Logo del Gobierno de Canarias

Presentación de la publicación sobre el inventario del Patrimonio Industrial de La Gomera

El libro de Amara M. Florido se presenta mañana martes, 11 de abril, a las 18:00 horas, en el Salón del Convento de Hermigua

Se han documentado 109 bienes muebles e inmuebles vinculados a la actividad manufacturera de la isla

Más de cien bienes muebles e inmuebles han sido documentados por la doctora en Historia del Arte Amara M. Florido como parte del inventario del patrimonio industrial de La Gomera financiado por la Dirección General de Patrimonio Cultural. Estos elementos vinculados con la actividad manufacturera de la isla, bienes desde fines del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX, se recogen en el libro “Patrimonio histórico industrial de La Gomera”, que se presenta este martes 11 de abril, a las 18:00 horas, en lel salón del Convento de Hermigua, a cargo de su autora, con entrada libre hasta completar aforo.

Los inventarios del patrimonio industrial en Canarias se han acometido de manera ininterrumpida desde 2009, completando hasta el momento los correspondientes a Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera. Gracias a estas investigaciones y su difusión a través de distintas publicaciones, se ha dado visibilidad a unos bienes hasta ahora olvidados y con escasa presencia en el panorama cultural, integrándolos en las políticas patrimoniales.

Este libro «se vincula con el catálogo de bienes del patrimonio industrial de La Gomera, con 109 elementos muebles e inmuebles documentados por la experta Amara Florido, quien ha dedicado una parte importante de su tiempo investigador al patrimonio manufacturero conservado en Canarias», insiste la directora general de Patrimonio Cultural.

«Ahora, cuando aparentemente los encantos de toda esta maquinaria de La Gomera brillan por estar recogida en este libro y en el catálogo de su patrimonio industrial, esta investigación nos alienta a seguir valorando y protegiendo otros elementos singulares que han escrito cuartillas de la historia de esta isla», recalca Perera en el prólogo de la publicación.

Según la investigadora, este libro «aborda uno de los aspectos más desconocidos e incomprendidos del patrimonio cultural de la isla». La herencia material industrial «está integrada por un conjunto de bienes, provisto de unos valores intrínsecos singulares, que definen la seña de identidad de toda una comunidad», explica Florido.

El libro cuenta con 83 páginas y está dividido en las distintas áreas temáticas que se incluyen en el inventario: los sectores de la industria alimentaria, las infraestructuras marítimas con especial mención a los pescantes, el tema del agua como fuente de energía con los elementos del patrimonio industrial hidráulico e hidroeléctrico, y la industria de la construcción.

Con esta nueva publicación, la Dirección General de Patrimonio Cultural pretende estimular el conocimiento y la necesidad de difundir y proteger los vestigios más importantes y los testimonios de la actividad humana, despertando con ello el interés y la sensibilización de la sociedad más cercana.

Etiquetas

Patrimonio Cultural presenta el inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote

La Biblioteca Insular de Lanzarote acoge la presentación de la publicación de Gustavo A. Trujillo este viernes, 10 de marzo, a las 18:00 horas

El libro recopila los resultados de esta investigación en la que se han registrado y detallado 165 bienes culturales

La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta el libro ‘A son de campana tañida. Inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote’ del historiador Gustavo A. Trujillo en la Biblioteca insular de Lanzarote (Arrecife) este viernes, 10 de marzo, a las 18:00 horas. Se trata de una publicación en la que se recogen y resumen los principales resultados de la investigación, impulsada por esta área del Gobierno de Canarias, sobre las campanas, relojes y matracas de las islas occidentales del archipiélago.

El libro, editado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), recopila un total de 165 bienes culturales localizados en 105 inmuebles públicos y privados pero dedicados en su mayoría al culto cristiano como iglesias parroquiales, exconventos, ermitas y capillas, aunque también en construcciones militares y en menor medida, en edificios civiles.

El registro de campanas de la Lanzarote y Fuerteventura especifica, de cada una de ellas, su denominación, autoría, cronología y lugar de procedencia, además de su localización, titularidad y estado de conservación actual así como su toque manual o automatizado, entre otras características de especial interés como su ornamentación e iconografía.

A la presentación en la Biblioteca perteneciente al Cabildo de Lanzarote acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, y Gustavo A. Trujillo, autor de esta investigación. Durante el acto, el especialista en campanas mostrará algunos ejemplos de los elementos sonoros que aún se conservan en la isla además de exponer los problemas y las propuestas de conservación que plantea este estudio.

En la isla de Lanzarote se visitaron 64 inmuebles y el número de campanas registradas es de 92 piezas, junto con 4 relojes y 1 cuadrante solar. Entre las más antiguas se encuentra la de San Ginés Obispo en Arrecife y la de la ermita de San Leandro en Teguise, fechadas entre el siglo XVII-XVIII, aunque los instrumentos más abundantes son los fabricados en el siglo XIX. Con este inventario se amplia el conocimiento, promueve la difusión y se valora la protección de las campanas y sus sonidos por lo que este trabajo marca un hito en el estudio de este patrimonio cultural inmaterial de Canarias.

Etiquetas

Patrimonio Cultural devolverá los materiales arqueológicos depositados en la ULL a sus islas de origen

La colección del Poblado de Guinea está siendo inventariada con las técnicas y métodos más actuales para su traslado a El Hierro

La actualización de los inventarios facilitará el estudio y la gestión de los materiales arqueológicos

El Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna (ULL) conserva numerosos materiales rescatados de excavaciones arqueológicas acometidas en en el archipiélago a finales del siglo XX. Antiguamente, estos vestigios eran depositados en las universidades canarias porque en aquella época no todas las islas tenían museos arqueológicos o espacios acondicionados que permitieran estudiar, conservar y custodiar correctamente estos elementos.

Ante esta situación, la Dirección General de Patrimonio Cultural trabaja conjuntamente con la ULL para devolver estos materiales arqueológicos a sus islas de origen, empezando por al colección del Poblado de Guinea (La Frontera) que está siendo inventariada por la empresa Arqueometra con las técnicas y métodos más actuales para su futuro traslado al nuevo Museo Arqueológico de El Hierro.

“Con esta acción nos seguimos acercando a una situación del patrimonio cultural que deseamos, que las piezas arqueológicas se encuentren en la isla de la que proceden”, declara la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera. Para asegurar los materiales durante su traslado y su posterior almacenamiento en su destino final, «se implementarán las medidas de conservación preventivas esenciales, así como las recomendaciones para el almacenamiento, embalaje y etiquetas recogidas en el protocolo de actuación presentado en el proyecto anterior”, adelanta.

La actuación del año pasado consistió en realizar el primer diagnóstico del estado de conservación y mantenimiento de los fondos arqueológicos ubicados en el almacén de Prehistoria de la ULL, diseñando e implementando medidas de conservación preventiva en gran parte de las colecciones. Finalmente, se creó una base de datos para mejorar la gestión y adecuación de estos bienes.

Poblado de Guinea

Materiales arqueológicos Guinea, El Hierro

Durante décadas se ha trabajado en Guinea, “bien recuperando las construcciones arquitecturales posteriores a la conquista y al sometimiento de la población natural, como trabajando en el subsuelo desarrollando actividades arqueológicas”, explica la directora general de Patrimonio Cultural. Se trata de un enclave que ha ampliado notablemente el conocimiento sobre la historia de El Hierro, “pero es cierto que la mayoría de materiales depositados en la ULL no han sido estudiados”, sostiene.

Esta colección recoge casi diez años de excavaciones arqueológicas desarrolladas entre los años ochenta y noventa del siglo pasado, principalmente por la arqueóloga y profesora María de la Cruz Jiménez. De hecho, el fondo estaba compuesto por más de 160 cajas de cartón de varios tamaños con materiales pertenecientes a la industria lítica, ictiofauna, cerámica, fauna, malacofauna, entre otros.

Cabe recordar que el Poblado de Guinea “es un asentamiento que va desde la época indígena de El Hierro hasta principios del siglo XX, por lo que se conserva un registro material muy amplio”, asegura Ithaisa Abreu, arqueóloga y coordinadora del proyecto. “Lo más relevante es que el yacimiento ocupa un periodo de estudio extenso”, al fin y al cabo, tenemos datos materiales de “casi la totalidad de la gente que vivió allí, o por lo menos una gran representación de su cultura material y de lo que allí pasó”, sostiene.

A través de este proyecto “se ponen al día los fondos”, subraya Abreu, porque ahora las técnicas para realizar inventarios han mejorado, tanto en registro como en conservación. Entonces el trabajo está centrado en la actualización y adecuación de esta colección, “se recogen los datos de registro de las excavaciones que aparecen en las fichas antiguas y se adaptan a las nuevas tecnologías”, explica.

Cuando se finalice el inventario de los materiales en la base de datos por naturaleza y por orden cronológico de las unidades o niveles estratigráficos y se lleve a cabo el completo etiquetado, embalaje y almacenaje en los nuevos contenedores de los elementos, la Dirección General de Patrimonio Cultural se compromete a trasladar todos estos fondos a su isla de origen, El Hierro.

 

Etiquetas

El Gobierno presenta la publicación que reúne los bienes del inventario del patrimonio industrial de Tenerife

El catálogo documenta 1.018 elementos, edificios y bienes muebles de tipologías muy diversas, en general poco conocidas hasta ahora

La publicación se presenta el martes, 5 de julio, a las 18:00 horas en el Colegio de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife

El Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, presenta la publicación que reúne el Inventario del Patrimonio Industrial de la isla de Tenerife. Este trabajo, a cargo de la doctora y experta en Historia del Arte por la ULPGC, Amara Florido, ha servido para documentar 1.018 elementos, edificios y bienes muebles de tipologías muy diversas, en general poco conocidas hasta ahora en la isla.

El resultado de esta investigación, el libro “Patrimonio histórico industrial de Tenerife”, se presenta el próximo martes, 5 de julio, a las 18:00 horas en el Colegio de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife. Al acto acude la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, el vicedecano del Colegio, Jesús Artemio González, y la autora del inventario, Amara Florido. La entrada es libre y gratuita, pero por motivos de aforo se recomienda enviar un correo electrónico a: administracion@aiitf.es, para reservar plaza.

«El inventario surge de la necesidad de salvaguardar la memoria histórica de la industrialización de la isla, en consonancia con otros proyectos y realidades que se han venido acometiendo con éxito en el resto del territorio español. Por otra parte, al tratarse de un patrimonio en rápida transformación y deterioro y por lo tanto en grave peligro de desaparición, se hace necesaria una rápida y efectiva catalogación de lo que hasta la fecha se conserva”, precisa la directora general del área Nona Perera.

Estos inventarios constituyen “una base de datos objetiva de los bienes del patrimonio industrial de Tenerife, identificando, describiendo y valorando los testimonios registrados para su protección, difusión y puesta en valor”, adelanta Perera.

La experta Amara Florido alerta sobre la fragilidad del patrimonio industrial: “es vulnerable, infravalorado, incomprendido y, por tanto, amenazado”. Esta situación ha dado lugar a “la destrucción y el abandono de estructuras, máquinas e instalaciones de indudable significación histórica y cultural”.

Con esta publicación se da un paso más pero “el gran reto de los investigadores, asociaciones y organismos es despertar la sensibilidad hacia el legado derivado de la industria como parte indisoluble del patrimonio histórico y cultural”, sostiene Florido.

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural actualiza el inventario del Almacén de Arqueología de la Universidad de La Laguna

Cultura_220318

Esta iniciativa pretende facilitar la gestión de los fondos y mejorar la conservación de los materiales arqueológicos

El objetivo final es entregar estos materiales a los museos arqueológicos de sus respectivas islas

La Dirección General de Patrimonio Cultural financia un primer diagnóstico del estado de conservación de los materiales custodiados en el Almacén de Arqueología de la Universidad de La Laguna (ULL), además de implementar medidas de conservación preventivas y crear una base de datos para el inventario de estos fondos arqueológicos. Se trata de un trabajo realizado por Arqueometra con el objetivo de modernizar el inventario de los fondos para facilitar la gestión de futuras actuaciones dirigidas a la conservación activa y preventiva de la colección.

Recientemente, el Departamento de Geografía e Historia de la ULL ha comenzado una serie de intervenciones relacionadas con la renovación y optimización del Depósito de Prehistoria. En esta nueva etapa, nace la colaboración entre el Gobierno de Canarias y la institución universitaria, que trabaja de forma paralela con PRORED en la revisión del inventariado de los fondos.

“Desde siempre, las investigaciones arqueológicas han estado infradotadas económicamente y en la actualidad siguen careciendo del suficiente presupuesto para estudiar todos los materiales excavados, realizar análisis y dataciones”, subraya Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural. “Esta situación, alargada en el tiempo, ha ocasionado que la ULL cuente con unos fondos arqueológicos compuestos por multitud de materiales de todas las islas que permanecen sin estudiar, incluso sin inventariar”, por eso, la Dirección General de Patrimonio Cultural se implica en este proyecto, “para remitir todo ese material a los museos de cada isla”, concluye.

Inventario Arqueología Universidad de La Laguna
Inventario Arqueología Universidad de La Laguna

Las actuaciones relacionadas con la conservación y perdurabilidad de las piezas las lleva a cabo la restauradora Alba Fuentes, mientras que el desarrollo y diseño de la base de datos lo gestiona la especialista en Sistema de Información Geográfica Sandra Cancel. “Es la primera base de datos global que se hace de estos fondos”, explica Fuentes, donde “sus campos atienden a las necesidades de todas las casuísticas de los bienes y los yacimientos de donde provienen”.

Un inventario actualizado

Para realizar la primera fase de este trabajo, la empresa dedicada al registro del patrimonio cultural estudia en primer lugar el estado de conservación general de los fondos con el fin de determinar su grado de estabilidad, identificar sus carencias y detectar cualquier causa que pueda amenazar su integridad. En base a este diagnóstico se pautan prioridades y se recomiendan medidas que atiendan a las necesidades conservativas identificadas.

Toda la información rescatada, desde la localización del yacimiento, las características culturales de la pieza hasta la historia más reciente y su estado de conservación, se integra dentro del nuevo sistema de documentación que permite ordenar los datos desde diferentes perspectivas.

Dentro del grupo de materiales que conforman estos fondos hay gran variedad de naturalezas materiales, “tenemos industria lítica, cerámica, carbón, malacofauna, ictiofauna, materiales óseos, vegetales trabajados y no trabajados, etc.”, explica la restauradora. Al ser todos los elementos “muy diferentes, también tienen necesidades distintas en cuanto a la conservación”.

En este sentido, se trabaja en un protocolo de actuación para la renovación y optimización del sistema de almacenamiento en función de la situación de cada pieza. Este aspecto contempla la adecuación de los sistemas de etiquetado, embolsado y almacenaje según los materiales, además de la planificación de los trabajos para minimizar la manipulación de las piezas.

En resumen, este proyecto pretende crear “un fondo arqueológico con necesidades actuales”, insiste Fuentes, lo que permitirá gestionar correctamente, bajo unas condiciones de seguridad esenciales, la entrega de estas colecciones de piezas arqueológicas a los museos correspondientes de Canarias.

 

Etiquetas

El Gobierno finaliza el inventario del Patrimonio Industrial de El Hierro

Cultura_220224

Se han inventariado 66 bienes, destacando los lagares como bienes inmuebles mayoritarios

Canarias ya cuenta con los registros de las islas de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y La Gomera

La Dirección General de Patrimonio Cultural concluye los trabajos de catalogación y registro de los bienes industriales de la isla de El Hierro, a cargo de la doctora y experta en Historia del Arte por la ULPGC, Amara Florido. Con este trabajo se han documentado 66 elementos pertenecientes al patrimonio industrial de El Hierro, 52 en la categoría de inmuebles y 14 en la de muebles, destacando los lagares de viga y husillo, que es el tipo predominante en los tres municipios de la isla.

En los últimos años hemos venido asistiendo a una mayor concienciación del valor que supone el patrimonio industrial no sólo en el aspecto histórico de los bienes heredados, sino también en el plano social, económico, arquitectónico o técnico. Desde esta perspectiva, los inventarios del patrimonio industrial en Canarias se han acometido de manera ininterrumpida, completando hasta el momento los correspondientes a Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y La Gomera. Gracias a estas investigaciones se le ha dado visibilidad a unos bienes hasta ahora olvidados y con escasa presencia en el panorama cultural, integrándolos en las políticas patrimoniales.

«El inventario se ha convertido en una útil herramienta que nos permite conocer la magnitud, el valor y el estado actual del patrimonio industrial. Del mismo modo, sirve como instrumento a las administraciones competentes para tomar decisiones y poner en marcha acciones o medidas relacionadas con la conservación y protección de estos vestigios del pasado industrial», indica la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera.

Un paso fundamental ha sido la inclusión patrimonio industrial como figura nueva de protección en la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias de 2019. En este último caso, resultan merecedores de protección los vestigios industriales existentes en Canarias de los siglos XIX y XX, lo que no ha hecho más que consolidar las políticas de valoración del patrimonio industrial como parte integrante del patrimonio histórico de Canarias.

Patrimonio Industrial de El Hierro

Los principales sectores de actividad industrial de El Hierro se concentran en la elaboración de vino con los lagares, producción de gofio y elaboración de aguardientes, como los más singulares. Estos elementos que aun se conservan son la clara representación de procesos productivos que dan testimonio del desarrollo tecnológico local y que han marcado la identidad de la isla en el ámbito económico.

El municipio de Valverde cuenta en principio con 26 bienes, entre ellos encontramos lagares, secaderos de tabaco, molinos de gofio, torreones eléctricos, herrería, fábrica de quesadillas, salina, horno de cal y un pozo. En el caso del molino de fuego, en Guarazoca, es el último molino activo de la isla y en cuanto al secadero de tabaco de Tenesedra, se trata del único vestigio material relacionado con el secado de las hojas de tabaco que se ha registrado en El Hierro.

Lagar de Sabinosa
Lagar de Sabinosa

Los bienes inmuebles localizados en El Pinar incluyen lagares, pozo, horno de cal, molino de gofio y salazón de pescado, estos dos últimos son los más singulares dentro de los 18 elementos conservados.

Frontera es el único municipio en el que se han registrado trapiches dentro de los 22 bienes localizados por la investigadora de la ULPGC. De hecho, el ejemplo más importante en este sector lo protagoniza la conocida como Casa del Aguardiente, actual sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Vinos de El Hierro. Además, se han documentado pozos, hornos de cal, salina, panadería y por supuesto, lagares, el más famoso es uno de Sabinosa, conocido como Lagar de Don Tomé o Don Tomás.

Entre los elementos muebles inventariados hay varios proyectores de antiguos cines, entre ellos, el primer proyector de películas de 35 mm del Cine Álamo (Valverde), elementos de herrería y algunas herramientas utilizadas en los molinos. Tal y como se ha constatado, “el patrimonio industrial mueble ha sido uno de los grandes perjudicados, a tenor del nivel de destrucción y fragilidad de los bienes que se conservan”, asegura Florido. Según la investigadora, “el patrimonio industrial de la isla de El Hierro, se encuentra en un estado alarmante de destrucción y abandono. Se hace necesario activar medidas eficaces de salvaguarda y protección de los elementos más significativos”, como pueden ser los lagares, molinos de gofio y trapiches.

En este sentido, el inventario es un instrumento que contribuirá a fomentar e impulsar iniciativas y propuestas de intervención de los restos más significativos, destacando su potencial para el desarrollo local, vinculado a la revalorización del patrimonio industrial de El Hierro con fines culturales y turísticos.

Etiquetas

El Gobierno actualiza el inventario etnográfico y arqueológico de El Hierro

Cultura_210701

El documento recoge el conjunto de bienes del patrimonio cultural herreño susceptibles de ser incluidos en el futuro catálogo insular

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y en coordinación con el Cabildo Insular de El Hierro, impulsa la actualización del inventario etnográfico y arqueológico de la isla para tener documentados y estudiados aquellos bienes del patrimonio cultural susceptibles de ser incluidos en el futuro Catálogo Insular de El Hierro. Se trata de un trabajo que además de dar cumplimiento a la legislación vigente, profundiza en el conocimiento sobre el legado patrimonial herreño y plantea nuevas medidas para su protección, conservación y gestión.

El proyecto, financiado por el Ejecutivo regional, se ha contratado a la empresa especializada Arqueocanaria mediante un procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria por un importe de 65.775,40 euros. La duración del contrato está prevista por un plazo de 9 meses, por lo que a finales de 2021 contaremos con las primeras memorias.

Cabe recordar, que este trabajo supone la creación de un documento único, completo y sobre todo, actualizado en el que se recoge toda la riqueza patrimonial que posee El Hierro con el objetivo de que el Cabildo integre esta información en el catálogo insular definitivo, tal y como establece la actual Ley de Patrimonio Cultural de Canarias (2019).

La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, la inspectora regional de Patrimonio, Aránzazu Gutiérrez, la consejera de Patrimonio del Cabildo Insular, Tatiana Brito, y la arqueóloga y codirectora del proyecto, Consuelo Marrero, presentaron en el día de hoy, 30 de julio, en El Hierro los avances de este proyecto.

Nona Perera detalló que “la Dirección General de Patrimonio Cultural financia este inventario etnográfico y arqueológico en toda la isla, al ser una herramienta fundamental para que los cabildos y ayuntamientos tengan actualizada una base de datos en estas materias, que derive en la redacción de su Catálogo Insular, tal y como recoge la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias”.

Tatiana Brito, consejera de Patrimonio del Cabildo Insular, manifestó que su área “está de enhorabuena por el impulso de este trabajo de campo que nos servirá para conformar el Catálogo Insular y con la nueva información regularizar esos valores etnográficos y arqueológicos que posee El Hierro”

Por su parte, la arqueóloga y codirectora del proyecto, Consuelo Marrero, hizo hincapié en que un “inventario actualizado es fundamental para el conocimiento y conservación del patrimonio. Estamos peinando la isla para localizar, describir y evaluar el estado de conservación de estos bienes y con esos datos implementar medidas de gestión para su protección. El inventario es realmente el instrumento vital para conocer el patrimonio de un territorio”.

El Hierro cuenta con un patrimonio arqueológico singular y diverso, compuesto principalmente por yacimientos arqueológicos relacionados con la población prehispánica denominada bimbache o bimbape. En cuanto al patrimonio etnográfico, los espacios domésticos relacionados con las tradiciones, creencias, valores, costumbres, entre otros, son el conjunto de bienes más característi

El equipo multidisciplinar está compuesto por 10 profesionales formados en arqueología, historia, geografía, restauración, arquitectura, topografía, informática y también por personal experto en la gestión del Patrimonio Histórico y el dibujo técnico.

En cuanto a la metodología, las primeras fases del proyecto se centraron en la búsqueda, recopilación y tratamiento de toda la documentación preexistente en las administraciones como inventarios insulares, municipales, bibliografía de referencia, documentación administrativa, etc. Por consiguiente, la compilación de bibliografía, datos cartográficos y recogida de información oral ha sido clave para completar este inventario.

Actualmente, se está realizando el trabajo de campo a través de prospecciones superficiales para localizar los vestigios arqueológicos y etnográficos en el terreno. Además, las labores de gabinete continúan con la digitalización de la documentación obtenida, de manera que se pueda observar su fotografía y descripción, así como se determina su localización, estado, época, uso, grado de protección, entre otros datos de interés.

 

Etiquetas

Presentación del Inventario del Patrimonio Industrial de Fuerteventura

210309_Cultura

Mañana miércoles 10 de marzo, a las 18:00 horas, en la Casa de los Coroneles

El balance del  inventario ha superado las expectativas iniciales por la cantidad de vestigios recogidos

La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera y la doctora en Historia del Arte, Amara Florido presentan en la Casa de los Coroneles mañana, miércoles 10, a las 18:00 horas, el Inventario del Patrimonio Industrial de Fuerteventura, una publicación que reúne estos bienes identificando, describiendo y valorando los testimonios registrados para su protección, difusión y puesta en valor.

El documento permite conocer cuantitativa y cualitativamente el mapa patrimonial del legado de la industrialización majorera, actualizando los registros realizados hasta ahora. Por lo tanto, se convierte en un curso de acción que se apoya en fuentes bibliográficas, material de archivo y trabajo de campo sobre las construcciones y equipamientos mecánicos, generados por la actividad industrial a lo largo del tiempo en la isla.

Los trabajos de catalogación del Patrimonio Histórico Industrial en Canarias se han acometido de manera ininterrumpida desde el año 2009, financiados por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. «El Inventario surge de la necesidad de salvaguardar la memoria histórica de la industrialización de la isla, en consonancia con otros proyectos y realidades que se han venido acometiendo con éxito en el resto del territorio. Por otra parte, al tratarse de un patrimonio en rápida transformación y deterioro y por lo tanto en grave peligro de desaparición, se hace necesaria una rápida y efectiva catalogación de lo que hasta la fecha se conserva», precisa la directora general del área Nona Perera.

Patrimonio industrial de Fuerteventura

Los sectores de actividad industrial más importantes en esta isla, a tenor de los vestigios materiales inventariados, se sustentan en 3 pilares: la industria agroalimentaria, derivada de la molturación del trigo; los molinos de viento, molinas, molinos de gofio de fuego (accionados por un motor eléctrico o de combustión) llamados “máquinas” (Tetir o Tiscamanita, entre otras) y tahonas. La industria de otros productos minerales no metálicos, como los hornos de cal. Por último, las instalaciones asociadas a la captación, depuración y distribución de agua, integradas por pozos, norias, aeromotores (metálicos y molinos de palo o del país). Todo esto en lo que se refiere a bienes inmuebles. En cuanto a los muebles, merece resaltar la preeminencia de elementos relacionados con las explotaciones agrícolas: trituradoras de hierbas, empacadoras de paja, desgranadoras de millo, centrifugadora de miel, etc. Lo que no significa que de igual modo hayan llegado hasta nuestros días máquinas y herramientas de otros oficios tradicionales como carpinteros, herreros, zapateros, etc.

El balance final de la realización del Inventario del Patrimonio Histórico Industrial Fuerteventura (1900-1960) ha superado las expectativas iniciales, especialmente en cuanto a la cantidad de vestigios recogidos. La investigación ha supuesto un trabajo riguroso y complicado que, más allá de ser una herramienta de gestión para la Administración, es un documento de referencia para profundizar en el conocimiento de nuestra historia más reciente y desde el cual se plantean múltiples iniciativas de difusión y puesta en valor de este relevante patrimonio.

Las cifras totales que recogen las páginas de la publicación catalogan 286 bienes inventariados, de los cuales, 214 corresponden a bienes inmuebles y 72 restantes a bienes muebles. Por municipios, destacan en los primeros puestos, por razones obvias, la capital de la isla, Puerto del Rosario (67 elementos), seguida por Tuineje (62) y Antigua con 52 bienes inventariados. En los últimos escalones, La Oliva (46), Pájara (34) y la localidad de Betancuria (25).

Con todo ello, se ha podido demostrar y reafirmar la dimensión que los bienes industriales ofrecen como parte indisoluble de nuestro patrimonio histórico cultural, en relación directa con la importancia creciente que ha adquirido en el contexto internacional la protección y rehabilitación de antiguos elementos industriales.

La experta, Amara Florido, alerta sobre la fragilidad del patrimonio industrial: “es vulnerable, infravalorado, incomprendido y, por tanto, amenazado. Esta situación ha dado lugar a la destrucción y el abandono de estructuras, máquinas e instalaciones de indudable significación histórica y cultural. El gran reto de los investigadores, asociaciones y organismos que han surgido en las dos últimas décadas en defensa del reconocimiento del patrimonio industrial, como parte indisoluble del patrimonio histórico y cultural es despertar la sensibilidad hacia el legado derivado de la industria”.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias sitúa en el mapa los litófonos de Tenerife

201217_Cultura

La Dirección General de Patrimonio Cultural realiza el primer catálogo de litófonos y bucios de la isla, con la intención de ampliar este estudio a todo el archipiélago.

Hasta ahora nunca se había hecho una investigación en profundidad de este tipo de yacimientos arqueológicos en Canarias.

El uso de las piedras para producir sonidos en Canarias se ha realizado desde la época aborigen. Se cree que estas rocas fueron utilizadas por los antiguos canarios para producir sonidos de diferentes tonalidades con fines musicales o comunicativos. Tenerife, como el resto de las Islas Canarias, posee entre sus yacimientos arqueológicos este tipo de rocas naturales conocidas como fonolitas y basaltos pero nunca se han investigado en profundidad ni inventariado de forma específica.

Ante esta situación, la Dirección General de Patrimonio Cultural realiza el primer catálogo de litófonos de Tenerife. Este inventario pretende poner en valor y dar a conocer estos yacimientos arqueológicos que han quedado olvidados, sin apenas mención, más allá de aparecer en algunas cartas arqueológicas. En este sentido, la empresa especializada Divulgación Inmersiva, ha georeferenciado 16 litófonos y bucios en toda la isla, a través de una investigación bibliográfica y toponímica que ha permitido encontrar nuevos yacimientos de estas características y tenerlos ubicados y fichados en los catálogos arqueológicos.

Los litófonos se pueden encontrar a lo largo de la geografía de las islas conformando paneles rocosos o como piedras sueltas. Hasta el momento se han situado en el mapa 16 litófonos de diferentes tipologías solo en Tenerife. Por un lado, los litófonos como tal son aquellos que producen sonido por percusión, o sea, a través del golpeo, y los denominados aerófonos o bucios, crean el sonido soplando por un orificio.

En cuanto a su dispersión, los litófonos de Tenerife se encuentran sobre todo en la franja sur de la Isla, desde la punta de Anaga hasta la Punta de Teno, pasando por el Parque Nacional de El Teide y lo más llamativo de esta georefenciación es que “son zonas donde la potencialidad económica se basa en el pastoreo, por lo que también podrían estar relacionados con esa actividad económica”, contempla el director del proyecto y arqueólogo Iván González. Hecho que fundamenta que estas rocas naturales de una sonoridad muy característica hayan sido utilizadas como elementos de comunicación, y como elementos rituales por los aborígenes canarios.

Litófonos Tenerife
Litófonos Tenerife

Con el fin de conservar y tener en cuenta esta realidad arqueológica, la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, considera que al “inventariar todos los puntos de litófonos y bucios conocidos para hacer un análisis espacial” gracias a la etnoarqueología, “nos va a dar claves para la utilidad o el papel protagonizado por la población aborigen de estos yacimientos”. Además, la Dirección General de Patrimonio Cultural quiere que este proyecto se amplíe “a todas las islas porque la población aborigen de todas ellas, utiliza estos recursos naturales para comunicarse, para llamar al ganado o para otras muchas funciones que iremos desvelando a través de las fuentes que estamos usando”. A pesar de que en “algunas cartas arqueológicas están recogidas estas unidades, no se ha abordado su estudio específico, todas en conjunto, de todas las Islas Canarias”, recalca Perera, la cual visitó varios litófonos y bucios de Tenerife junto con el equipo de trabajo.

Ahora bien, “la búsqueda de litófonos no es fácil”, asegura el CEO de Divulgación Inmersiva, porque aunque se trate de elementos situados en paneles rocosos, hay muchas piedras con referencias patrimoniales en Canarias pero no todas suenan, por eso la toponimia, las fuentes orales y la bibliografía son tan importantes. Nombres de lugares como “campana”, “campanilla”, “bucio”, etc., dan información muy valiosa sobre la existencia de litófonos, por eso la topografía es sin duda el criterio principal para hallar cada de uno de estos yacimientos. Cabe destacar que estos son los nombres que adquieren tras al conquista, por lo tanto se infiere que ha habido un uso histórico de ellos, motivo por el cual las fuentes orales son clave para localizarlos, ya que los informantes conocen las zonas en las que pudo existir o existe algún tipo de litófono. Otro requisito para localizarlos es la existencias de yacimientos arqueológicos cerca, por ejemplo, grabados rupestres, y como no, que tengan marcas de uso, “existen litófonos con unas marcas de desgaste brutales que además tienen una sonoridad tremenda”, destaca el arqueólogo.

La investigación, que se encuentra ya en su última fase con la elaboración de la memoria tras haber realizado la fase de investigación y trabajo de campo, busca incorporar los litófonos a nuestro legado patrimonial como un elemento más de nuestra pasado aborigen. Al rescatar esta parte de nuestra historia, que no se había atendido como corresponde, “va a servir para que la población la conozca” porque a partir de ahora, “los litófonos ya van a estar incorporados” en la divulgación arqueológica, siendo “algo muy bueno para la educación de las nuevas generaciones que van a saber lo que es un litófono y también interpretarlo dentro de un contexto aborigen”, concluye González.

Sin duda, este estudio impulsa el conocimiento sobre los litófonos en Canarias y abre una necesaria línea de investigación para analizar su utilización por parte de la población guanche, en este caso.

Etiquetas

El Gobierno concluye el Inventario del Patrimonio Industrial de Tenerife

201203_Cultura

El catálogo documenta 1.018 elementos, edificios y bienes muebles de tipologías muy diversas, en general poco conocidas hasta ahora.

La investigación, a cargo de la experta Amara Florido, se recoge en una publicación editada por la Dirección General de Patrimonio Cultural.

El Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, concluye el inventario del Patrimonio Industrial de la isla de Tenerife, catálogo que se recoge en una publicación. Este trabajo, a cargo de la doctora y experta en Historia del Arte por la ULPGC, Amara Florido, se llevó a cabo en siete fases, desde 2012 a 2019, y ha servido para documentar 1.018 elementos, edificios y bienes muebles de tipologías muy diversas, en general poco conocidas hasta ahora.

La estructura del inventario se fundamenta en una base de datos integrada por un conjunto de fichas, personalizadas para cada uno de los elementos dignos de consideración. El objetivo final es identificar con rigurosidad y exactitud cada uno de los bienes, utilizando un lenguaje sencillo, directo y clarificador que aporta una información precisa y lo más completa posible, facilitando con ello la consulta.

Los trabajos de catalogación del Patrimonio Histórico Industrial en Canarias se han acometido de manera ininterrumpida desde el año 2009, financiados por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. La primera isla objeto de estudio fue Gran Canaria, donde se llegaron a registrar un total de 1.014 elementos de interés, de los cuales 616 se incluyen en la categoría de bienes inmuebles y 398 restantes en la de bienes muebles. En el 2011 se ejecutó el estudio de Fuerteventura, contabilizando 286 registros, de los cuales 214 pertenecen a la sección de inmuebles. Actualmente, se está finalizando el inventario de la isla de La Gomera.

«El Inventario surge de la necesidad de salvaguardar la memoria histórica de la industrialización de la isla, en consonancia con otros proyectos y realidades que se han venido acometiendo con éxito en el resto del territorio español. Por otra parte, al tratarse de un patrimonio en rápida transformación y deterioro y por lo tanto en grave peligro de desaparición, se hace necesaria una rápida y efectiva catalogación de lo que hasta la fecha se conserva. Este Inventario constituye una base de datos objetiva de los bienes del Patrimonio Industrial de Tenerife, identificando, describiendo y valorando los testimonios registrados para su protección, difusión y puesta en valor», precisa la directora general del área Nona Perera.

El patrimonio industrial es un concepto relativamente nuevo en el marco del patrimonio cultural. Los bienes que lo conforman poseen un extraordinario valor social, como señas de identidad de una comunidad y de sus trabajadores. A ello se le une el valor tecnológico y científico en la historia de la producción, la ingeniería y la construcción. Sin olvidar el valor estético, al tratarse de unas construcciones que ofrecen una calidad y diseño peculiares.

En cuanto a la delimitación cronológica, en el caso de Canarias, dada sus especiales particularidades, los límites temporales se situarían desde fines del XIX hasta los años sesenta de la pasada centuria. Estamos hablando, por tanto, de un patrimonio relativamente reciente, del que incluso nuestros mayores guardan aún viva en la memoria etapas en que estas industrias estaban en plena actividad.

La experta, Amara Florido, alerta sobre la fragilidad del patrimonio industrial: “es vulnerable, infravalorado, incomprendido y, por tanto, amenazado. Esta situación ha dado lugar a la destrucción y el abandono de estructuras, máquinas e instalaciones de indudable significación histórica y cultural. El gran reto de los investigadores, asociaciones y organismos que han surgido en las dos últimas décadas en defensa del reconocimiento del patrimonio industrial, como parte indisoluble del patrimonio histórico y cultural es despertar la sensibilidad hacia el legado derivado de la industria”.

Patrimonio Industrial de Tenerife

La preocupación por el Patrimonio Industrial en Canarias es relativamente reciente. La toma de conciencia sobre el valor de la huella derivada de los procesos industriales en las Islas, como recurso susceptible de conservación y reutilización, ha llegado demasiado tarde en algunos casos, provocando la desaparición de instalaciones fabriles de extraordinaria importancia. En Tenerife: la Fábrica de Gas (1906) y la Compañía Central Eléctrica e Industrial de Tenerife (1897), en Santa Cruz de Tenerife; la Estación de bombeo La Gordejuela (1903), en Los Realejos; La Fábrica de destilación (1900), en Los Cristianos (Arona) o la Estación del Tranvía Eléctrico (1901), en La Cuesta (San Cristóbal de La Laguna). “Durante muchos años, las viejas fábricas fueron consideradas un estorbo, un obstáculo en el progreso y un objetivo a eliminar, arrasando con la memoria del lugar, la memoria del trabajo, en favor del concepto de progreso. Esta circunstancia se vio favorecida por la ausencia de instrumentos de protección, la desidia y la impasividad de la sociedad y la actitud implacable del mercado inmobiliario. Afortunadamente, la sensibilización hacia este desconocido patrimonio es cada vez mayor, y la toma de conciencia por parte de las Administraciones locales y autonómica cristaliza paulatinamente en la conservación y rentabilización del Patrimonio Histórico Industrial por su alto valor testimonial”, apunta Amara Florido.

Almacén de la FAST Garachico
Almacén de la FAST Garachico

En el caso de Tenerife, los intereses se han centrado en la rehabilitación de lagares de vino, chimeneas y elementos del patrimonio mueble: trilladoras, grúas, etc. Destacar por su peculiaridad, el Espacio Cultural El Tanque, en la capital tinerfeña, abierto al público en 1997, tras la rehabilitación de uno de los antiguos depósitos de carburante de la Refinería de Santa Cruz. Entre los proyectos en trámite, o a la espera de finalización, se encuentran el antiguo Secadero de Tabaco (Granadilla de Abona) como centro cultural; los almacenes de empaquetado de Sixto Machado (Candelaria), como espacios polivalentes, al igual que el almacén de empaquetado de la FAST (Garachico).

Hecho relevante ha sido, sin duda, la inclusión del “patrimonio industrial” como figura nueva de protección del patrimonio cultural de Canarias, en la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias (2019). En este último caso, resultan merecedores de protección los vestigios industriales existentes en Canarias de los siglos XIX y XX. Esto último supone un indudable paso adelante en las políticas de valoración del patrimonio industrial como parte integrante del patrimonio histórico de Canarias.

Etiquetas