de biorremediación permitiría degradar el hidrocarburo, transformando este en materia orgánica degradable que entrará a formar parte de la cadena trófica de estas bacterias.

Se trata de un tratamiento que no interactúa con la flora y fauna del medio, no afecta al ser humano y que se dispersa gracias a las propias corrientes del agua. Aparte de las bacterias, estas sustancias oleosas también se eliminarían gracias al uso de esponjas hidrófugas que son capaces de extraer del agua solo los hidrocarburos.

En estos momentos se mantienen activos los planes de emergencia de la Administración estatal, regional e insular, que trabajan en colaboración con el Ayuntamiento de Agaete -que ha puesto todos sus recursos a disposición-, y con la empresa Fred. Olsen, para abordar la situación desde todos los frentes.

Las partes continúan trabajando de forma coordinada a través del Comité Asesor del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) para aportar los medios necesarios y supervisar las tareas de observación y monitorización de las actuaciones necesarias hasta que el buque abandone el puerto de Agaete en dirección a los astilleros de Las Palmas de Gran Canaria.

Una vez salga del puerto, se realizarán la recogida de muestras y análisis para el posterior seguimiento de la situación por parte de la Consejería de Transición Ecológica.

Etiquetas

El gasoil vertido en Agaete ronda los tres litros y se prevé eliminarlo en una semana

Barco de la Consejería de Transición Ecológica en Agaete

Barreras de contención, mantas absorbentes y un barco recogedor, las herramientas de descontaminación

Se estudia complementar con el uso de la bacteria Pseudomona putida por su facilidad para llegar a recovecos

Están activos los planes estatal, regional e insular, que trabajan coordinadas con el ayuntamiento y la empresa

Se toman muestras diarias de agua en diversos puntos

La playa será abierta solo cuando existan todas las garantías de absoluta descontaminación

El gasoil vertido por el barco de Fred Olsen al encallar el jueves en Agaete se ha reducido a manchas que suman en torno a tres litros que serán atacadas desde tres vertientes con el objetivo de que la próxima semana hayan desaparecido del todo.

En estos momentos están activos tres planes, los de la Administración estatal, regional e insular, que trabajan en coordinación con el Ayuntamiento de Agaete -que ha puesto todos sus recursos a disposición-, y con la empresa Fred Olsen, para abordar la situación desde todos los frentes.

La afección medioambiental, en la que están volcados el Gobierno canario y el Cabildo de Gran Canaria con una treintena de personas en colaboración con el resto de entidades, gira en torno a la vigilancia y monitorización para detectar cualquier mancha y en contener las láminas con barreras, una que protege la playa, y otra que contiene lo que aún pueda verter el buque, que si bien su patín izquierdo ha sido vaciado, le queda el residuo y el riesgo se dará por desaparecido cuando no esté el buque averiado en el puerto, de hecho días atrás vertió tres litros que están contenidos.

En cuanto a las manchas producto del encallamiento, la lámina inicial de medio centenar de litros se ha reducido –la previsión era que el 85% se evaporara-, y el resto se ha fragmentado básicamente en dos manchas, una de un litro y otra de dos, más algunas salpicaduras que han tocado la costa, en la playa y por la zona del Dedo de Dios, mientras se monitoriza la Playa de Guayedra.

Las dos manchas están siendo recogidas con mantas absorbentes y un barco recogedor, mientras que para los puntos de costa se estudia el uso de biorremediación con la bacteria Pseudomona putida, que, como además es inocua, será usada por prevención en toda la costa, puesto que el gasoil puede haberse fragmentado en gotas que serán en cualquier caso encontradas por las bacterias, que llegan a cualquier recoveco. Esta bacteria ya se ha usado en Fuerteventura y se aplicará en cuanto estén los informes que certificarán su idoneidad.

Como efecto de las bacterias, es posible que se observen pequeñas manchas naranjas que son producto de la biorremediación y serán reabsorbidas por la naturaleza.

Desde el primer momento, se toman muestras diarias de agua en diversos puntos para analizar los hidrocarburos, la aptitud para el baño –relacionada con contaminación orgánica, que no es el caso, pero igualmente se realizan-, y próximamente los sedimentos.

Con todo, la previsión es que el gasoil desaparezca en el plazo de una semana, contando con que siga nublado pues el sol aceleraría el proceso, y siempre que no haya incidencias, para lo que están los planes activos, que solo pasaran de fase de alerta a prealerta cuando el barco haya sido adrizado (estabilizado), vaciado la carga interior y selladas las roturas.

Aun así, seguirán activos, y solo cuando sea trasladado a dársena seca será cuando comience la desactivación de los planes.

Etiquetas

Gobierno de Canarias y Cabildo de Gran Canaria mantienen en Alerta sus planes PLATECA y PEIN en Agaete

Reunión del 13 de diciembre de 2020

El PLATECA, así como el PEIN de Gran Canaria, permanecerá en vigor hasta que el buque se haya estabilizado, descargado y vaciado de combustible

La Dirección General de Seguridad y Emergencias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, acordó hoy el mantenimiento del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) en estado de Alerta, tras la celebración de una reunión con técnicos de las distintas administraciones implicadas y de la empresa propietaria del ferry Bentago Express, que encalló el pasado jueves en el puerto de Las Nieves, en Agaete. Al encuentro asistieron representantes del Cabildo de Gran Canaria y del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, Capitanía Marítima, Delegación del Gobierno, Unidad Militar de Emergencias (UME), Policía Canaria, Servicio de Biodiversidad de la Consejería de Transición Ecológica, y Puertos Canarios.

El PLATECA fue activado ayer martes siguiendo los criterios de Protección Civil del Gobierno de Canarias con el fin de garantizar la correcta y necesaria vigilancia y monitorización del incidente ocurrido con el buque de Fred Olsen.

Asimismo, el Plan Territorial Insular de Emergencias de Protección Civil de Gran Canaria (PEIN de Gran Canaria) se mantiene en Alerta, mientras que el Plan Interior Marítimo (PIM), de Puertos Canarios, continúa activado en el nivel 0 al estar el buque dentro de sus competencias. El Plan Nacional de Respuesta Contaminación Marina se mantiene en el nivel 1.

El PLATECA, así como el PEIN de Gran Canaria, se mantendrá hasta que el buque se haya estabilizado, descargado y vaciado de combustible. Es decir, hasta el momento en el que se garantice que no puede haber ninguna fuga de combustible. Llegados a ese punto, está previsto pasar a situación de Prealerta hasta que se disponga de datos de analíticas y resultados de los vuelos que lleva a cabo Salvamento Marítimo (SASEMAR) sobre el área del puerto.

A día de hoy, se tiene constancia, por un lado, de la existencia de una mancha de 100 por 200 metros en la zona de entre puntas, de muy baja densidad, así como de otra mancha de pequeñas proporciones en la zona de encallamiento (La Merina), en el interior de la dársena.

Por otra parte, se están llevando a cabo diversas actuaciones en la zona. Así, se está haciendo seguimiento y monitorización en el lugar con una embarcación de la Consejería de Transición Ecológica, vuelos de SASEMAR, personal Presa de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, personal del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) y del Cuerpo General de la Policía Canaria, que continuarán la finalización de las maniobras de estabilización del buque y vaciado de combustible.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias activa el PLATECA de forma preventiva por el encallamiento del ferry Bentago Express

Ferry Bentago Express en el puerto de Las Nieves

La medida se adopta para garantizar la correcta y necesaria vigilancia y monitorización del incidente ocurrido con el buque de Fred Olsen en Agaete

La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, en aplicación del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), y siguiendo los criterios de Protección Civil, ha declarado a las 13:00 horas de hoy, martes 12 de enero,  la situación de Alerta por accidente marítimo en activación preventiva para «garantizar la correcta y necesaria vigilancia y monitorización» del buque Bentago Express, encallado en el Puerto de las Nieves, Agaete.

Esta declaración afecta a los municipios de Agaete, Artenara y La Aldea de San Nicolás, en Gran Canaria.

El pasado jueves, 7 de enero, la DGSE declaró la Alerta del PLATECA para “garantizar la coordinación de todos los efectivos necesarios hasta la finalización de la evacuación del pasaje”, que se llevó a cabo durante la mañana del viernes, manteniendo la coordinación con el resto de administraciones y la compañía naviera durante las maniobras de flotabilidad y remolque del barco hasta el puerto, que aún se mantienen.

Etiquetas

El ICHH fomenta la donación de sangre esta semana en Agaete

La población del norte de Gran Canaria podrá donar en la antigua Escuela de Música de Agaete hasta el viernes

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, habilitará esta tarde un punto de donación temporal en Agaete para acercar la donación a la población del norte de Gran Canaria.

La antigua Escuela de Música de Agaete, situada en la calle Canario, en la trasera del Casino, acogerá una sala de extracción hasta el próximo viernes, donde se realizarán extracciones de lunes a jueves de 16:15 a 20:30 y el viernes de 9:15 a 13:30 horas.

El ICHH recuerda a la ciudadanía que ya han transcurrido cuatro meses desde la última visita al municipio, por lo que todas aquellas personas que donaron entonces ya pueden volver a donar. Los hombres pueden donar hasta 4 veces al año y las mujeres 3 veces, con un intervalo mínimo de 60 días entre donaciones.

Para donar sangre en Agaete esta semana hay que pedir cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8) de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.

Requisitos para la donación

Los requisitos básicos para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Además, en las circunstancias actuales es preciso cumplir algunos requisitos adicionales como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado/a o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.

Puntos fijos en Gran Canaria

El Banco Provincial de Las Palmas situado en la calle Alfonso XIII, número 4, de la capital grancanaria atiende a donantes de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas. Dispone de vado de aparcamiento para los y las donantes.

Para donar sangre en el punto fijo también es preciso solicitar cita previa, llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8) de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o rellenando el formulario de cita previa publicado en la portada del sitio web efectodonacion.com.

También se puede donar en los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en Gran Canaria, sin necesidad de cita previa, dentro de los horarios previstos en cada uno de ellos. El horario de atención a donantes del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín es de lunes a viernes de 8:00 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 horas. En el Hospital Universitario Materno-Infantil se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Todos estos puntos disponen de plazas de aparcamiento reservadas para donantes y permanecen cerrados los días festivos.

NOTA: El ICHH recuerda a los y las donantes que NO realiza la prueba de detección de la COVID-19.

Etiquetas