Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno destina treinta millones de euros al Programa de Empleo Social

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez.

Con fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias y de la Conferencia Sectorial, el programa se destina a la empleabilidad de colectivos vulnerables en proyectos de utilidad pública a cargo de los ayuntamientos

El Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (Fecam) han suscrito, por un importe global de 30 millones de euros, el acuerdo-marco que les permitirá iniciar la tramitación del Programa de Empleo Social 2023-2024, que tiene por objeto facilitar la empleabilidad de las personas con menos recursos, en exclusión social y paradas de larga duración.

Veinticinco de los treinta millones de euros con los que está dotado este programa provienen del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) y los otros cinco se obtienen de los fondos logrados por el archipiélago a través de la Conferencia Sectorial de la materia, con el fin de incrementar las posibilidades de las entidades locales para formar y contratar al mayor número de personas posible, que se encuentren en exclusión social, tengan rentas muy bajas o sean paradas de larga duración.

Los empleos que genera este programa tienen una duración máxima de un año y se destinan a la realización de obras o servicios de interés general y social, a partir de los proyectos de empleo presentados por los ayuntamientos.

Requisitos del programa

Las contrataciones con cargo a este programa se dirigirán preferentemente a personas con familias que no superen el 80 por ciento del IPREM por persona, paradas de larga duración o consideradas en riesgo de exclusión social por los servicios sociales de cada municipio. También se priorizará la contratación de personas con discapacidad y, siempre que sea posible, más del 50 por ciento de las personas contratadas serán mujeres, dado el desequilibrio que sigue existiendo hoy en día en el mercado laboral.

Las personas que estén interesadas en participar en el programa deben cumplir una serie de requisitos, con el fin de garantizar que las contrataciones cumplen con su finalidad principal, como es promover la integración social:

Tener 18 años cumplidos y menos de 65.
Estar inscritas como personas demandantes de empleo en el SCE, con el periodo de desempleo mínimo que se establezca para cada colectivo.
Figurar empadronadas en el municipio que ejecute el proyecto, con una antigüedad superior a seis meses. Se podrá obviar la antigüedad mínima, así como el requisito de empadronamiento, únicamente cuando queden puestos por cubrir o en los casos de personas víctimas de violencia de género.
Con el fin de que los puestos de trabajo que se prevé financiar con cargo al programa tengan el impacto más transversal posible en la sociedad, se aplicará el criterio de rotación y no repetición, es decir, no haber participado en los últimos 12 meses en ninguna Política Activa de Empleo ni Planes de Empleo Social del SCE, en que haya sido subvencionada la contratación de la persona desempleada, salvo que haya sido por un período inferior a seis meses. Asimismo, no podrá participar más de una persona por núcleo familiar, a no ser que, una vez satisfechas todas las solicitudes, queden plazas por cubrir en los proyectos.

Los ayuntamientos interesados disponen ahora de quince días, a contar desde la publicación del Acuerdo-marco en el tablón de anuncios del Servicio Canario de Empleo, para solicitar su adhesión a través de la sede electrónica de ese organismo autónomo y participar así en el programa anual, que prevé la contratación y mejora de la empleabilidad de en torno a 2.800 personas desempleadas.

 

Etiquetas

Vivienda convoca la tercera edición de ayudas para combatir la despoblación con una dotación de 13,2 millones

Calle Real de Teror

Con esta nueva convocatoria, el Gobierno de Canarias habrá invertido en los últimos tres años más de 42 millones de euros para esta actuación, prevista en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, que pretende fijar población en el medio rural a través de ayudas que faciliten el acceso a una vivienda

ICAVI abre el plazo para que los 58 ayuntamientos canarios de menos de 20.000 habitantes puedan solicitar a partir de mañana, y a través de la FECAM, las ayudas para alguna de las cuatro líneas que se subvencionen: construcción o adquisición de vivienda nueva, o rehabilitación de viviendas públicas o privadas

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero en funciones Sebastián Franquis, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha publicado hoy en la sede electrónica del Gobierno, la Resolución por la que se pone en marcha, con una dotación de 13.251.710 euros, la tercera convocatoria de la línea de ayudas destinada a combatir la despoblación en el medio rural, una actuación incluida en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 con el objetivo de fijar la población en los municipios de menos de 20.000 habitantes facilitando el acceso a una vivienda. De esta manera, en los últimos tres años, el Gobierno de Canarias ha destinado más de 42 millones de euros a financiar varias actuaciones que faciliten el acceso a una vivienda en los municipios menos poblados de las islas.

Los municipios interesados en obtener estas ayudas podrán solicitarla a partir de mañana, 7 de junio, plazo que se cerrará el próximo 7 de julio. Como en las dos ediciones anteriores, esta ayuda se solicitará a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), con la que el ICAVI ha firmado un convenio de cooperación.

Con los 13.251.710 euros de esta nueva convocatoria, la Consejería busca subvencionar alguna de las cuatro líneas estipuladas en este programa de ayudas: la adquisición, construcción o rehabilitación de inmuebles con el objetivo de aumentar el parque público para el alquiler en los municipios canarios de menos de 20.000 habitantes. Con la renovación de este programa de ayudas por tercer año, la Consejería habrá invertido al finalizar la Legislatura más de 42 millones de euros en subvencionar a los ayuntamientos menos poblados del Archipiélago a fijar a su población y evitar las fugas de habitantes a las grandes ciudades.

Esta ayuda está enfocada a los 58 ayuntamientos canarios de menos de 20.000 habitantes que se encuentran recogidos en el Convenio de cooperación suscrito entre el Instituto Canario de la Vivienda y la FECAM, asociación encargada de gestionar este programa, enmarcado dentro del Plan de Vivienda 2020-25 y que se desarrolló por primera vez en el año 2021.

Este presupuesto se ha distribuido entre todos los municipios atendiendo a criterios de población, así como en función del número de demandantes inscritos en el Registro Público de Demandantes de Vivienda Protegida de Canarias y un criterio fijo basado en la solidaridad intermunicipal, garantizando así un reparto equilibrado del fondo presupuestario.

Los ayuntamientos que cumplan con las condiciones del programa podrán solicitar las ayudas para subvencionar alguna de las cuatro líneas previstas: para la adquisición o bien para la construcción de viviendas en régimen de alquiler por los ayuntamientos o empresas públicas de titularidad municipal para destinarlas a alquiler social; a la rehabilitación de inmuebles en desuso que sean de titularidad municipal de cara a incrementar el parque público de alquiler social, así como a la rehabilitación o adecuación de viviendas de titularidad privada del entorno rural a las condiciones mínimas de habitabilidad, ahorro de consumo energético, elementos estructurales y, en definitiva, aquellas obras necesarias para el adecuado mantenimiento de estas.

Se busca con este programa impulsar la rehabilitación de viviendas antiguas ya que el envejecimiento progresivo de la población, sobre todo en el entorno rural, requiere también de medidas concretas para acceder a la vivienda y fomentar la eliminación de barreras arquitectónicas.

Este programa del Gobierno canario está encaminado a que se consiga el objetivo marcado en el propio Plan de Vivienda 2020-2025 que es fijar la población en el entorno rural y evitar la fuga de habitantes hacia las grandes urbes del Archipiélago. Toda política rural debe buscar el logro de una mayor integración territorial de las zonas rurales, facilitando una relación de complementariedad entre el medio rural y el urbano, y fomentando en el medio rural un desarrollo sostenible.

Etiquetas

Empleo habilita cinco millones de euros para el Plan Extraordinario de Empleo municipal de La Palma

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, en La Palma

El Servicio Canario de Empleo y la Federación Canaria de Municipios han firmado ya el acuerdo-marco que da cobertura a los nuevos Planes de Empleo municipales, incluidos en el Plan Extraordinario de Empleo, por importe de cinco millones de euros, obtenidos a través del Plan Integral de Empleo específico de 30 millones de euros para La Palma, aprobado por el Estado

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, en su calidad de presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha suscrito un acuerdo-marco con la Federación Canaria de Municipios, con el fin de impulsar los Planes Extraordinarios de Empleo en los municipios de La Palma de este año, financiados con cargo al Plan Integral de Empleo para la isla, para el que se incluyó en los Presupuestos Generales del Estado para 2023 una partida de 30 millones de euros.

Al igual que en el ejercicio pasado, la partida para estos Planes municipales será de un máximo de 5 millones de euros, a los que podrán optar los distintos municipios, en función del número de personas demandantes de empleo que están registradas en su territorio. Así, en los extremos, Garafía podrá optar a 263.651,04 euros, al tener 168 demandantes de empleo, mientras que Santa Cruz de La Palma podrá superar el millón doscientos cincuenta mil euros, por sus más de 1.600 demandantes.

Entre ambos, figuran Fuencaliente, con 170 demandantes y 265.004,04 euros de ayuda máxima; Puntagorda, con 203 y 287.328,35 euros, respectivamente; Barlovento, con 205 y 288.681,34; Puntallana, con 219 y 298.152,26; Tijarafe, con 244 y 315.064,62; San Andrés y Sauces, con 351 y 387.449,52; Villa de Mazo, con 492 y 482.835,22; Breña Baja, con 512 y 496.365,11; y Breña Alta, con 754 demandantes y 660.076,74 euros de presupuesto máximo para su Plan Extraordinario de Empleo.

Una vez publicado el acuerdo en el Boletín Oficial de Canarias y el Tablón de Anuncios del SCE, los municipios dispondrán de 15 días hábiles para formalizar su solicitud ante el Servicio Canario de Empleo, para desarrollar actuaciones vinculadas con el ejercicio de competencias o servicios propios de los ayuntamientos de la isla de La Palma, dirigidas a la reestructuración, rehabilitación y atención social y laboral en la isla y que supongan a su vez una reducción del desempleo en dicha isla. A través de esta medida extraordinaria y urgente se busca dar respuesta a las necesidades de recuperación económica de La Palma, así como a necesidades sociales por las que están atravesando las personas de La Palma, al mismo tiempo que se les permite su reactivación laboral y mejora de la empleabilidad, realizando obras o servicios de interés general y social.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo firma un convenio para impulsar las políticas activas de Empleo en Agaete

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, la Federación Canaria de Municipios y al ayuntamiento del norte de Gran Canaria han suscrito un convenio para la coordinación, ejecución y desarrollo de Programas Municipales Propios de Políticas Activas de Empleo (PAE) para facilitar la inserción laboral y mejorar la empleabilidad de personas del municipio que se encuentren en situación de desempleo

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, en su calidad de presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha suscrito un convenio con la Federación Canaria de Municipios y el ayuntamiento de Agaete, por el que se habilita a la corporación municipal a diseñar sus propios programas de políticas activas de empleo, siempre con la coordinación y colaboración de las otras partes firmantes.

Así, el ayuntamiento de Agaete podrá plantear durante los próximos cuatro años sus propios programas, que contarán con la asistencia técnica del Servicio Canario de Empleo, organismo que tiene atribuidas las competencias en el desarrollo de las políticas activas de Empleo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Gracias a este convenio, Agaete definirá una Memoria Anual con la relación de programas propios de Políticas Activas de Empleo, que se remitirá al SCE. Además, definirá y aprobará los requisitos y criterios de selección de las personas participantes en cada uno de los proyectos contenidos en la memoria anual de los programas propios que se convoquen en el marco del convenio, realizará el proceso de preselección de las personas candidatas con sus propios recursos, comprobando que cumplen los requisitos aprobados en el proyecto a desarrollar y remitirá al SCE la oferta de empleo para cada una de las ocupaciones o categorías profesionales que se vayan a contratar, junto con un listado de las personas preseleccionadas firmado por la persona representante de la entidad, a los efectos de que se verifiquen los anteriores requisitos.

Por su parte, el SCE se compromete a comprobar los requisitos de las personas a contratar según Memoria Anual, incluida la verificación de la situación de desempleo e inscripción como demandante de empleo de la persona candidata a contratar en la ocupación propuesta por el Ayuntamiento para las actuaciones relacionadas en la Memoria Anual. Una vez confirmado por el SCE el cumplimiento de los requisitos, éste vinculará a las personas propuestas al puesto de trabajo de la oferta presentada. En caso de no cumplimiento, lo comunicará al Ayuntamiento para que remita nueva candidatura. Además, para el caso de que el Ayuntamiento, no pudiera, en todo o en parte, seleccionar a las personas candidatas, dicha selección podrá hacerse mediante oferta genérica al SCE.

Por último, compete a la FECAM impulsar, promocionar y difundir el convenio a todos los ayuntamientos de Canarias, dar apoyo, asistencia, colaboración y coordinación con el SCE y los ayuntamientos para el desarrollo de este convenio, participación en la Comisión de Seguimiento y velar por el buen funcionamiento del convenio.

Etiquetas

La Comisión de Coordinación de Policías Locales de Canarias aprueba el Reglamento que regula el acceso al cuerpo

La Comisión de Coordinación de Policías Locales de Canarias aprueba el Reglamento que regula el acceso al cuerpo

Incluye los criterios particulares de selección, formación, promoción y movilidad de las diferentes escalas y empleos en que se estructuran jerárquicamente los cuerpos de las policías locales del archipiélago

Consta de 39 artículos, agrupados en tres títulos, Disposiciones generales, Sistemas selectivos y de promoción de las policías locales de Canarias y Movilidad del personal de las policías locales de Canarias

Su presidente, Julio Pérez, resalta la participación especialmente intensa que ha registrado la tramitación de este proyecto: portal de Participación Ciudadana, ayuntamientos (88), Fecam, sindicatos (7), principales asociaciones profesionales (2) y todos los departamentos del Gobierno

La Comisión de Coordinación de Policías Locales de Canarias ha aprobado por unanimidad, después de un fructífero y amplio debate en su seno, en el que sus miembros realizaron distintas aportaciones, el proyecto de decreto por el que se aprueba el Reglamento que regula los criterios de selección, formación, promoción y movilidad para el personal de las policías locales de Canarias.

Presidida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, quien resaltó la participación especialmente intensa que ha registrado la tramitación de este proyecto de decreto, primando así el principio de transparencia en su elaboración, la Comisión fue informada, en primer lugar, del trabajo realizado a lo largo de los dos últimos años para alcanzar un texto actualizado, técnicamente operable por parte de los técnicos municipales, huyendo, para ello, de complejidades innecesarias y carentes de eficacia.

El Reglamento consta de 39 artículos, agrupados en tres títulos -Disposiciones generales (seis artículos), Sistemas selectivos y de promoción de las policías locales de Canarias (cinco capítulos y veintisiete artículos) y Movilidad del personal de las policías locales de Canarias (dos capítulos y seis artículos)-, que regulan, de acuerdo con la normativa vigente, los criterios particulares de selección, formación, promoción y movilidad de las diferentes escalas y empleos en que se estructuran jerárquicamente los cuerpos de las policías locales de las islas.

Entre las cuestiones a destacar dentro del texto del Reglamento -así se hace constar en el preámbulo del proyecto de decreto- está que se han ampliado las exigencias específicas de una estatura o índice de corpulencia determinado, siguiendo la tónica general del resto de normativa de las diferentes Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, entendiendo que la superación de las pruebas físicas es el único criterio objetivo que puede limitar el acceso a la policía local.

Tal y como resaltó su presidente, antes de llegar a la Comisión de Coordinación de Policías Locales de Canarias, el texto articulado que constituye el Reglamento ha pasado por el trámite de audiencia e información pública, a través del portal web de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, y, simultáneamente, por todos los ayuntamientos del archipiélago (88), así como por la Federación Canaria de Municipios (Fecam).

Igualmente, se ha dado cuenta a los sindicatos (UGT, SEPCA, Co.Bas, CCOO, CSIF, IC y SPPLB) y a las asociaciones profesionales más representativas (Asociación de Jefes de Policías Locales de Tenerife y Asociación de Jefes de Policías de Gran Canaria). Además, se ha efectuado la correspondiente consulta a todos los departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias sobre la versión inicial del texto.

A la vista de todas las aportaciones, sugerencias y observaciones realizadas en los referidos trámites, y de los informes recabados de la Dirección General de Función Pública, la Viceconsejería de Administraciones Públicas y Transparencia, la Unidad de Igualdad de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, la Dirección General de Planificación y Presupuesto, la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios y la Secretaría General Técnica de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, se realizaron las modificaciones pertinentes al texto articulado inicial, para su posterior estudio y aprobación en la Comisión de Coordinación de Policías Locales de Canarias. Ahora deberá ser la Comisión de la Función Pública Canaria la que dé su visto bueno.

Junto a Julio Pérez, han asistido, entre otros, el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo de Armas, en calidad de vicepresidente primero; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García, como vicepresidenta segunda; la presidenta de la Fecam, María Concepción Brito; el jefe del Servicio de Régimen Jurídico y Modernización de la Dirección General de Seguridad y Emergencias (DGSE), Carlos Martín; el jefe del Servicio de Formación de la DGSE, Juan José Pacheco; los alcaldes de Icod de los Vinos, Francisco González y El Rosario, Escolático Gil; el teniente de alcalde de Arona, Francisco Marichal; la comisaria jefa de Las Palmas de Gran Canaria, Carmen Delia Martín; Beatriz Uviña y Víctor García (CCOO); Armando Martín y Jorge Javier Díaz (CSIF); y el presidente de la Asociación de Asociación de Jefes de Policías Locales de Tenerife, José Juan Expósito.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias, la FECAM, la FEMP y el Ministerio inauguran los talleres sobre políticas culturales

Juan Márquez, Raúl Afonso y Juana Escudero en la inauguración.

Con estos talleres y tras la publicación en el BOC de la nueva Ley, comienza el despliegue del Sistema Público de Cultura de Canarias.

El viceconsejero cree que es fundamental poner a disposición de los técnicos herramientas que puedan medir y evaluar las políticas que se llevan a cabo.

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, el presidente de la Comisión de Cultura y Deportes de la FECAM y alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso junto a Juana Escudero Méndez, Subdirectora de Educación, Cultura, Patrimonio, Deportes y Ocio de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), inauguraron hoy la primera edición de los talleres de formación sobre evaluación y planificación de políticas culturales. Los asistentes aprenderán a manejar herramientas prácticas para poder sustentar el desarrollo de las políticas culturales locales e indispensables para la planificación, seguimiento y evaluación de las mismas. Con esta acción formativa, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), la Federación Canaria de Municipios (FECAM), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Cultura, formarán a responsables políticos municipales, gestores culturales locales, técnicos programadores y coordinadores de programas y proyectos.

‘Canarias aprobó una Agenda 2030 que coloca la dimensión cultural entre sus principales estrategias de desarrollo y ahora cuenta con una ley que articula un sistema público y que nos insta, entre otras cuestiones, a la formación y tecnificación de los gestores públicos. Si aspiramos a una política cultural capaz de impulsar el desarrollo social o las economías locales, esto pasa por una gestión planificada y evaluable’, afirmó el viceconsejero Juan Márquez.

Raúl Afonso incidió en esta idea ya que hace falta la formación de los responsables de cultura de los diferentes municipios para coordinar con efectividad las políticas culturales, “lo que no se puede tener es un auditorio de 1.500 plazas en un municipio de 8000 habitantes porque estará infrautilizado”. Juana Escudero consideró importante tener herramientas de medición que permitan elaborar y evaluar los planes culturales en los municipio.

Próximas citas

Las siguientes citas previstas en marzo tendrán lugar en los municipios de Agüimes, Puerto de la Cruz y Candelaria. Durante el mes de abril y junio concluirán estos talleres con las ediciones en La Palma, La Gomera, Fuerteventura, Lanzarote y El Hierro.

Esta acción es la primera apuesta práctica de la reciente aprobación, en el Parlamento de Canarias, de la Ley del Sistema Público de Cultura de Canarias que recoge el deber de las administraciones y los entes y organismos del sector público de impulsar y promover la formación continua de los profesionales para garantizar que se encuentran capacitados para el desarrollo de las tareas que le sean encomendadas.

La formación correrá a cargo de Álvaro Fierro, doctor en Economía y profesor de la Universidad del País Vasco y director de Culturmetria, experto del que cabe destacar su amplia experiencia profesional en la investigación y coordinación de proyectos de gestión cultural y en la evaluación de políticas públicas.

Así, durante tres horas y media (de 10.00 a 13.30 horas) expondrá las novedades que de la Guía para la Evaluación de las Políticas Culturales Locales publicación, fruto de la colaboración entre la FEMP y el Ministerio de Cultura y Deporte, un documento que contiene 173 indicadores que permiten facilitar el trabajo de las entidades locales para conocer el ecosistema cultural local, “tan importante para luchar contra el reto demográfico y nutrir a nuestra economía y desarrollo social”

Etiquetas

El Consejo Municipal de Canarias respalda el proyecto de ley de ordenación y coordinación de policías locales

El Consejo Municipal de Canarias respalda el proyecto de ley de ordenación y coordinación de policías locales

La nueva norma persigue sustituir a la vigente Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales de Canarias, para afrontar las competencias asumidas tras la aprobación de la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad destaca el mérito de haber expuesto, durante el proceso de elaboración del proyecto de ley, la necesidad de modificar la situación de las policías locales

La presidenta de la Fecam solicita a los distintos grupos parlamentarios un esfuerzo en su tramitación para que se pueda debatir en el Parlamento antes de que acabe la presente legislatura

Julio Pérez insiste en que en el Parlamento podrán introducirse cambios en el texto que apruebe el Gobierno canario si así lo acuerda la mayoría

El Consejo Municipal de Canarias ha aprobado, por mayoría, el proyecto de Ley de Ordenación General y Coordinación Supramunicipal de las Policías Locales de Canarias, una iniciativa del Gobierno canario que, según ha expuesto el presidente del Consejo, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha sido muy trabajada con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y los ayuntamientos.

En la reunión, presidida por Julio Pérez, han participado la presidenta de la Fecam y alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito; y los alcaldes de Puntagorda, Vicente Rodríguez; de Agulo, Rosa María Chinea; de Valverde, Antonio Ramón Chinea; de Agüimes, Óscar Ramón Hernández; y de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, quien ha estado acompañado por la concejal de Seguridad Ciudadana, Movilidad y Accesibilidad Universal, Evelyn Alonso. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha estado representado por el edil de Seguridad, Josué Íñiguez Ollero.

Por parte del Gobierno de Canarias también han asistido las viceconsejeras de Administraciones Públicas y Transparencia, Alicia Álvarez; y de Servicios Jurídicos, Isabel Cubas; y los directores generales de Seguridad y Emergencia, Gustavo de Armas, de la Función Pública, Águeda Márquez; y de Modernización y Calidad de los Servicios, Amaya Conde.

La nueva norma persigue sustituir a la vigente Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales de Canarias, por una nueva disposición legal que afronte los cometidos competenciales asumidos tras la aprobación de la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, por Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre.

Esta reforma ha reforzado las competencias asumidas por la Comunidad Autónoma en materia de seguridad, que se detallan en el capítulo VIII del Título V de dicho Estatuto: las competencias autonómicas se proyectan en el establecimiento de políticas de seguridad pública y protección de personas y bienes, la creación, organización y mando de un Cuerpo de Policía Canaria y en la ordenación general y coordinación supramunicipal de las policías locales canarias.

Tras la reforma, a la Comunidad Autónoma de Canarias le compete, por un lado, la ordenación general, a nivel normativo, de los cuerpos de Policía Local de Canarias, en su vertiente orgánica, funcional y funcionarial, persiguiendo, por tanto, una ordenación de todos los aspectos nucleares afectantes a los mencionados cuerpos. Por otro, es responsable de la regulación de los medios y sistemas que posibiliten la acción conjunta de las policías locales, en el ámbito de sus respectivas competencias, en orden a conseguir la integración de las respectivas actuaciones particulares en el conjunto del sistema de seguridad ciudadana que tienen confiado.

Tales cometidos no se agotan con la regulación legal, sino que, con el fin de garantizar un margen de flexibilidad normativa, la ley pretende centrarse en los aspectos principales de la regulación, remitiendo al reglamento su desarrollo más pormenorizado.

Julio Pérez ha destacado el mérito de haber expuesto la necesidad de modificar la situación de las policías locales, durante el proceso de elaboración de la nueva ley, que viene a corregir algunos puntos de la actual regulación.

La presidenta de la Fecam, además de agradecer el impulso a esta norma, ha puesto de relieve que, durante su redacción, se ha evidenciado el compromiso de cogobernanza entre administraciones a la hora de buscar soluciones y ha solicitado a los distintos grupos parlamentarios un esfuerzo en su tramitación para que se pueda debatir en el Parlamento antes de que acabe la presente legislatura.

En este sentido, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha insistido en que en el Parlamento podrán introducirse cambios en el texto que apruebe el Gobierno canario si así lo acuerda la mayoría.

Etiquetas

Cultura del Gobierno de Canarias y la Fecam acuerdan un plan de capacitación y modernización en el área cultural

Juan Márquez, y Raúl Afonso

Desde marzo a junio, con la colaboración de la Fecam y el Ministerio de Cultura, se realizarán 9 talleres en 7 islas sobre planificación y evaluación de políticas culturales locales

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, y Raúl Afonso, presidente de la Comisión de Cultura de la FECAM, cerraron hoy un convenio entre el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) que posibilita la formación de los responsables y técnicos de cultura que trabajan en los ayuntamientos canarios. Esta acción es la primera consecuencia práctica de la aprobación ayer en el Parlamento de Canarias de la Ley del Sistema Público de Cultura de Canarias que, en su artículo 14.2 dice que las administraciones y los entes y organismos del sector público “impulsarán y promoverán la formación continua de los profesionales para garantizar que se encuentran capacitados para el desarrollo de las tareas que le sean encomendadas”.

En este sentido, se llevará a cabo un taller sobre evaluación de políticas culturales locales dirigido a responsables, técnicos y programadores en entidades locales en todas las islas. Está previsto presentar la “Guía para la Evaluación de las Políticas Culturales Locales” y sus aportaciones para la planificación, seguimiento y evaluación de las políticas culturales locales en este curso, formando parte del Plan de formación 2023 para técnicos y responsables de políticas culturales locales.

Los profesores de estos talleres son Álvaro Fierro, Irene Aláez y Belén Gil. Fierro es doctor en Economía por la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea y profesor de Economía en la Universidad del País Vasco, Irene Aláez Vasconcellos es licenciada en Derecho. Diploma de Estudios Avanzados en Derecho de la Cultura por la Universidad Carlos III de Madrid y formación específica de Gestión de Fundaciones e Instituciones Artísticas y Culturales, y Belén Gil Jiménez es licenciada en Historia del Arte, Master en Evaluación y Gestión Cultural por la Universidad de Salamanca.

Etiquetas

El Gobierno da a conocer a los ayuntamientos la distribución de los 291,8 millones del FCFM de 2022

El Gobierno da a conocer a los ayuntamientos la distribución de los 291,8 millones del FCFM de 2022

Una parte del importe del Fondo Canario de Financiación Municipal se anticipa una vez aprobado el reparto y el resto se abonará cuando la Administración apruebe las auditorías realizadas sobre el ejercicio anterior

Este montante se distribuye en función de criterios de población (68%), solidaridad (16%), dispersión territorial (5%), unidades escolares (4%), extensión territorial (2%), espacios naturales protegidos (2%), plazas alojativas turísticas (2%) e insularidad periférica (1%)

El Consejo Municipal de Canarias, reunido esta semana y presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha sido informado de la distribución de los 291.899.473 euros correspondientes al Fondo Canario de Financiación Municipal (FCFM) de 2022, aprobada por el Consejo de Gobierno de Canarias el pasado 28 de abril.

Del total de la cuantía, 288.980.478,27 euros se han repartido entre los 88 municipios canarios y el 1% restante, 2.918.994,73, se ha destinado a la Federación Canaria de Municipios (Fecam), tal y como establece la Ley 3/1999, de 4 de febrero, del FCFM.

La normativa reguladora del Fondo establece que una parte del importe se les anticipará a los municipios una vez que el Gobierno canario apruebe la distribución, y el resto, mediante un pago final que se efectúa una vez que los mismos hayan tomado en consideración las auditorías realizadas sobre el ejercicio anterior y que la Administración las haya aprobado de manera definitiva.

El importe destinado a los distintos municipios se distribuye en función de criterios de población (68%), solidaridad (16%), dispersión territorial (5%), unidades escolares (4%), extensión territorial (2%), espacios naturales protegidos (2%), plazas alojativas turísticas (2%) e insularidad periférica (1%).

Por islas, de los 288,9 millones a repartir entre los municipios, un total de 113,1 millones serán para los 31 municipios de Tenerife, 102 millones para los 21 municipios de Gran Canaria, 21,8 para los siete de Lanzarote, 21,2 para los seis ayuntamientos de La Palma, 17,8 para los seis de Fuerteventura y 8,6 para los seis municipios de La Gomera. Los 4,1 millones restantes se distribuirán entre los tres municipios de El Hierro.

El FCFM tiene por objeto dotar a los municipios de recursos para el saneamiento económico-financiero y, si se cumplen los indicadores previstos en la ley, para inversión o ayudas de emergencia social –en determinados casos–, así como para gastos de libre disposición.

El Consejo Municipal de Canarias, compuesto por un número igual de representantes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de las administraciones municipales, tiene entre sus competencias la emisión de propuestas, informes, dictámenes y pareceres acerca de los criterios previstos para la efectividad de la coordinación, cooperación y colaboración entre la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y la de los municipios canarios.

En particular, las propuestas o iniciativas en materias que afecten a la Administración municipal, la regulación del Fondo Canario de Financiación Municipal y de los recursos derivados del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, la planificación general de las inversiones y subvenciones con incidencia municipal, así como cualesquiera otras funciones que le atribuyan legal o reglamentariamente.

Además de la distribución del FCFM, en la reunión se aprobaron las normas de funcionamiento interno del Consejo Municipal de Canarias y de los grupos de trabajo y se analizó el informe sobre el Anteproyecto de Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales de Canarias. Este último asunto fue tratado también en la sesión del Consejo de Colaboración Insular, celebrada previamente bajo la presidencia de Julio Pérez.

Corresponde al Consejo de Colaboración Insular el ejercicio de cuantas competencias se le atribuyan por el ordenamiento jurídico como órgano de colaboración y cooperación permanente entre la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y los cabildos insulares, las cuales se ejercen mediante la adopción de acuerdos, emisión de informes y propuestas, y sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros órganos de colaboración y cooperación.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias colabora en las jornadas de la Fecam sobre localización de los ODS

Jornadas formativas para facilitar la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los ámbitos local e insular.

La acción se dirigió al personal de la Administración local y de los cabildos con el fin de facilitar y concienciar a la vez sobre la importancia de la Agenda 2030 y sus 17 ODS, junto a su contextualización en el marco regional: la Agenda Canaria 2030

La Federación Canaria de Municipios (Fecam), de manera coordinada con el Gobierno de Canarias, puso en marcha estos días un plan de formación sobre la localización territorial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dirigido al personal de las administraciones públicas insulares y municipales de Canarias.

Desarrollado junto la consultora Plan B Group, la acción formativa tuvo lugar a finales de abril y se centró en contenidos de la Agenda Canaria 2030, sobre todo en cómo trabajar con la Guía de Localización, Implementación, Dinamización y Seguimiento por cabildos y ayuntamientos.

El objetivo de esa acción de capacitación ha sido concienciar al personal de las administraciones públicas locales canarias acerca de la importancia de la Agenda 2030 de la ONU y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), junto a su contextualización en el Archipiélago a través de la Agenda Canaria 2030. Se trataba de trasladar a las personas que cursaron la enseñanza el modo en que estos documentos estratégicos pueden convertirse en una palanca de innovación y transformación hacia la sostenibilidad social, económica y ambiental.

La apertura de las jornadas corrió a cargo de la gerente de la Fecam, Rosa Morales, entre los ponentes invitados se encontró Marco Antonio Ortega, consultor internacional de organismos multilaterales y administraciones públicas, además de coordinador de la iniciativa Plan 2030. Ortega abordó los principios y las dimensiones de la Agenda 2030, los progresos alcanzados hasta el momento y las potenciales áreas de mejora.

En su exposición, Ortega remarcó la importancia del equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la social, la económica y la medioambiental, como solución tanto a los desafíos presentes como a los emergentes y futuros. De igual manera, subrayó la necesidad de seguir el principio central de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás” y la necesidad de establecer alianzas de colaboración entre múltiples partes, así como de tener una visión amplia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la interrelación que existe entre ellos, para poder encontrar soluciones adecuadas que respondan a los contextos reales en los que los diferentes grupos de interés actúan.

También estuvo presente en la cita formativa el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón, con una ponencia focalizada en el proceso seguido para elaborar la Agenda Canaria 2030, su alcance y cómo se está procediendo para su implementación, dinamización y evaluación.

Padrón destacó la oportunidad que ofrece al conjunto de agentes territoriales de Canarias y, en especial, a las corporaciones locales el hecho de tomar como referencia la Agenda Canaria 2030 en los ejercicios de planificación estratégica y en pro de los ODS, pues se trata de un “ejercicio de contextualización a la realidad del Archipiélago de la Agenda 2030 de la ONU, que ha contado con una amplia participación y que permitirá hablar un mismo lenguaje y enfocarnos a la consecución de objetivos compartidos”.

Además, se trata de un marco estratégico que contempla otras agendas internacionales (como, por ejemplo, el Acuerdo de París o la Nueva Agenda Urbana), supranacionales (como el Pacto Verde o el Plan de Recuperación para Europa Next Generation EU) y nacionales (como la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia o el ejercicio de prospectiva España 2050).

Difusión e impulso de los ODS y su localización en Canarias

En su intervención, Padrón destacó el trabajo desarrollado por la Fecam en la difusión e impulso de los ODS y su localización en Canarias, y aprovechó también para felicitar al área de formación de la Federación por la labor que están desarrollando en beneficio de la sensibilización y capacitación en todo lo relativo al desarrollo sostenible.

También Alberto Santana, director de Plan B Group, presentó, en la sesión del viernes 29 de abril, la metodología de trabajo propuesta en la Guía de Localización, para lo que aportó ejemplos prácticos sobre cómo aterrizar en el entorno local los fundamentos de la Agenda 2030 y los ODS, siempre bajo el paraguas de la Agenda Canaria 2030.

Tal y como expuso Santana, esta Guía “es una aproximación sencilla al proceso de adaptación y consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a escalas insular y municipal”.

Fruto de varios meses de trabajo, en su proceso de elaboración, el de la Guía, no solo participaron activamente las corporaciones locales canarias, así como la Federación Canaria de Municipios y la Federación de Cabildos Insulares (Fecai), sino que se contó además con la experiencia y colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura, la Generalitat Valenciana, la Red Cántabra de Desarrollo Rural y la Red Vasca de Municipios Sostenibles.

Hojas de ruta

La Guía pretende definir hojas de ruta. En su elaboración, ha primado el enfoque práctico de cara a facilitar a las entidades locales una aplicación efectiva de los contenidos en sus políticas municipales. “El objetivo de esta Guía es ofrecer pautas para orientar, desarrollar, seguir y evaluar a escalas insular y municipal el desarrollo sostenible en sus tres planos: social, económico y ambiental”, indicó Santana.

A lo largo de esta acción formativa, se presentaron las cuatro fases (liderazgo, diagnóstico, acción y evaluación) y los catorce pasos que contempla la metodología propuesta en la Guía de cara a facilitar a cabildos y ayuntamientos el proceso de localización de la Agenda 2030.

En el documento se identifican, además, 18 buenas prácticas, 26 herramientas de trabajo y un total de 149 enlaces a recursos disponibles en internet para facilitar esta tarea.

Durante el desarrollo de la jornada, se realizaron varios sondeos para conocer la opinión de las personas participantes sobre el estado de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las políticas municipales. El resultado reflejó por amplia mayoría la necesidad urgente de que exista un compromiso firme, así como un apoyo y un liderazgo político activos en los procesos de localización e implantación de los ODS en las entidades locales, si verdaderamente se desean propiciar avances significativos hacia el desarrollo sostenible en Canarias.

De igual forma, la encuesta extrajo que las políticas de capacitación son igualmente importantes, y que en no pocos casos las organizaciones públicas precisan de apoyo externo técnico para emprender la localización e implantación de los ODS.

Un total de 50 personas se inscribieron en esta formación, en representación de un total de 30 entidades locales canarias.

La actividad formativa seguirá activa hasta el 31 de mayo, pues se ha abierto un plazo de un mes para que las corporaciones locales inscritas puedan trasladar sus consultas sobre la aplicación práctica de la metodología planteada de cara a localizar la Agenda 2030 en las realidades de sus respectivos territorios.

Etiquetas