Logo del Gobierno de Canarias

Gobierno canario y Cabildo de El Hierro trabajan en un convenio para mejorar la producción de piña tropical

Las administraciones plantean una serie de acciones para la mejora de las producciones que se han visto afectadas, la sostenibilidad ambiental y la comercialización de este cultivo

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Cabildo de El Hierro, con la participación de la Cooperativa Agrícola de Frontera y SAT Frutas de El Hierro, trabajan en el borrador de un convenio que persigue la recuperación del cultivo de piña tropical con el incremento de la superficie cultivada, así como del rendimiento en producción, con el objetivo de alcanzar la viabilidad económica de las explotaciones dedicadas a la piña tropical en la isla de El Hierro.

El director general de Agricultura, junto al presidente de la Administración insular, Alpidio Armas, el alcalde de La Frontera, Pedro Miguel Ángel Acosta, y el consejero insular de Medio Rural, David Cabrera, junto a representantes de la Cooperativa del Campo de La Frontera y Frutas de El Hierro SAT y técnicos de la administración autonómica e insular así como del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) abordaron hoy, miércoles 29 de marzo, las acciones que se van a impulsar de forma conjunta entre administraciones y sector para garantizar el futuro del sector.

Entre ellas destacan la mejora de las producciones que se han visto afectadas, sostenibilidad y la comercialización de la piña tropical de El Hierro, las cuales pasan por una renovación del material vegetal de las parcelas con baja productividad y el mantenimiento de un vivero que permita un suministro de material vegetal con garantías sanitarias.

Estas circunstancias, unidas a la presencia de otros organismos nocivos y falta de herramientas de control fitosanitario efectivas en el cultivo de la piña tropical, provocan que las plantaciones comerciales que se mantienen productivas durante tres ciclos de cultivos no cubran los costes de producción. Las administraciones analizaron durante el encuentro la entrada de piña tropical de terceros países y el incumplimiento de la orden del 87; y la problemática fitosanitaria, principalmente la cochinilla algodonosa Dysmicoccus brevipes, así como los problemas derivados de la falta de desinfección de los terrenos de cultivo.

La cochinilla origina dos problemas en el cultivo de la piña tropical, por un lado, debilitamiento de las plantas por la acción de alimentación de la plaga y, por otro lado, provoca el debilitamiento de la planta llegando a la muerte de la misma.

En la actualidad es complicado conseguir autorizaciones de productos fitosanitarios para estos organismos nocivos debido a los altos costes que supone preparar un dossier de registro y los pocos ingresos (retornos) que van a obtener los fabricantes de los mismos, dado que la normativa europea cada vez es más restrictiva con respecto al uso de productos fitosanitarios de origen químico. Por ello, se antoja necesario que la forma de producción de piña tropical se lleve a cabo bajo normas de Gestión Integrada de Plagas (GIP) o producción ecológica, donde los métodos de control biológico y biotecnológicos no químicos de plagas están muy presente.

Para poder alcanzar el objetivo marcado, se propone llevar a cabo una serie de actividades, que si bien están centradas en la selección de material vegetal de Roja Española (variedad de piña que le da carácter a la producción herreña), deja abierta las puerta a otras que pudieran ser de interés en el futuro. Para ello, el ICIA plantea la creación de un banco de germoplasma con el material seleccionado en campo; la propagación in vitro del material vegetal seleccionado en campo; la realización de ensayos comparativos en campo de clones de Roja Española seleccionados frente a otros cultivares introducidos de interés; ensayos en campo para el control de la Dysmicoccus brevipes «Cochinilla algodonosa de la piña tropical» y enfermedades asociadas al suelo; entre otras acciones.

Como alternativa al uso de fitosanitarios se está trabajando, de forma coordinada con las administraciones, el ICIA y el sector de la piña tropical, en métodos como la biosolarización para la desinfección del suelo. Con este procedimiento se genera un gas que tiene un poder desinfectante y capaz de controlar los hongos. Al no existir desinfectantes autorizados se aplica este método.

El director general de Agricultura, Augusto Hernández, explicó que “hay que actuar ya, y por esta razón hemos planteado la posibilidad de conseguir autorizaciones excepcionales por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para aplicar productos fitosanitarios que puedan resolver el problema de la plaga de cochinilla y productos vinculados con la desinfección del suelo previa al cultivo. Son pasos importantes para avanzar y evitar que se paralice la producción de la piña”.

Asimismo, añadió que este convenio “plantea soluciones a corto, medio y largo plazo, aunque lo fundamental es conseguir material vegetal saneado con una capacidad productiva muy alta que pueda satisfacer las necesidades del mercado, de tal manera que se elabore una selección del material vegetal que se pueda reproducir”. “Lo importante es disponer de campos de plantas madre que aseguren que las mismas estén saneadas”, indicó.

El presidente del Cabildo, Alpidio Armas, señaló que “la situación del sector de la piña es complicada, y para mejorar esta coyuntura hemos puesto sobre la mesa diferentes soluciones. Existe un compromiso del Ejecutivo regional y del Cabildo con los agricultores para paliar la precariedad en la que están sumidos y habilitar líneas de ayuda y subvención. En paralelo a estas acciones, tenemos otros proyectos que pasan por traer esquejes sanos y plantar solo lo que está sano; tenemos que empezar de cero y dar posibilidades de futuro a la piña tropical, un cultivo no solo de gran importancia económica, sino que da carácter a El Hierro desde el punto de vista del sector primario”.

El alcalde de La Frontera, Pedro Miguel Ángel Acosta, destacó que “se ha producido una merma de aproximadamente un 40% de la producción de la piña tropical, con una serie de problemas que tenemos que superar entre todos, porque el rendimiento económico ha disminuido de forma considerable”.

Pablo Carmona, de la cooperativa Frutas de El Hierro SAT coincidió en la idoneidad de adoptar estas medidas con urgencia, con una necesidad de renovar el sector después de 40 años con la producción actual. “Ahora prácticamente tenemos que comenzar de cero, con el 80% de las plantas afectadas, por lo que hay que cambiarlas y sanearlas”, dijo.

En la reunión de trabajo, el Consejo Insular de Aguas ofreció los datos que demuestran la calidad del agua de riego en el Valle del Golfo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Transición Ecológica culmina el despliegue de las Oficinas Verdes con la apertura de la sede de El Hierro

Valbuena, Armas y Marc Pons

El consejero de Transición Ecológica destaca que con esta apertura  se cumple con el objetivo de que todas las islas cuenten con delegaciones específicas para impulsar la transición energética y la lucha contra el cambio climático.

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este viernes 29 de julio la sede oficial de las Oficinas Verdes de Canarias que prestará servicio específico para la isla de El Hierro.

Se trata de un espacio ubicado en el centro administrativo de la capital herreña y que está compartido con la Oficina de Sostenibilidad e Innovación Ambiental de Gorona del Viento, centralizándose en un único punto toda la atención al público vinculada a cuestiones sobre energías renovables, transición ecológica y lucha contra el cambio climático.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó durante el acto de inauguración que “con la puesta en marcha de esta oficina se cumple con el objetivo de que cualquier persona, entidad, empresa o administración de Canarias tenga acceso directo y atención personalizada sobre ayudas, convocatorias y estrategias relacionadas con la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático en cualquier punto del Archipiélago con la misma calidad en los servicios y de forma gratuita”.

Valbuena destacó especialmente el hecho de que la delegación de las Oficinas Verdes de Canarias de El Hierro comparta espacio con la oficina de Gorona del Viento, puesto “que ambas se complementarán, de forma que se le dará un importante impulso a la transición ecológica, sobre todo en lo relacionado con las energías renovables”, informando de que entre los servicios que ya se prestan se encuentran el asesoramiento y acompañamiento en la tramitación de ayudas para la instalación de energía solar en viviendas o negocios, las subvenciones para la compra de vehículos eléctricos y puestos de recarga o las bonificaciones municipales a las que pueden acogerse.

El acto contó con la presencia de Alpidio Armas, en su doble condición de presidente del Cabildo de El Hierro y de Gorona del Viento, quién se refirió a “la necesidad de generar sinergias conjuntas entre dos administraciones que tienen por objetivos comunes los relacionados con la transición ecológica y la lucha por el cambio climático”.

Armas calificó de acierto la unión de dos puntos de información y gestión, la Oficina Verde por parte del Gobierno de Canarias, y la de Sostenibilidad e Innovación ambiental por parte de Gorona del Viento, en la que el Cabildo de El Hierro es socio mayoritario. “El hecho de que un ciudadano pueda recibir información de las distintas líneas de ayuda autonómica e insular sobre la implantación de energías renovables en el hogar o en la empresa, o los trámites a seguir para la adquisición de un vehículo, o para la instalación de un punto de recarga, siempre en un mismo espacio es racionalizar y acercar la administración a la ciudadanía”, aseguró.

Durante el acto, el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, explicó que la oficina verde herreña no solo tendrá labores de atención personalizada sobre cualquier asunto vinculado a la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático, sino que también centralizará la atención para toda Canarias en todo lo relacionado con las subvenciones concretas en materia de economía circular, así como la convocatoria para la mejora del abastecimiento y reducción de pérdidas en redes de pequeños y medianos municipios y la subvención para la implementación de la normativa de residuos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistemas Insulares del Ministerio para la Transición Ecológico y el Reto Demográfico, Marc Pons Pons, aseguró que el Gobierno de España destinará 466 millones, provenientes de fondos europeos, para la descarbonización del Archipiélago. Además, se ha referido a la isla de El Hierro como un ejemplo de referencia mundial, al solventar las necesidades de la población únicamente a través de energías renovables.

La sede se localiza en la Calle Doctor Quintero número 19 de Valverde y sus números de teléfono son 647 77 42 01 y 822 17 03 59, aunque también se puede contactar a través de la web oficinasverdes.es

 

Más sobre Oficinas Verdes

Las Oficinas Verdes de Canarias -desarrolladas por la empresa pública Gestur Canarias- gestionaron más de 7.000 consultas durante 2021, relacionadas en gran medida con las dos convocatorias de los fondos de recuperación Next Generation puestas en marcha por la Consejería para fomentar la movilidad eléctrica (MOVES III) y el autoconsumo y el almacenamiento.

Quienes lo deseen encontrarán información sobre Next Generation EU para empresas, el instrumento temporal de recuperación dotado con más de 800.000 millones de euros que contribuirá a reparar los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia de coronavirus.

Del mismo modo, está disponible toda la información sobre ayudas y subvenciones procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y de los programas LIFE e Interreg.

 

Etiquetas

El Gobierno propone aglutinar la actividad industrial herreña en las áreas de mayor proyección económica

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio entrega al Cabildo el Plan Director de Áreas Industriales en el que se señala su potencial de crecimiento y las inversiones necesarias, cifradas en 35,8 millones de euros

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias apuesta por agrupar la actividad industrial de la Isla en un número reducido de áreas en las zonas en las que se prevé un mayor desarrollo económico, como puede ser La Frontera. Así se desprende del Plan Director de Áreas Industriales de El Hierro, que la directora general de Industria, Yolanda Luaces, entregó hoy al Cabildo Insular, representado en el acto por su presidente, Alpidio Armas, y el consejero de Infraestructuras, Mantenimiento, Obras y Carreteras, y de Ordenación del Territorio, Micel Álvarez, y el vicepresidente 3º y consejero delegado de Gorona del Viento, Santiago González.

Según Luaces, los planes directores son “la herramienta estratégica que permite determinar y cuantificar las necesidades de las principales áreas de desarrollo industrial en cada isla, así como orientar a las administraciones con competencia en la materia en la planificación de la ejecución de las distintas actuaciones a llevar a cabo, estableciendo prioridades de intervención”.

En este sentido, el objetivo principal de este Plan Estratégico de Zonas Industriales de la isla de El Hierro es la determinación, análisis, diagnóstico y propuestas de inversión en lo referido a los espacios industriales de ámbito insular, con el fin de impulsar el desarrollo del sector industrial y convertirlo en tractor y apoyo de los sectores económicos principales: turismo y servicios.

En concreto, el  plan herreño  se centra, principalmente, en seis zonas: SUNSE Frontera 1, ITER, El Majano, El Pinar, SUNSE Frontera 2 y Venticotas –estas dos últimas aún pendientes de desarrollo–, aunque existen otras pequeñas zonas de carácter industrial, y que suman un  total de 959.789 metros cuadrados.

No obstante, en la actualidad, las superficie con actividad industrial suma sólo 140.030 metros cuadrados, lo que supone que El Hierro presenta una superficie pendiente de desarrollar muy elevada. Las principales áreas industriales (SUNSE Frontera 1, ITER y El Majano) suponen más del 80% del suelo industrial de la Isla, valor que asciende hasta el 90% de suelo que se encuentra actualmente en actividad. Las zonas activas acogen a un total de 18 empresas cuya actividad mayoritaria es la  fabricación, seguida de la distribución.

De acuerdo con la conclusión de este trabajo, la realidad industrial de la isla de El Hierro es la de un sector con un potencial de crecimiento de cierta relevancia, si se ordena su desarrollo y se propician las condiciones que permitan crear una industria funcional a la par que competitiva. No obstante, hay que tener en cuenta las particularidades de esta isla, muy limitada en superficie y con una economía muy dependiente del sector primario.

Asimismo, se señala que las conexiones por carretera, al no tratarse de vías de alta capacidad, suponen tiempos de recorrido comparativamente elevados en relación con la distancia, por lo que carece de sentido que la isla cuente con numerosos enclaves de actividad industrial diseminados por todo el territorio, sino que debería concentrarse en un número reducido de áreas que agrupen la actividad industrial herreña.

Estos enclaves, según se propone deberían ubicarse en los municipios para los que se espera una mayor expansión económico en los años venideros, como La Frontera.

No obstante, el Plan  ofrece una diagnóstico detallado de cada área industrial, de acuerdo con una serie de criterios de valoración como son el grado de ocupación, la vinculación territorial (que valora la cercanía del área a las infraestructuras estratégicas de la Isla) y la actividad que desempeñan las empresas instaladas en ellos.

En él se destaca que el polígono de SUNSE Frontera 1 es uno de los mejor valorados, debido a tres cuestiones: su ubicación geográfica, situándose en el municipio de La Frontera, que es el que presenta los mayores niveles de crecimiento económico de la Isla; su gran capacidad de desarrollo potencial a corto o medio plazo, con mucha oferta de suelo disponible para crecer, y la proporción de su superficie destinada a actividades de fabricación. Por ello, se sitúa como el principal espacio para priorizar las inversiones previstas.

El documento no sólo establece una escala de prioridad en las actuaciones de El Hierro, sino que define también la previsión de inversiones económicas a aprobar para, en una fase posterior, acometer las obras necesarias que permitan la consolidación de las áreas industriales de la Isla.

De hecho, entre las principales necesidades que se han encontrado en las áreas industriales herreñas destacan: el mantenimiento del patrimonio viario; la renovación de la señalización vertical y horizontal; la regulación de zonas de aparcamiento; mejoras de accesibilidad y para la movilidad de peatones; una mayor integración paisajística, sobre todo en zonas donde las áreas industriales colinden con las residenciales o parajes naturales de especial valor;  una insuficiencia en los servicios de recogida de residuos industriales, y un aumento de la vigilancia.

Para llevar a cabo todas las tareas necesarias para solventar estas y otras necesidades de las zonas industriales herreñas, en el estudio se estima que sería necesaria una inversión de 38.589.200 euros.

 

Etiquetas

El Gobierno canario compensa las pérdidas de los productores de piña tropical en El Hierro

La consejera Alicia Vanoostende visita diferentes instalaciones agrícolas y pesqueras en la Isla del Meridiano

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, visitó en la mañana de hoy, lunes 18 de enero, la Cooperativa Insular del Campo de Frontera (El Hierro) en un agenda de trabajo marcada por el abono de 750.000 euros a los productores de piña tropical para compensar la paralización de la actividad por los efectos de la pandemia en un sector fundamental para la isla y las familias que sustentan esta actividad.

La consejera y el director general de Agricultura, Augusto Jesús Hernández, fueron recibidos por el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, el consejero del Sector Primario de la Administración insular, David Cabrera, el alcalde de La Frontera, Miguel Ángel Acosta, y los diputados herreños del Parlamento de Canarias, para valorar el trabajo que se realiza en una instalación que cuenta con más de 450 socios que entregan sus cultivos frutales tropicales como piña, mango, plátano o aguacate para su distribución y venta.

Durante la visita a la isla, la consejera pudo comprobar el estado de las obras para la cubierta y mejora tecnológica de la balsa de El Golfo, en La Frontera, incluida en el Plan de Regadíos de Canarias 2014-2020. Esta obra de la Consejería está valorada en 2,5 millones y permitirá un importante ahorro de agua.

La responsable regional del área concluyó la agenda de trabajo en la isla con una reunión en la Cofradía de Pescadores de La Restinga, que contó, entre otros, con la presencia del patrón mayor, Fernando Gutiérrez, y el presidente de la Federación Regional de Cofradías de Pescadores de Canarias, David Pavón, para analizar las principales demandas del sector pesquero herreño.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó que “hemos podido comprobar el gran trabajo que se realiza en la cooperativa, no solo en relación a los cultivos tropicales, también en la producción de vinos de tanta calidad como el baboso blanco. Desde la Consejería somos conscientes de la situación de cultivos tan importantes para la isla como la piña tropical, y por esta razón hemos abonado ya una ayuda que alivia tantos meses de cierre de comercialización como consecuencia de la paralización del turismo y la restauración durante el estado de alarma”.

La titular de Agricultura indicó que “las obras en la balsa de Frontera cuentan con un depósito aledaño que permitirá, mientras duren las intervenciones, continuar con el regadío en la zona”.

Vanoostende señaló que la reunión en la Cofradía de La Restinga “ha servido para abordar cuestiones tan esenciales para los pescadores de la isla como las cuotas de túnidos o las necesidades en infraestructuras”.

La consejera volverá pronto a la isla “para tratar, junto con el Cabildo y el sector ganadero, la problemática de la ganadería extensiva”.

Por su parte, el consejero del Medio Rural del Cabildo de El Hierro, David Cabrera, apuntó que “el sector primario insular, como en el resto del Archipiélago, se ha visto afectado por la pandemia, y en colaboración con el Cabildo y el Gobierno de Canarias hemos hecho frente a estas dificultades con nuevas líneas de ayudas”.

El responsable insular destacó que “el consumo de piña tropical poco a poco va entrando en el mercado aunque condicionado por la crisis sanitaria, sin embargo, se está trabajando en buena sintonía entre administraciones para mejorar la situación”. Aseguró también que “se están ampliando las tres desaladoras de la isla, las obras para la mejora de la balsa de El Golfo, además de los futuros proyectos para la optimización de las redes de riego con el objetivo de garantizar el agua en las zonas agrícolas de El Hierro”.

Etiquetas