Logo del Gobierno de Canarias

Gobierno canario y Cabildo de El Hierro trabajan en un convenio para mejorar la producción de piña tropical

Las administraciones plantean una serie de acciones para la mejora de las producciones que se han visto afectadas, la sostenibilidad ambiental y la comercialización de este cultivo

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Cabildo de El Hierro, con la participación de la Cooperativa Agrícola de Frontera y SAT Frutas de El Hierro, trabajan en el borrador de un convenio que persigue la recuperación del cultivo de piña tropical con el incremento de la superficie cultivada, así como del rendimiento en producción, con el objetivo de alcanzar la viabilidad económica de las explotaciones dedicadas a la piña tropical en la isla de El Hierro.

El director general de Agricultura, junto al presidente de la Administración insular, Alpidio Armas, el alcalde de La Frontera, Pedro Miguel Ángel Acosta, y el consejero insular de Medio Rural, David Cabrera, junto a representantes de la Cooperativa del Campo de La Frontera y Frutas de El Hierro SAT y técnicos de la administración autonómica e insular así como del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) abordaron hoy, miércoles 29 de marzo, las acciones que se van a impulsar de forma conjunta entre administraciones y sector para garantizar el futuro del sector.

Entre ellas destacan la mejora de las producciones que se han visto afectadas, sostenibilidad y la comercialización de la piña tropical de El Hierro, las cuales pasan por una renovación del material vegetal de las parcelas con baja productividad y el mantenimiento de un vivero que permita un suministro de material vegetal con garantías sanitarias.

Estas circunstancias, unidas a la presencia de otros organismos nocivos y falta de herramientas de control fitosanitario efectivas en el cultivo de la piña tropical, provocan que las plantaciones comerciales que se mantienen productivas durante tres ciclos de cultivos no cubran los costes de producción. Las administraciones analizaron durante el encuentro la entrada de piña tropical de terceros países y el incumplimiento de la orden del 87; y la problemática fitosanitaria, principalmente la cochinilla algodonosa Dysmicoccus brevipes, así como los problemas derivados de la falta de desinfección de los terrenos de cultivo.

La cochinilla origina dos problemas en el cultivo de la piña tropical, por un lado, debilitamiento de las plantas por la acción de alimentación de la plaga y, por otro lado, provoca el debilitamiento de la planta llegando a la muerte de la misma.

En la actualidad es complicado conseguir autorizaciones de productos fitosanitarios para estos organismos nocivos debido a los altos costes que supone preparar un dossier de registro y los pocos ingresos (retornos) que van a obtener los fabricantes de los mismos, dado que la normativa europea cada vez es más restrictiva con respecto al uso de productos fitosanitarios de origen químico. Por ello, se antoja necesario que la forma de producción de piña tropical se lleve a cabo bajo normas de Gestión Integrada de Plagas (GIP) o producción ecológica, donde los métodos de control biológico y biotecnológicos no químicos de plagas están muy presente.

Para poder alcanzar el objetivo marcado, se propone llevar a cabo una serie de actividades, que si bien están centradas en la selección de material vegetal de Roja Española (variedad de piña que le da carácter a la producción herreña), deja abierta las puerta a otras que pudieran ser de interés en el futuro. Para ello, el ICIA plantea la creación de un banco de germoplasma con el material seleccionado en campo; la propagación in vitro del material vegetal seleccionado en campo; la realización de ensayos comparativos en campo de clones de Roja Española seleccionados frente a otros cultivares introducidos de interés; ensayos en campo para el control de la Dysmicoccus brevipes «Cochinilla algodonosa de la piña tropical» y enfermedades asociadas al suelo; entre otras acciones.

Como alternativa al uso de fitosanitarios se está trabajando, de forma coordinada con las administraciones, el ICIA y el sector de la piña tropical, en métodos como la biosolarización para la desinfección del suelo. Con este procedimiento se genera un gas que tiene un poder desinfectante y capaz de controlar los hongos. Al no existir desinfectantes autorizados se aplica este método.

El director general de Agricultura, Augusto Hernández, explicó que “hay que actuar ya, y por esta razón hemos planteado la posibilidad de conseguir autorizaciones excepcionales por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para aplicar productos fitosanitarios que puedan resolver el problema de la plaga de cochinilla y productos vinculados con la desinfección del suelo previa al cultivo. Son pasos importantes para avanzar y evitar que se paralice la producción de la piña”.

Asimismo, añadió que este convenio “plantea soluciones a corto, medio y largo plazo, aunque lo fundamental es conseguir material vegetal saneado con una capacidad productiva muy alta que pueda satisfacer las necesidades del mercado, de tal manera que se elabore una selección del material vegetal que se pueda reproducir”. “Lo importante es disponer de campos de plantas madre que aseguren que las mismas estén saneadas”, indicó.

El presidente del Cabildo, Alpidio Armas, señaló que “la situación del sector de la piña es complicada, y para mejorar esta coyuntura hemos puesto sobre la mesa diferentes soluciones. Existe un compromiso del Ejecutivo regional y del Cabildo con los agricultores para paliar la precariedad en la que están sumidos y habilitar líneas de ayuda y subvención. En paralelo a estas acciones, tenemos otros proyectos que pasan por traer esquejes sanos y plantar solo lo que está sano; tenemos que empezar de cero y dar posibilidades de futuro a la piña tropical, un cultivo no solo de gran importancia económica, sino que da carácter a El Hierro desde el punto de vista del sector primario”.

El alcalde de La Frontera, Pedro Miguel Ángel Acosta, destacó que “se ha producido una merma de aproximadamente un 40% de la producción de la piña tropical, con una serie de problemas que tenemos que superar entre todos, porque el rendimiento económico ha disminuido de forma considerable”.

Pablo Carmona, de la cooperativa Frutas de El Hierro SAT coincidió en la idoneidad de adoptar estas medidas con urgencia, con una necesidad de renovar el sector después de 40 años con la producción actual. “Ahora prácticamente tenemos que comenzar de cero, con el 80% de las plantas afectadas, por lo que hay que cambiarlas y sanearlas”, dijo.

En la reunión de trabajo, el Consejo Insular de Aguas ofreció los datos que demuestran la calidad del agua de riego en el Valle del Golfo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Europa aprueba el POSEI 2023 propuesto por el Gobierno canario

Supone la mayor ficha financiera en la historia de este programa: 302,2 millones

La Comisión Europea ha aprobado la propuesta de modificación del POSEI para 2023 elevada por el Ejecutivo regional a Bruselas el pasado verano y que supondrá la mayor ficha financiera para el campo canario en la historia de este programa de apoyo a la producción local, con una cuantía prevista de 302,2 millones de euros.

La luz verde a este documento esencial para el sector primario de Canarias supone un incremento presupuestario significativo en las principales medidas y una garantía para las producciones agropecuarias de las islas.

Para el POSEI adicional se contemplan 12,3 millones anuales más respecto a la cifra inicial de 2022, lo que eleva la cantidad total hasta los 33,8 millones anuales. Desde el año 2019 y hasta 2023, las ayudas del POSEI adicional se han incrementado aproximadamente en 20 millones.

Para la medida I de apoyo a las producciones vegetales, su ficha pasa de 53 millones en 2022 a 58 para 2023, registrando aumentos en medidas relacionadas con los cultivos de frutas y hortalizas, o flores y plantas, con 3,5 millones de alza; para la papa, se mejora la ayuda a la superficie, que pasa de 950 euros por hectárea a 1.240; y para la producción de vinos con DOP, la ayuda aumenta desde 2019 en cerca de un 50% por hectárea.

En relación a la medida III de apoyo a producciones animales, el presupuesto aumenta en aproximadamente 7 millones de euros, pasando de 33,4 en 2022, a 40,4 millones para 2023. Entre sus principales modificaciones destacan 4 millones más para las producciones de leche, con un incremento de entre el 50 y 60% para la ayuda a la leche de vacuno y de entre 7 y 8 céntimos por litro en caprino. En ambos casos, se incrementa por primera vez la ayuda en las islas no capitalinas con el objetivo de paliar los mayores costes de producción. También, una mejora del 20% en carnes; y las ayudas a los cultivos forrajeros, que sube de 350 euros por hectárea a 600 euros para incentivar el cultivo de forraje local para alimentación animal.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto “la cooperación y el trabajo en equipo de todos los sectores implicados para disponer de un documento presupuestario fuerte y con garantías para la actividad agropecuaria de las islas; es el POSEI con la ficha financiera más elevada de la historia”.

En esta línea, Vanoostende destacó que “se trata de mejoras relevantes que contribuirán en el fortalecimiento de un sector estratégico para la sociedad que ha tenido que sufrir las consecuencias económicas del aumento de insumos y materias primas, la guerra de Ucrania, o la erupción volcánica en la isla de La Palma”. “El objetivo es iniciar la actualización de las ayudas a la inflación, dado que no se ha hecho desde el año 2014”, apuntó.

Etiquetas

El Gobierno canario abona un primer anticipo de 13,5 millones para el sector platanero afectado por el volcán

El cálculo de los importes se ha realizado en base al rendimiento medio de la zona y a los precios medios de venta

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abonado a las organizaciones de productores un primer anticipo valorado en 13,5 millones de euros para paliar las pérdidas de producción en las explotaciones de plátano afectadas por la erupción volcánica en La Palma.

Se trata de fondos transferidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a la Comunidad Autónoma de Canarias para compensar las pérdidas en el sector, especialmente en el platanero, que es uno de los principales motores económicos del Valle de Aridane y de la isla.

El departamento autonómico ha incluido tres tipologías de afecciones: por una parte, las fincas sepultadas por la lava, en las que la intensidad de las ayudas ha sido del cien por cien del cálculo establecido. Por otro lado, las fincas afectadas por ceniza y las explotaciones con imposibilidad de acceso al riego, en las que la intensidad de la ayuda ha sido del 32% para los municipios de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso, y del 11% para Tijarafe y Fuencaliente.

El cálculo de los importes se ha realizado en base al rendimiento medio de la zona y a los precios medios de venta. El número total de beneficiarios asciende a 2.947 solicitantes que forman parte de las organizaciones de productores Coplaca, Cupalma, Europlátano, Plataneros y Llanos de Sardina.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha puesto de manifiesto la importancia del abono de unas ayudas “necesarias para inyectar liquidez al sector en un momento tan complicado para la economía del Valle de Aridane y de toda la isla de La Palma, por lo que hemos querido adelantar una parte de la ayuda en el mes de diciembre”.

En esta línea, señaló que “se ha realizado un trabajo intenso de cooperación y consenso con el sector platanero para determinar la fórmula de anticipo en distintas circunstancias, además del esfuerzo del personal de la Consejería para atender con diligencia estas medidas vitales para el sector”.

Etiquetas

El Gobierno presenta la estrategia ecológica Ecolocal para el impulso de un sistema alimentario sostenible

Las principales líneas de este plan de actuación se centran en el impulso del consumo de productos ecológicos a través de acciones de información y sensibilización, y la promoción de la gastronomía ecolocal

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) han presentado hoy (viernes 23) en el Recinto Ferial de Tenerife las líneas maestras de la estrategia denominada Ecolocal, diseñada para el impulso de un sistema alimentario sostenible en el archipiélago.

Ecolocal nace con el objetivo de integrar las acciones necesarias para producir de forma consciente alimentos ecológicos, saludables, bien elaborados y de origen local. Se plantea como vector de transformación económica y social de gran trascendencia, en la medida que promueve la actividad económica, el empleo verde y la inclusión, a la vez que fomenta la salud, la cultura gastronómica y medioambiental.

Las principales líneas de este plan de actuación se centran en el impulso del consumo de productos ecológicos a través de acciones de información y sensibilización, y la promoción de la gastronomía ecolocal, con la participación de restauradores y cocineros. Por otro lado, se pretende potenciar el consumo en el sector turístico con una orientación múltiple: hacia el sector, los turistas convencionales, el turismo sostenible y los nómadas digitales, además de la mejora de los canales de distribución y comercialización.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, presentaron en la mañana de hoy este modelo cooperativo que cuenta con el sector agroalimentario, educativo, turístico y comercial. Acompañados por la agricultora ecológica de la Finca La Zanahoria, (Gran Canaria), Rosa María Campos; el restaurador y creador del Proyecto km 0 Texeda, Borja Marrero; y la directora del CEIP Maximiliano Gil de Tacoronte (Tenerife), Marioli Coello, explicaron las aristas de un proyecto que concilia la demanda y la oferta de productos ecológicos, la adecuada retribución a los productores y la calidad y trazabilidad de los alimentos.

La responsable regional del área explicó que “Europa ya nos está marcando cuál es el camino a recorrer en la agricultura ecológica y, para Canarias, es un objetivo necesario ir incorporando las técnicas de producción sostenible en sintonía con proyectos como el ‘De la granja a la mesa’ ”. En esta línea, apuntó que “en el archipiélago el 5,7% de la superficie agraria está dedicada a la producción ecológica, con 2.300 operadores que en dos años se han ido incrementando, por lo que estos datos son clave para ir reforzando nuestro objetivo de la soberanía alimentaria y el autoconsumo”. Además, recalcó que “con la crisis del Covid y el cambio de los hábitos de consumo, el producto local y ecológico tiene su oportunidad para seguir creciendo”. Por último, valoró también la presentación de la nueva marca Ecolocal para el producto sano, sabroso, saludable y ecológico.

Basilio Pérez explicó las diferentes acciones y líneas de impulso de la estrategia, exponiendo este proyecto como “un proceso de innovación social e institucional que se apoya en más de 10 años de experiencia de instituciones públicas, asociaciones y empresas que han apostado por la buena educación, la salud y la cooperación como una expresión del cuidado de las personas, el trabajo y la vida”.

Página web de Ecolocal: http://www.ecolocalcanarias.com/

Etiquetas

Agricultura elabora un diagnóstico sobre la estructura productiva de la viticultura para mejorar su rentabilidad

Los diferentes sectores y cabildos participaron hoy en una sesión telemática del Consejo de la Viña y el Vino

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, ha presentado hoy, miércoles 21 de abril, un estudio diagnóstico sobre la viticultura en Canarias que tiene como objetivo valorar la estructura productiva del sector de la viticultura en las islas para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad.

Este informe, que aplica análisis DAFO por islas, estudia los factores que afectan a la producción de uva para vinificación en cada zona, permitiendo así el impulso de políticas específicas de apoyo que compensen las debilidades y amenazas detectadas. En la sesión de hoy del Consejo de la Viña y el Vino de Canarias, órgano consultivo del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el director general de Agricultura, Augusto Hernández, expuso a los consejos reguladores, cabildos y organizaciones profesionales agrarias la relevancia de un documento que determina aspectos como los costes de producción y precio de la uva; la evolución de las producciones por islas; el tamaño medio de las parcelas; o la incidencia de la pandemia en el sector, entre otros.

El estudio concluye que en Canarias coexisten dos tipos de viticultura, una más profesionalizada y otra más artesanal o tradicional, y que las áreas vitícolas son muy diferentes en las técnicas de cultivo. En relación a la estructura de las explotaciones de la viña destaca que se trata de extensiones de cultivo de pequeñas dimensiones, con diferencias entre islas que se pormenorizan en el informe. También, se infiere que, hasta el momento, gran parte de la producción de uva para vino en las islas se ha mantenido gracias a los apoyos públicos y, cada euro invertido en el sector se multiplica como consecuencia del valor añadido del vino, generando riqueza y empleo.

Por otra parte, el estudio señala que la situación del mercado de la uva para vino de calidad durante la pandemia no ha afectado a los precios de la uva, aumentando la distribución del comercio al por menor y por internet. El Covid-19 ha supuesto un aumento en la digitalización de algunas tareas y en las ventas a domicilio del vino canario.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, ha explicado que “este trabajo multidisciplinar permitirá conocer más en profundidad la problemática y las fortalezas actuales del sector para aplicar medidas específicas que repercutan en su mejora y desarrollo; las conclusiones de este diagnóstico se tendrán en cuenta para su inclusión en el Plan de la Viña de este año”.

Etiquetas

Vanoostende valora en La Aldea medidas económicas para los productores de tomate afectados por el hongo mildiu

La consejera Alicia Vanoostende visitó diferentes fincas de tomate afectadas por el hongo mildiu

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, visitó en la mañana de hoy, miércoles 10 de febrero, las fincas de tomate de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) afectadas por el hongo mildiu para valorar in situ la incidencia de esta enfermedad en el principal cultivo aldeano y abordar con los representantes del sector las posibles soluciones que pasan por líneas de ayudas con fondos autonómicos o indemnizaciones que pueda cubrir Agroseguro una vez concluya el periodo de zafra en abril.

La responsable regional del área, junto con el alcalde del municipio, Tomás Pérez; el vicepresidente de Coagrisan, Rogelio Rodríguez; y el gerente de Fedex, Gustavo Rodríguez, mantuvieron una reunión en las instalaciones de la Sociedad Cooperativa Agrícola de San Nicolás- Coagrisan para poner sobre la mesa las valoraciones realizadas por parte de los técnicos de la Consejería así como Agroseguro y conocer las peticiones del sector fundamentadas principalmente en los problemas en la producción de tomate como consecuencia del hongo y la baja comercialización por la incidencia de la pandemia.

Vanoostende propuso, de forma coordinada con las valoraciones de Agroseguro, habilitar subvenciones articuladas desde el departamento para compensar las consecuencias de la enfermedad y la creación de un paquete de medidas económicas que alivien los efectos del Covid-19 en el sector. “Somos conscientes de la importancia del cultivo de tomate para La Aldea y por eso seguiremos apoyando al sector como lo hicimos para evitar que se perdieran las ayudas por el Brexit o el incremento de la ayuda a la superficie por hectárea hasta los 24.000 euros”, explicó.

En esta línea, aseguró que “se valorará con Agroseguro cuál será la afección del daño y cuáles serán las posibles indemnizaciones que cubra el seguro, además de compensar con ayudas paralelas que permita la normativa europea; no solo es la afección causada por el hongo, dado que la incidencia de la pandemia en los mercados receptores está provocando que caiga la demanda de tomate, por lo que buscaremos soluciones”. Por último, añadió que “el compromiso con el sector es decidido y se plantearán las medidas económicas necesarias para mantener la actividad de un baluarte económico tan importante como el del tomate”.

Por su parte, el vicepresidente de Coagrisan, Rogelio Rodríguez, apuntó que estiman pérdidas “en torno a los 4,5 millones de kilos y 25 hectáreas afectadas en una coyuntura complicada que requiere de medidas para garantizar la continuidad de la actividad; no sabemos que pasará la próxima campaña”.

El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, subrayó que se trata de “una situación económica y social complicada” y destacó la “implicación y preocupación de la Consejería con el principal motor económico del municipio y del cual dependen muchas familias de la localidad”. “Nuestra economía está principalmente basada en la producción y exportación y, por esta razón, las posibles ayudas serán fundamentales para el campo aldeano; estamos seguro que saldremos de esta situación”, indicó.

La consejera pudo visitar diferentes fincas en el municipio de La Aldea que se han visto afectadas por el hongo mildiu.

 

Etiquetas

Vanoostende anuncia el abono de 2,5 millones para paliar los daños del Covid-19 en las bodegas con DOP de Canarias

Un total de 175 bodegas de Canarias han podido acceder a esta ayuda con cargo a fondos propios de la comunidad autónoma

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, anunció hoy (día 15) durante una visita a la Bodega Comarcal Valle de Güímar (Tenerife) el abono de 2,5 millones a los titulares de las bodegas con Denominación de Origen Protegida (DOP) de Canarias que se han visto afectados por las consecuencias económicas de la pandemia.

Se trata de una subvención directa que tiene el objetivo de atender los efectos económicos y productivos que está ocasionando la Covid-19 entre los titulares de las bodegas inscritas en los registros de los consejos reguladores y los órganos de gestión de las DOP de las islas.

En el actual escenario de crisis generalizada de la actividad económica, resulta de máxima urgencia la adopción de medidas extraordinarias de gestión económica financiera que atenúen los efectos de la brusca disminución de la actividad, con el fin de remediar los resultados negativos y los efectos sostenidos de la actual crisis.

La responsable regional del área explicó los pormenores de esta ayuda en el marco de una visita de trabajo para conocer el funcionamiento de una bodega que obtuvo la distinción de Mejor Vino de Canarias 2020 en el Concurso Oficial Agrocanarias con el vino Brumas de Ayosa Malvasía Aromática Dulce, además de dos medallas de oro y tres de plata. La consejera, acompañada por el presidente de la bodega José Bruno Albertos, pudo comprobar la labor que se realiza en las naves de elaboración y almacenamiento, el laboratorio y embotellado, además de la zona de viñedo, y valoró la alta calidad de una bodega que ha cosechado numerosos reconocimientos regionales, nacionales e internacionales.

La consejera explicó que “2020 ha sido un año complicado para la viticultura y la enología, con bajas producciones lastradas por la sequía. Hemos incrementado las ayudas del POSEI en un 20% para compensar las pérdidas, además del abono de 2,5 millones en ayudas para las bodegas que se han visto afectadas por la falta de liquidez como consecuencia del cierre de la hostelería”. Asimismo, indicó que la Consejería “ha elaborado un diagnóstico para conocer las causas del abandono de los viñedos y atajar los problemas derivados de esta situación”.

La titular de Agricultura señaló también que “la bodega comarcal trabaja con vinos de calidad como clave para que nuestros productos tengan esa diferenciación y reconocimiento”.

Por su parte, el presidente de la bodega, José Bruno Albertos destacó “la relevancia de una ayuda vital para un sector que se ha visto lastrado por la pandemia, de ahí la importancia de este tipo de subvenciones para continuar con una actividad de la que dependen, en nuestro caso, unas 150 familias”. Albertos espera que con las últimas lluvias “se recupere la producción y se sigan manteniendo las bodegas; las perspectivas son buenas, y esperamos que nuestros vinos estén a un nivel igual o mejor que el año pasado”.

Un total de 175 bodegas de Canarias han podido acceder a esta ayuda valorada en 2,5 millones.

Tenerife

Cuantía: 1.295.386 euros

Bodegas: 87

Gran Canaria

Cuantía: 117.638 euros

Bodegas: 26

El Hierro

Cuantía: 63.092 euros

Bodegas: 9

La Gomera

Cuantía: 21.937 euros

Bodegas: 13

Lanzarote

Cuantía: 685.103 euros

Bodegas: 21

La Palma

Cuantía: 274.546 euros

Bodegas: 19

Etiquetas

El Gobierno canario abre mañana el plazo para solicitar la ayuda a los productores de plátano con IGP

Esta subvención, cuya cuantía asciende a 141,1 millones de euros, está destinada a los productores de plátano cuya explotación se encuentre en Canarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias abre mañana, viernes 15 de enero, y hasta el 15 de febrero (ambos inclusive), el plazo para que las OPP de las islas puedan presentar la solicitud para la ayuda a los productores de plátano IGP, correspondiente a la campaña 2021.

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) publicó el pasado viernes 9 de octubre la orden por la que se convoca para la campaña 2021 la ayuda a los productores de plátano IGP del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

Esta subvención, cuya cuantía asciende a 141,1 millones de euros, está destinada a los productores de plátano cuya explotación se encuentre en Canarias y estén inscritos en el órgano de gestión de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Plátano de Canarias”.

El objetivo principal de la acción contempla a los productores de plátano fresco con IGP, excepto los plátanos hortaliza, limitada a una producción máxima de 420.000 toneladas, correspondientes a una superficie total de 11.200 hectáreas con un rendimiento medio de 37.500 kilogramos por hectárea.

La ayuda a los productores de plátanos engloba una subvención en función de las cantidades de referencia asignadas y un complemento de ayuda consistente en un pago por hectárea para aquellos productores que mantengan el sistema de cultivo al aire libre, que se fija en 1.200 euros por hectárea y año, hasta un máximo de 7.600 hectáreas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó que esta subvención “es una de las medidas estrella de la Consejería para apoyar un cultivo tan tradicional como el del plátano, que es nuestro mayor cultivo exportador con una facturación del orden de 350 millones de euros al año”. Además, la titular de Agricultura subrayó que “aproximadamente unos 8.700 productores se acogerán a esta subvención”.

Enlace al BOC de 9 de octubre de 2020: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/208/019.html

 

Etiquetas

El Gobierno canario convoca ayudas para mejorar la producción y comercialización de los productos apícolas

En Canarias hay registradas un total de 31.469 colmenas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado de manera anticipada para el ejercicio 2021 las subvenciones destinadas a la mejora de la producción y comercialización de los productos de la apicultura en Canarias, cuyos fondos ascienden a 100.000 euros.

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado hoy, viernes 18 de diciembre, la convocatoria de una ayuda que pretende mejorar la producción y comercialización de los productos de la apicultura mediante asistencia técnica a los apicultores y agrupaciones de apicultores; la lucha contra las agresiones y enfermedades de las colmenas; y la racionalización de las trashumancias.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, explica que con estas ayudas “se contribuirá a la profesionalización de los apicultores y a la creación y mantenimiento de explotaciones más sostenibles y rentables”.

En Canarias hay registradas un total de 31.469 colmenas, de las cuales 40 están en Fuerteventura; 2.272 en La Gomera; 10.089 en Gran Canaria; 392 en El Hierro; 3.200 en La Palma; 245 en Lanzarote; y 15.231 en Tenerife.

 

Enlace al BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/260/029.html

Etiquetas

Vanoostende alcanza el compromiso del Ministerio para explicar en Canarias la Ley de Cadena Alimentaria

Reunión en sede ministerial con el secretario General de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, y el gabinete del ministro

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, anunció en la noche de ayer, día 10, el compromiso del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de explicar y debatir con las organizaciones agrarias en Canarias los pormenores de la futura Ley de la Cadena Alimentaria y aclarar aspectos tan importantes para el sector de las islas como el precio y los costes de producción así como el papel de las cooperativas.

La titular de Agricultura consiguió el compromiso del Ministerio en el transcurso de una reunión en sede ministerial con el secretario General de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, y el gabinete del ministro para trasladar las inquietudes del sector primario canario con respecto a la interpretación de una norma que ha generado desasosiego, principalmente entre los plataneros del archipiélago.

Vanoostende valoró positivamente un encuentro que “permitirá en el primer trimestre de 2021 que las organizaciones agrarias conozcan de primera mano los objetivos de la futura ley y se aborden las especificidades que se contemplarán para los productores de las islas”.

La responsable regional del área explicó que “desde el Ministerio se aseguró que en el actual real decreto ley de Medidas Urgentes las cooperativas de productores, de cara a sus socios, están exentas dentro de la ley, y que en relación al precio por encima del coste de producción no se calculará de transacción a transacción, sino que se considerarán precios medios anuales y costes medios, por lo que existirá flexibilidad y el sector platanero no se verá perjudicado; no afectará a la relación entre los socios y sus cooperativas”.

Por otra parte, adelantó que “en el Congreso de los Diputados se ampliarán los plazos para la presentación de las enmiendas a la ley y se trabajará en la Comisión de Agricultura para escuchar y atender las peticiones de todas las organizaciones agrarias”.

“La futura ley garantiza que los agricultores tengan una renta más digna, con márgenes más equilibrados para el agricultor; el Ministerio analizará la situación y las particularidades de Canarias, porque nuestros costes y tamaño de parcela, entre otras particularidades, hacen que nuestras producciones sean diferentes”, expuso.

Por último, Vanoostende recordó que “entendemos las peticiones de la organización Asprocan vinculadas a los cambios en los precios de venta que sufre el plátano durante el año, especialmente en cuanto a que su único competidor en el mercado nacional es la banana procedente de terceros países, donde las condiciones laborales distan mucho de los estándares europeos y eso permite acceder al mercado con un precio muy inferior. Esa reivindicación se ciñe al mercado del plátano y se formula en defensa del interés de sus asociados”.

Etiquetas