Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno adquiere la Casa Torres de Teguise para uso cultural y patrimonial

Visita a Casa Torres

El inmueble del siglo XVIII se encuentra en fase de restauración

Se trata el primer espacio patrimonial adquirido por el Gobierno en la isla

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural ha presentado la primera fase del proyecto cultural y de musealización de contenidos patrimoniales que se pretende implementar en la Casa Torres, inmueble del siglo XVIII ubicado en pleno casco histórico de Teguise, recientemente adquirido por el Gobierno a través de adjudicación directa.

Se trata del primer edificio con valores históricos que el área de Cultura del Ejecutivo adquiere en Lanzarote con la intención de crear un espacio polivalente de carácter cultural y patrimonial, como un museo, una sala de arte y otros usos relacionados con actividades culturales.

Al acto de presentación acudió Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural; Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural; Marcos Antonio Bergaz, vicepresidente del Cabildo de Lanzarote; Sara Bermúdez, concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Teguise; y Valentín Barroso, director del proyecto expositivo.

Con respecto al proyecto museográfico, “teniendo en cuenta las características arquitectónicas singulares que posee la vivienda así como los elementos muebles conservados en su interior”, este espacio histórico se presta a “la difusión de los valores patrimoniales tanto de la isla como de Canarias”, sostuvo Perera.

Hasta ahora, el Gobierno “ha realizado un inventario de los bienes que se custodian en la casa señorial, entre ellos mobiliario, cerámica, elementos etnográficos como aljibes, hornos, etc.”, entre otras acciones de salvaguarda. Por otra parte, “se están restaurando aquellos bienes que requieran de una intervención para evitar su pérdida o deterioro”, explicó la directora general de Patrimonio Cultural.

“Es un proyecto que comprenderá diferentes disciplinas que parten del concepto de paisaje cultural al incluir elementos materiales e intangibles que lo definen como un centro vivo, dinámico, interactivo y de investigación”, en definitiva, como “un archivo de la memoria canaria”, así lo definió Perera.

Para Barroso, “la Casa Torres es uno de los edificios más singulares de uno de los mejores cascos históricos que se preservan en Canarias”.

De hecho, “la última dueña de la casa conservó muchos de los bienes muebles, lo que es una gran ventaja para iniciar el proceso de musealización”, explicó Barroso. Gracias a sus aportaciones y las fuentes escritas, “fuimos creando un documento sobre el interés histórico y arquitectónico de este edificio que ha servido al Gobierno para justificar su compra”.

Cuando la casa esté rehabilitada en su totalidad así como “el proyecto museográfico esté definido y puesto en marcha será un orgullo para los canarios y canarias que la visiten”, concluyó Barroso.

La Casa Torres es un inmueble incluido en el Conjunto Histórico de Teguise, declarado Bien de Interés Cultural en 1985 y que tiene reconocido individualmente valores patrimoniales al estar incluido en el Catálogo Arquitectónico del Plan General de Ordenación Urbana del Municipio con grado de protección integral.

Etiquetas

La Casa Museo Cayetano Gómez Felipe se incorpora a la Red de Museos de Canarias

Los espacios de la Red cuentan con una línea de financiación para proyectos de conservación, restauración, difusión y digitalización

La Dirección General de Patrimonio Cultural concede el sello de calidad de la Red de Museos de Canarias a la Casa Museo Cayetano Gómez Felipe en La Laguna. De esta manera, el centro museístico que exhibe la mayor colección de antigüedades sobre el arte, la vida cotidiana y las costumbres de las Islas Canarias, entre los siglos XVI y XIX, pasa a formar parte de los museos más distinguidos del archipiélago.

El museo, situado en una casa tradicional canaria del siglo XVIII en San Cristóbal de La Laguna, ha sido distinguido por su excelencia en contenido y exposición. Su incorporación a la Red da acceso a ayudas públicas concretas como beneficios en materia de apoyos, acceso a centros y sistemas de información y documentación, así como su difusión cultural y turística. Además, este reconocimiento oficial garantiza una información de calidad y rigor a la ciudadanía.

En la mañana de hoy, la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, y la directora-conservadora de la colección, Mila Álvarez, junto con la hija de Cayetano Gómez, María Remedios Gómez, descubrieron la placa de bronce que formaliza la pertenencia de este espacio a la marca Red de Museos de Canarias.

Al acto de presentación asistieron numerosos profesionales de los museos y la Historia del Arte de todo el archipiélago, donde se proyectó un vídeo conmemorativo en homenaje a María Remedios, quien impulsó la creación de este espacio museístico en Tenerife.

Durante este acto también se inauguró una exposición temporal que gira en torno a una pintura que representa “La Huida a Egipto” y que ha sido recientemente restaurada  por Verónica González, conservadora y restauradora de bienes muebles, con la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural a través de la línea de ayudas a los espacios pertenecientes a la Red de Museos de Canarias.

Hay pocos museos “que nazcan de quien hereda una colección que refleja una parte importante de la historia de un pueblo”, aseguró Perera, por eso, resulta “emocionante esta nueva incorporación”. María Remedios “hereda la memoria de su padre y materializa su legado, de alto valor patrimonial, en este inmueble”, aclaró.

Para Álvarez, “este reconocimiento es el resultado de muchos años de trabajo” y aunque ahora, evidentemente, “tenemos una responsabilidad mayor, vamos a realizar con éxito esta tarea para mantener la categoría”, sentenció.

La Casa Museo Cayetano Gómez Felipe, inaugurada en 2019, alberga más de 30.000 piezas del coleccionista Cayetano Gómez (Los Llanos de Aridane, 1902). La colección no solo posee elementos etnográficos relacionados con Canarias sino también de otros territorios como Flandes, Italia, Japón, Indonesia, México, entre otros. El origen diverso de la muestra es el reflejo de lo que han sido las islas a lo largo de su historia: un nexo de unión entre lugares, punto estratégico de las rutas comerciales, lugar de acogida y tierra de sincretismos.

La Red de Museos de Canarias fue creada en 2017, haciéndose eco de la voluntad expresa de profesionales del patrimonio cultural reunidos en noviembre de 2016 en el I Congreso de Museos de Canarias. Al igual que la Guía de Museos y Espacios Culturales de Canarias, la cual recoge los más de 150 centros culturales del Archipiélago de los que solo una treintena cumplen las condiciones específicas establecidas para ser considerados museos con símbolo de excelencia.

Exposición temporal La Huida a Egipto

Obra canaria del siglo XVIII, anónima (entorno de Cristóbal Hernández de Quintana), forma parte de la colección de pinturas de temática religiosa de Cayetano Gómez. Su estado de conservación, especialmente delicado, exigía ser intervenida para su recuperación y puesta en valor en las salas del museo.

Esta exposición, que podrá ser visitada hasta el 30 de abril, se incluye dentro del proyecto “Puerta al Pasado” con el que la institución museística pretender revalorizar algunos objetos de su colección mediante microhistorias didácticas.

 

Etiquetas

El documental ‘Memoria indígena, tradiciones ancestrales canarias’ vuelve a proyectarse en Tenerife

Este miércoles 28, a las 19:00 horas, el audiovisual de ‘Desenfoque Producciones’ se proyecta en el Espacio La Granja

El documental continúa con su ciclo de proyecciones por el archipiélago bajo la financiación de Patrimonio Cultural

El documental ‘Memoria indígena, tradiciones ancestrales canarias’ de Desenfoque Producciones se proyecta este miércoles 28 de septiembre a las 19:00 horas en el Espacio La Granja (Santa Cruz de Tenerife) de manera gratuita, dentro del ciclo de estrenos organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural en las distintas islas del archipiélago. El audiovisual, que ya fue estrenado en la isla en marzo de este año, trata sobre las pervivencias del mundo indígena canario anterior a la conquista y que, a día de hoy, han sobrevivido al paso de los años, adaptando sus formas y usos a los nuevos tiempos.

‘Canarias Memoria Indígena’ es un trabajo de investigación realizado por Yuri Millares, Antonio Bonny y Pablo Rodríguez que pretende rescatar una parte de nuestro pasado más actual a través de la visibilización de las tradiciones ancestrales canarias. Se trata de un proyecto audiovisual en colaboración con el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y la participación de Radio Televisión Canaria.

A la presentación del documental en el espacio cultural dependiente del Gobierno de Canarias asistirá la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, y el codirector del documental, Pablo Rodríguez. La entrada es libre hasta completar aforo y tras la proyección de setenta minutos habrá una ronda de preguntas abierta al público.

Desde los usos agrícolas, ganaderos y recolectores, los juegos vernáculos, las artesanías, la música, lengua y otros elementos, este reportaje de investigación insiste en reivindicar estas tradiciones y promover su conservación y puesta en valor por parte de la sociedad.

El documental consta de bloques temáticos grabados en diferentes islas: pastoreo, agricultura, recolección de sal, alfarería, cestería, música, tambor gomero, juegos de inteligencia, silbo, lucha canaria, garrote y salto del pastor.

Asimismo, el hilo argumental del audiovisual se desarrolla mediante entrevistas a pastores, agricultores, recolectores, practicantes de juegos vernáculos, investigadores, biólogos, historiadores y demás personas expertas y aficionadas, relacionados con el patrimonio histórico más antiguo Canarias. Testimonios que reconstruyen el origen de estas tradiciones ancestrales en peligro de desaparición, en algunos casos.

La estructura de contenidos elaborada por la productora del reconocido documental ‘Canarias Amazigh, tras la huella de los antiguos canarios’ (2016), se enmarca en un lienzo audiovisual compuesto por planos de los escenarios históricos y paisajísticos en los que se basa el hilo argumental, acompañados por una banda sonora mestiza de sonidos canarios.

 

Etiquetas

Antonio Tejera: “Debemos revisar el conocimiento arqueológico de los últimos cien años”

El catedrático y Premio Canarias abre el primer ‘Taller internacional de historia y arqueología de Canarias y el Norte de África’

El Museo Arqueológico de Fuerteventura acoge las ponencias de veinticinco profesionales para confrontar las últimas investigaciones arqueológicas

La situación en la investigación arqueológica de Canarias ha cambiado mucho por la aplicación de nuevas metodologías o por las nuevas miradas que han permitido otras interpretaciones para entender el pasado aborigen del archipiélago y las relaciones entre estas comunidades con el Norte de África. Con este punto de partida, dio comienzo el I ‘Taller internacional de historia, arqueología y patrimonio arqueológico de Canarias y el Norte de África’ que reúne hasta este sábado a más de veinticinco profesionales en el Museo Arqueológico de Fuerteventura (Betancuria).

La apertura del taller contó con las intervenciones de Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Rayco León, consejero de Cultura, Patrimonio Histórico e Innovación del Cabildo insular de Fuerteventura, y Elena María Pérez, profesora titular de la Universidad Europea de Canarias y coordinadora del taller.

León destacó que “Fuerteventura tiene una rica carta arqueológica y es fundamental que la investigación forme parte de la agenda del Cabildo y Gobierno de Canarias. Debemos agradecer el apoyo a través de un taller internacional que se concentra en el Museo Arqueológico de Fuerteventura para dar un impulso a la investigación y debatir sobre los retos fundamentales para que la arqueología pueda cerrar muchas de las incógnitas que tenemos sobre nuestro pasado”.

Por su parte, Nona Perera, insistió en que “el conocimiento más detallado que el alcanzado en la actualidad sobre el Norte de África resulta tan necesario como urgente porque significa acotar en espacio, tiempo y motivación las legendarias cuestiones que nos hacemos desde hace siglos: ¿de dónde?, ¿por qué? y ¿cuándo?”. A través de este encuentro entre profesionales de las islas, el continente europeo y africano se pretende fomentar nuevas “líneas de trabajo de interés común”.

En este sentido, Elena Pérez, coordinadora del encuentro y profesora titular de la Universidad Europea de Canarias, explicó que “el objetivo de este taller es compartir y reflexionar en un espacio donde mostrar las investigaciones, debatir y exponer problemas e inquietudes, así como discutir sobre las posibles soluciones en estos ámbitos; hablar de los fracasos y de los éxitos y proponer una ruta a seguir”.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Antonio Tejera, catedrático de Historia y Arqueología de la Universidad de La Laguna, quien insistió en la necesidad “de revisar el conocimiento y repensar todo lo que se ha hecho arqueológicamente en los últimos cien años”. Y añadió que “visto el bagaje de lo excavado y los materiales que se conservan en nuestros museos, tenemos que hacer el esfuerzo de revisar y actualizar todo lo que está sin estudiar” desde los avances técnicos y científicos actuales.

En su charla, ‘Revivir el pasado y repensar el futuro: la arqueología canaria que conocí (entre 1970 y la actualidad)’, Tejera hizo un recorrido por los últimos cincuenta años dentro de este ámbito científico en el archipiélago y concluyó con que “mientras no seamos capaces de imbricar a la ciudadanía con el pasado, nuestro trabajo no tendrá sentido”.

A lo largo de las jornadas se debatirá sobre diferentes temáticas que podrán seguirse de forma presencial y en línea (https://cutt.ly/5Vc8GDF). En este sentido, la Mesa 1 trató sobre la “Arqueología de las poblaciones nativas de las Islas Canarias. Retos del presente y perspectivas de futuro” mientras que la Mesa 2, que empieza a partir de las 16:00 horas, estará centrada en las “Colonizaciones en el Magreb occidental. La perspectiva arqueológica de un gran reto histórico”.

Mañana, 23 de septiembre, a las 9:00 horas, continúa el taller con la Mesa 3 sobre “La investigación desde la arqueología colonial en el siglo XXI” y la última sección, la Mesa 4, dará comienzo a las 15:40 horas para hablar sobre las “Estrategias y limitaciones actuales para la gestión del patrimonio arqueológico en las Islas Canarias”.

Finalmente, la clausura del ‘Taller internacional de historia, arqueología y patrimonio arqueológico de Canarias y el Norte de África’ será el sábado 24 de septiembre en el Hotel Barceló Mar a las 10:30 horas con la mesa de conclusiones presentadas por el Comité Científico.

Etiquetas

La Comisión Técnica de la Memoria Histórica se pronunciará sobre el Catálogo de Santa Cruz el 13 de junio

La Comisión Técnica de la Memoria Histórica se pronunciará sobre el Catálogo de Santa Cruz el 13 de junio

Analizará y aprobará, si procede, la ponencia encargada a un comité especial sobre la propuesta de 3.000 páginas que la Universidad de La Laguna elaboró por encargo de la Dirección General de Patrimonio

Junto al contenido del dictamen, todas las personas que integran la Comisión podrán hacer las observaciones al Catálogo que estimen convenientes

La Comisión Técnica de la Memoria Histórica, órgano presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, se reunirá el próximo 13 de junio para analizar y aprobar, si procede, la ponencia que un comité especial, derivado de la propia comisión e integrado por tres personas, ha elaborado sobre la propuesta de Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en Santa Cruz de Tenerife.

Como se recordará, en la última reunión de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, celebrada el 16 de marzo, se acordó, antes de informar a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes sobre la propuesta de Catálogo, encomendar a tres de sus integrantes estudiar el contenido de este documento de 3.000 páginas que la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias había encargado a la Universidad de La Laguna.

Dicho comité está formado por la representante de la Federación Canaria de Islas (Fecai) en la Comisión y vicepresidenta del Cabildo de Tenerife, Berta Pérez; la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Pérez, y el director del Laboratorio de Genética del Instituto de Medicina Legal (IML) de Las Palmas, Juan José Pestano.

Además, en el encuentro previsto para el próximo 13 de junio, todas las personas que forman parte de la Comisión podrán efectuar las observaciones que consideren convenientes y exponer sus reparos al texto de la propuesta de Catálogo redactada por el equipo de investigación conformado por la catedrática de Historia del Arte María Isabel Navarro, y los doctores Yolanda Peralta y Ricardo Guerra.

Junto a Julio Pérez, Berta Pérez, Mercedes Pérez, Juan José Pestano y María Isabel Navarro, también forman parte de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, y el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, en calidad de vicepresidentes, la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos; la jefa de Sección de Justicia y Asuntos Generales de esta Dirección General, Jana Millares, que actúa como secretaria; el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma, Félix González; el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, en representación de la Fecam; el presidente de la Asociación Canaria de Menores Sustraídos, Francisco González; el secretario de la Asociación Memoria Histórica de Arucas, Manuel Ortego; los representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Candelaria González y Javier Márquez, del Archivo Histórico de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife, Francisco Macías, y del de Las Palmas, Samuel García.

Al igual que ocurrió el pasado 16 de marzo, a la sesión del próximo 13 de junio también acudirán dos representantes del Ayuntamiento de Santa Cruz, que solicitó asistir y obtuvo del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad poder intervenir.

Etiquetas

Las hogueras de San Juan, en Vallehermoso, Fiesta de Interés Turístico de Canarias

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio le otorga esta distinción por su relevancia promocional, antigüedad, trascendencia pública y la continuidad de sus celebraciones

Yaiza Castilla señala la importancia de esta catalogación, que permitirá un mayor conocimiento de la fiesta y será un distintivo promocional para el municipio y la Isla en general

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha declarado como Fiesta de Interés Turístico de Canarias a la festividad de las hogueras de San Juan que se celebra en el municipio de Vallehermoso, en la isla de La Gomera.

La consejera responsable del área, Yaiza Castilla, explica que la decisión viene motivada por la importancia de dicha festividad para el colectivo de la Isla y de todo el Archipiélago. “Desde el Gobierno de Canarias debemos dar relevancia a las fiestas populares que son seña de nuestra identidad y que forman parte de nuestra historia”, apunta. Además, hace hincapié en el valor extra que esta catalogación puede tener a nivel promocional y turístico, otorgando un aporte positivo también a la economía local.

Por su parte, el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, apunta que este reconocimiento abre la puerta a reforzar la difusión, promoción y conservación de una celebración “que ha mantenido su arraigo durante el paso de los años y que coloca a Vallehermoso como uno de los referentes autonómicos en el ámbito cultural y patrimonial”, pues según asegura, “detrás de cada hoguera hay historias familiares y de vecindad que esta localidad ha sabido salvaguardar y que, ahora, con la declaración, supone un espaldarazo para su proyección, coincidiendo con la cita lustral que este año se realiza de forma extraordinaria”.

Esta distinción por parte del Gobierno de Canarias a la celebración de las hogueras de San Juan de Vallehermoso viene motivada por su relevancia promocional, su antigüedad, la continuidad de su desarrollo en el tiempo y la trascendencia que adquiere en los medios de comunicación, lo que supone un aporte promocional para el municipio y el resto de la Isla.

Para la consejera, “esta fiesta contribuye a generar una imagen turística relevante y de calidad de La Gomera, lo que, sin duda, genera beneficios al resto del Archipiélago”.

“El conjunto de las festividades que se celebran en nuestro archipiélago son parte imprescindible de nuestro valor cultural, patrimonial y promocional. Por ello, debemos ser conscientes de su relevancia y apoyar nuestras fiestas locales”, agrega.

Por su parte, el alcalde de Vallehermoso, Emiliano Coello, destaca que “desde el Ayuntamiento se hace honor al significado que estas fiestas suponen para el municipio y la Isla, no solo desde el punto de vista cultural y festivo, sino de la promoción y salvaguarda de tradiciones emblemáticas que caracterizan un pueblo, una cultura y un sentir”.

Asimismo, resalta el trabajo detrás de la elaboración de este expediente que supone un hito para la Isla, al convertirse en la primera Fiesta de Interés Turístico que se declara en La Gomera.

La celebración de las fiestas de San Juan es un símbolo en Vallehermoso, donde los actos van más allá del encendido de las hogueras, convirtiéndose en un punto de encuentro de vecinos y visitantes. La festividad está asociada a la transmisión de cultura, valores y tradiciones del municipio. De hecho, las hogueras de San Juan se encuentran en trámite para ser declaradas como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2019.

Con esta distinción, las hogueras de San Juan pasan a formar parte del listado de fiestas canarias que ya cuentan con este título, como son: la Fiesta de La Manzana, el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, las Fiestas del Almendro en Flor, el Festival Internacional de Folklore de la Villa de Ingenio «Muestra Solidaria de los Pueblos» y las Fiestas del Pino, en Gran Canaria; las Fiestas de las Cruces y Fuegos de Mayo, las Fiestas de Los Corazones de Tejina y la Fiesta de la Florida en honor a San Antonio Abad y de Nuestra Señora de La Esperanza, en Tenerife; la Danza del Diablo, la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma y el Entierro de la Sardina de San Andrés y Sauces, en La Palma, y las Fiestas de San Miguel Arcángel y la Semana de la Juventud de Gran Tarajal, en Fuerteventura.

Etiquetas

Localizadas las primeras pinturas rupestres en La Palma

Pintura en la Cueva Tiznada

La Dirección General de Patrimonio Cultural financia un nuevo estudio centrado en el muestreo antracológico de carbones y sondeo de una cavidad en la que aparecieron trazos en las paredes.

La Cueva Tiznada, ubicada en el municipio de El Paso, es el primer yacimiento arqueológico que se conoce con pinturas rupestres en La Palma.

El proyecto financiado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, ‘Prospección arqueológica en cuevas colgadas de la isla de La Palma’, ha desvelado un tipo de yacimiento arqueológico desconocido en la arqueología palmera, una cueva pintada en las paredes con carbones. Este descubrimiento supone grandes avances para el conocimiento de la cultura benahoarita, además de abrir nuevas y ambiciosas líneas de investigación sobre las pinturas rupestres.

La llamada a partir de ahora Cueva Tiznada se ubica en el municipio de El Paso y es un tubo volcánico pintado jalonado de carbones usados para pintar o tiznar las paredes. Su investigación se recoge en un nuevo proyecto, dirigido también por la arqueóloga Nuria Álvarez, con la colaboración del espeleólogo Eduardo Díaz, la antracóloga Paloma Vidal y el restaurador Jorge Afonso, que consiste en un muestreo antracológico con la recogida de los carbones situados próximos a las pinturas para evitar su deterioro y un sondeo de la entrada de la cueva para detectar los posibles usos de la cavidad. Todo ello conlleva un cribado de la tierra extraída para la obtención de los materiales superficiales, un estudio de los materiales arqueológicos y el análisis de los carbones mediante estudios antracológicos para obtener las dataciones de este inaudito yacimiento.

Ahora bien, el cúmulo mayor de carbones se sitúa junto a las pinturas y estas a su vez se encuentran depositadas sobre un suelo pétreo donde apenas conserva sedimento. En otros casos se aprecian manchas de cenizas con pequeños fragmentos de carbones que indican la presencia de hogares simples, por lo que debido a la sensibilidad de estas manchas, su recogida será completa, sin tamizar, para garantizar la supervivencia de los pequeños carbones. En este sentido, los carbones recogidos serán analizados en el microscopio de luz reflejada del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Posteriormente, las muestras antracológicas serán observadas en el microscopio electrónico de barrido JEOL JSM 6300 ubicado en el Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) de la Universidad de La Laguna y las dataciones de carbono 14 serán realizadas en el laboratorio de Beta Analytic. Con respecto al sondeo, los espacios que reúnen aparentemente paquete sedimentario se encuentran en la boca de la cavidad y en el primer tramo de la misma, motivo por el cual serán esas zonas las preferidas para realizar un sondeo. Todo el material será tamizado en seco para recoger los posibles materiales arqueológicos, además, será recogido parte del sedimento para posibles análisis futuros.

En cuanto a las pinturas, se trata de trazos verticales no identificados en su mayoría y en otros casos, la morfología de las líneas simula lo que podrían ser antropomorfos. Sin embargo, esto hay que tomarlo con mucha cautela ya que hay que estudiar el yacimiento con mayor profundidad, por ello la importancia de esta nueva investigación que conlleva la recogida de los carbones y su posterior estudio antracológico, así como un sondeo inicial.

Nona Perera, Nuria Álvarez y Jorge Pais
Nona Perera, Nuria Álvarez y Jorge Pais

Tras su redescubrimiento por el equipo de especialistas, solo se ha entrado en la cavidad dos veces más, simplemente para corroborar la existencia de estas pinturas rupestres, una con el inspector de Patrimonio del Cabildo de La Palma, Felipe Jorge Pais, y otra con la directora general de Patrimonio Cultura, Nona Perera. Con todo, el estado de conservación de la Cueva Tiznada es bueno, ya que aparentemente no aparecen señales de saqueo, asegura Nuria Álvarez, porque “normalmente cuando es visitado un yacimiento por expoliadores, ellos suelen dejar marcas de pisadas, latas de conservas, colillas u otros elementos que ayuden a pensar que ya era conocida con anterioridad. En este caso, no se observó ningún indicio que hable sobre esas entradas clandestinas y tampoco se aprecian agujeros de expoliadores”.

Para la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, “estudiando estas muestras pintadas accedemos al conocimiento de la personalidad de la gente aborigen que graban en piedra múltiples pero finitos motivos geométricos, escriben en las pareces de una cueva, moldean con sus manos el barro que endurecen con fuego, y con todo ello, con estos materiales y con los actos para elaborarlos, narran su propia historia, que ahora resulta más completa con los trazos pintados de Cueva Tiznada”. La titular del área confirma el compromiso de continuar impulsando esta investigación, pues “es necesario fomentar el conocimiento y la interpretación de esta parcela de la arqueología y de la historia aborigen de La Palma” ya que se trata de un hallazgo que “establece la necesidad de iniciar el estudio de las pinturas aborígenes de La Palma, como expresión artística o utilitaria. Con esta investigación podremos adentrarnos en la etología de la población aborigen”, insiste Perera.

Casi desde el primer momento, Álvarez tuvo claro que se trataba de un hecho histórico para la arqueología benahoarita, pues “sería la primera cueva “pintada” descubierta en la isla de La Palma”, y aunque su “descubrimiento fue fortuito, esta situación hace pensar que quizás no sea la única cueva pintada de la isla, lo que abre una nueva línea de investigación”.

A pesar de que las cuevas con presencia de pinturas rupestres es algo desconocido dentro de la arqueología de La Palma, sí son más abundantes en la isla de Gran Canaria, como la Cueva Pintada de Gáldar o la Cueva de La Candelaria en Acusa Seca. En este caso y hasta el momento, el uso por parte de los benahoaritas de la llamada Cueva Tiznada se desconoce pero un dato interesante a tener en cuenta es que esta cavidad perteneció al cantón de Aridane, lugar donde se ganó la conquista de La Palma.

Cuevas Colgadas de La Palma

El proyecto inicial de ‘Prospección arqueológica en cuevas colgadas de la isla de La Palma’ que cuenta con el aval del Museo Arqueológico Benahoarita y se encuentra en su tercera fase financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural, se está desvelando como una de las investigaciones más prometedoras de la arqueología palmera. Se trata de inspeccionar cavidades de difícil acceso ubicadas en barrancos, acantilados o riscos que tuvieron un uso habitacional, funerario y/o económico por los benahoaritas y probablemente fueron abandonadas hace 500 años tras la conquista. A través de la progresión vertical y el uso de un dron, Nuria Álvarez y Eduardo Díaz acceden a aquellas cavidades susceptibles a ser estudiadas, e identificar así los yacimientos arqueológicos con presencia de industria lítica, malacológica, fauna terrestre, restos de cerámica, restos humanos, etc.

Desde 2017, el equipo de especialistas ha prospectado más de 30 cavidades en los municipios de El Paso, Puntagorda, Mazo, Puntallana y San Andrés y Sauces, y es la primera vez que se encuentran con este nuevo tipo de yacimiento arqueológico. El proyecto, iniciado con el fin de acceder a aquellas cuevas en las que todavía se pueden encontrar restos arqueológicos prácticamente intactos, sin saqueos o expolios, ha resultado todo un éxito, puesto que se espera que la Cueva Tiznada no sea la única que se encuentre en el futuro en La Palma.

Etiquetas

Las industrias culturales y creativas, a estudio este viernes en Buenavista del Norte

201126_Cultura

El municipio acoge las X Jornadas de Patrimonio Cultural y Turismo con un excepcional plantel de ponentes, un encuentro que se retransmitirá de manera íntegra en streaming

Buenavista del Norte celebrará este viernes, 27 de noviembre, las X Jornadas de Patrimonio Cultural y Turismo. El encuentro, dadas las restricciones sanitarias por la Covid-19, se desarrollará de manera íntegra en streaming y contará con un excepcional plantel de ponentes del ámbito regional, nacional e internacional. Las jornadas, que promueve la Oficina de Turismo municipal, tienen el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Turismo de Tenerife. Asimismo, la coordinación académica está a cargo de la Universidad Europea de Canarias (UEC).

Estas décimas jornadas versarán sobre Las industrias creativas: ideas y experiencias para transformar y conectar con nuestro entorno. Con la celebración se pretende compartir un conjunto de iniciativas que giran en torno a experiencias donde los turistas y viajeros aprenden, los creativos se involucran y las comunidades, en su conjunto, se sienten partícipes de la creación, desarrollo e implicaciones de estos productos creativos.

En la presentación de este encuentro, Antonio González, alcalde del municipio anfitrión, destacó «el amplio abanico de experiencias que se darán cita este viernes». Asimismo, reafirmó la necesidad de seguir apostando por este tipo de encuentros, adaptados a las restricciones sanitarias, e invitó a la participación.

Por su parte, Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, afirmó que, tras la pandemia por la Covid-19, el turismo y el patrimonio cultural han sido uno de sectores más afectados, por ello, señaló la “idoneidad de la temática que se abordará este año”. Además, Perera aludió a la importancia de la actividad turística y a la necesidad de seguir creando estos encuentros de análisis y debate.

Finalmente, Elena Pérez, docente de la UEC y coordinadora académica de las jornadas, destacó la importancia del sector cultural en nuestro país: “En 2019, supuso el 3% del PIB”. En su intervención, expuso que las jornadas se han posicionado como un encuentro referente para formar conocimiento entorno al turismo y el patrimonio cultural en las Islas. Asimismo, aludió a la accesibilidad e internacionalización con las que contará esta décima edición.

Programa de mañana

El día comenzará a las 9.45 horas con la inauguración de las jornadas por parte de las autoridades. Posteriormente, a las 10.00 horas, tendrá lugar la conferencia inaugural a cargo de Belén Elisa Díaz, doctora economista, urbanista y presidenta de España Creativa, que conversará sobre los retos y oportunidades del patrimonio cultural y el turismo en la era de la creatividad.

La mañana se completará con las ponencias de Ricardo Martínez Cedrés, director de Tenerife Film Commission; Alejandro Martín Perera, CEO de la empresa C23Culture y partner de Intervento en Canarias; Cayetano Cordovés, director económico del Festival Internacional del Cuento de Los Silos; y Ricardo Suárez Acosta, responsable de la iniciativa La Ciudad en el Museo, Foro de Arte Contemporáneo (CEMFAC).

Programa de tarde

La formación se retomará a las 16.00 horas. En la jornada vespertina, las ponencias serán desarrolladas por Alejandra Saladino, docente de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro de Brasil; Ramón González Trujillo, codirector del Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera; Sagrario Hernández, responsable de protocolo de este mismo encuentro cinematográfico; Diego Navarro, director y fundador del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ); y Néstor Verona, gestor cultural, patrimonial y turístico. A las 18.30 horas, tendrá lugar la clausura del encuentro que finalizará con la interpretación de la obra A la luz del candil, representada por la compañía Burka Teatro.

Accesibilidad

Estas jornadas, continuando con la tónica en materia de diversidad funcional del consistorio buenavistero, contarán con el Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos Española (SILSE), garantizando la accesibilidad universal.

La inscripción de este encuentro formativo y de debate entre investigadores y profesionales de entidades de primer orden regional, nacional e internacional es totalmente gratuita y la matrícula se formalizará de manera online (buenavistadelnorte.travel). Por su parte, el streaming online se desarrollará desde la Casa de la Cultura, en el casco urbano de Buenavista, mediante la plataforma YouTube.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MCpAW3Cu4r8

 

Etiquetas

Nona Perera califica de ‘espectacular’ la zona arqueológica de Villaverde y potenciará su investigación

Visita Nona Perera a Cueva Villaverde

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno visita la cueva donde se está llevando a cabo una nueva campaña de investigación. Se realizarán jornadas de puertas abiertas y, en octubre, se celebrará el primer Campus dirigido a estudiantes de ambas universidades

El yacimiento de la Cueva de Villaverde se está revelando como uno de los más importantes de Fuerteventura para conocer y estudiar el pasado aborigen de la Isla. Por ello, la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, visitó el yacimiento arqueológico en el que se está realizando una nueva campaña de investigación y pudo comprobar la riqueza patrimonial de este Bien de Interés Cultural que “está aportando datos muy reveladores sobre la industria lítica, ósea, cerámica, y excepcionalmente, sobre la alimentación y la práctica económica de la agricultura”, explica.

En este sentido, la Dirección General de Patrimonio Cultural ha financiado junto con el Cabildo de Fuerteventura, la Fundación Parque Tecnológico de la ULPGC, con el apoyo del Ayuntamiento de La Oliva, una tercera campaña de investigación en esta zona, iniciada hace cuatro meses por la empresa especializada Arenisca. Arqueología y Patrimonio. “Se trata de un yacimiento espectacular que hay que seguir apoyando, aportando e invirtiendo dinero para poder conocer y contornear la cara y las manos de la población aborigen”, señala Perera.

Los trabajos iniciados en junio de este mismo año 2020 se centran en reconstruir la información acerca de las dinámicas de ocupación y estudiar en profundidad los resultados obtenidos en las excavaciones de las campañas anteriores. Según explica la directora de la excavación y de Arenisca, Rosa López, estas nuevas investigaciones abarcan el análisis de “la época aborigen de Fuerteventura en todos sus momentos históricos, ver cómo cambió y evolucionó, su cultura material, su sociedad e incluso su medio ambiente”.

Las estructuras indican que el tubo volcánico fue habitado durante un largo periodo de tiempo, de hecho, la Cueva de Villaverde se define como “uno de los yacimientos más antiguos de Fuerteventura, datado en el siglo V d.C.”, según la arqueóloga, lo que lo convierten en un lugar de investigación fundamental para el estudio de la sociedad indígena de este Isla. Uno de los hallazgos más importantes en esta cueva ha sido la recuperación de semillas arqueológicas que podrían probar la existencia de agricultura en el periodo aborigen y además, el análisis de los restos óseos de un niño y un adulto enterrados en el interior del tubo volcánico entre los siglos XVII-XVIII d. C han supuesto un avance en los estudios relacionados con el contexto funerario para comprender el medio de vida y la dieta de la primigenia población de la Isla.

El proyecto está dirigido por la arqueóloga Rosa López Guerrero (Arenisca), en colaboración con los profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Jacob Bentejuí Morales Mateos y Jonathan Santana Cabrera. De esta forma, el equipo de Arenisca y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria trabajan codo a codo en la dirección de esta investigación para extraer resultados desde un punto de vista holístico con diferentes disciplinas. Asimismo, la propuesta de recuperación Cueva de Villaverde se integra en un proyecto de investigación financiado por el Consejo Europeo de Investigación ‘IsoCAN’ [Aislamiento y evolución en islas oceánicas: la colonización humana de las Islas Canarias] que se lleva a cabo en la ULPG.  Dirigido por Jonathan Santana Cabrera, estudia cómo la antigua población de las Islas fue capaz de adaptarse a las diferentes ecologías insulares y vivir de forma aislada durante cientos de años hasta la llegada de la gente de Europa.

Campus de Arqueología y Antropología

Desde Arenisca. Arqueología y Patrimonio entienden las investigaciones arqueológicas no solo como un lugar de estudio sino también como un espacio para difundir el conocimiento a la sociedad en general. Por este motivo, aparte de realizar jornadas de puertas abiertas sobre los avances en estas excavaciones, programan el primer Campus Semipresencial de Arqueología y Antropología. Cueva de Villaverde del 5 al 18 de octubre.

Con el objetivo de formar a las generaciones futuras, el alumnado de Arqueología y Antropología de las dos universidades canarias tienen la oportunidad de cursar una formación de calidad basada en la práctica y la experimentación a través de la participación de las tareas de excavación, flotación, inventario, etc. Debido a la situación actual frente a la COVID-19, el programa tiene un enfoque semipresencial y los talleres, visitas de campo, charlas, seminarios y prácticas que se realicen in situ se llevarán a cabo con los protocolos de seguridad y las medidas de prevención recomendadas por Sanidad Pública.

La información e inscripción para asistir al Campus se realiza a través de la página web de la Sede Electrónica de la Fundación ULL.

Etiquetas

Patrimonio Cultural documenta en 3D los grabados podomorfos de Tindaya

Grabados podomorfos en Tindaya, en una fotografía de Tarek Ode.

En paralelo, esta área del Gobierno encarga un estudio a demanda del Cabildo de Fuerteventura para la protección de todos los valores de la montaña.

La Montaña de Tindaya (La Oliva, Fuerteventura) alberga la que posiblemente sea la mayor concentración de podomorfos del mundo. La presencia de grabados rupestres le ha valido su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) por lo que cuenta con la máxima figura de protección y de reconocimiento, aunque solo en la parte superior de la montaña. No obstante, su protección jurídica no garantiza su protección física, pues los podomorfos presentan problemas de conservación por encontrarse al aire libre, fruto de la erosión natural del agua o del viento, intentos de expolio, pasando por actos vandálicos y por las inminentes consecuencias del cambio climático.

Nos encontramos, por tanto, ante un patrimonio sensible y frágil, seriamente amenazado, que demanda acciones urgentes de documentación integral capaces de asegurar su supervivencia, por lo que, en paralelo a la digitalización en 3D de más de 224 grabados podomorfos, distribuidos en 111 paneles, el departamento que dirige Nona Perera ha encargado la documentación 3D de los paneles intervenidos por la población aborigen.

Además, se realizará un estudio integral por parte de la empresa especializada Arqueocanarias para la protección de todos los bienes arqueológicos y etnográficos que contiene este singular espacio. Se trata de la respuesta a la solicitud cursada por el Cabildo de Fuerteventura, para que la totalidad de los elementos arqueológicos y etnográficos gocen de este reconocimiento y protección a través de la figura de BIC. En caso afirmativo, se podrá promover la ampliación de la delimitación hasta donde se considerase necesario, completando e integrando la totalidad de los valores de Montaña de Tindaya, o bien se inicia otro expediente nuevo para la misma finalidad.

En esta línea, Perera subraya que se trata de “acciones relevantes para mesurar adecuadamente el valor excepcional de este conjunto, así como para poder resolver cuestiones históricamente de gran importancia para las Islas Canarias como el origen de su poblamiento aborigen. Solamente mediante una correcta documentación será posible realizar una apropiada interpretación y una adecuada puesta en valor”.

Este estudio contempla la prospección superficial de la montaña y las llanuras limítrofes para localizar los diferentes elementos arqueológicos y etnográficos existentes en la montaña y en las cotas inferiores, sobre todo en aquellas zonas situadas fuera del espacio ya delimitado como BIC. También se llevará a cabo la topografía de las zonas y elementos identificados, la fotografía aérea de los yacimientos con dron para complementar la topografía y fotografías generales y de detalle. Finalmente, aportará igualmente una diagnosis para el conocimiento exhaustivo del grado de conservación y las afecciones reales y potenciales a las que están expuestos los bienes patrimoniales asociados a la venerada montaña.

La Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa ambos proyectos con el fin de incrementar el conocimiento sobre las manifestaciones rupestres en la isla de Fuerteventura, a través del estudio del sitio; documentar digitalmente todos los grabados podomorfos existentes en Tindaya como una estrategia para favorecer su conservación a largo plazo; catalogar todos los podomorfos y fijar una primera caracterización tipológica; avanzar en la correlación entre los de Tindaya y otros podomorfos localizados en otras partes del planeta; y contribuir en la concienciación de la importancia de proteger el registro rupestre, visibilizando un patrimonio excepcional.

La fotogrametría constituye una técnica de registro de grabados rupestres que permite realizar su documentación sin necesidad de mantener ningún tipo de contacto físico con ellos, lo que sin duda garantiza su mejor conservación a largo plazo. El uso de esta técnica no invasiva no solo resulta respetuoso con el bien documentado sino que además ofrece unos resultados mucho más objetivos, a la par que ahorra tiempo de trabajo en comparación con otros sistemas no invasivos de carácter sistemático.

En paralelo, el estudio integral valorará en su conjunto y de manera individual todos los yacimientos y elementos arqueológicos presentes en la montaña, incluida su base y entorno adyacente, acompañado de un buen corpus de planos y dibujos arqueológicos que permitan concluir la pertinencia o no de modificar la actual delimitación del BIC de la montaña de Tindaya, o bien contemplar un nuevo expediente BIC.

En resumen, se pretende avanzar en la investigación, conservación y protección de un patrimonio tan excepcional como expuesto a su deterioro y desaparición, resolviendo cuestiones relevantes y novedosas para la investigación arqueológica en Canarias y aplicando nuevos métodos de análisis. Resta materializar la restauración y conservación de los panales, pendiente de concluir la contratación del proyecto ya redactado.

Está previsto realizar la totalidad de los trabajos tanto de campo como de gabinete en 5 meses, aunque la duración prevista queda condicionada por las posibles restricciones de movimiento derivadas de las medidas impuestas para luchar contra la COVID-19.

Etiquetas