Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica financia un proyecto en La Laguna para sustituir flora invasora por ejemplares de laurisilva

José Antonio Valbuena explica que la Consejería destinará 700.000 euros para conseguir, en la ladera de San Roque, un bosque termófilo original con brezos y fayas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias financiará con 700.000 euros el proyecto para la Recuperación Ambiental de la ladera de San Roque, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna. Se trata de una iniciativa encomendada a la empresa pública GESPLAN, que plantará alrededor de 800 ejemplares de laurisilva en un espacio en el que actualmente hay ejemplares de rabo de gato, tuneras y eucaliptos.

Como explica el consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, la finalidad de este proyecto es conseguir un bosque termófilo original de laurisilva con ejemplares de brezos y fayas en un lugar donde ahora no hay flora autóctona. “De esa manera, impulsamos la lucha contra las especies invasoras, una de las principales amenazas de nuestra flora autóctona, y contribuimos a la generación de nuevos espacios verdes que contribuyan a mejorar el patrimonio natural de la zona”, añadió.

Por su parte, el alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, valora “esta acción del Gobierno de Canarias, que está en línea con nuestro compromiso por la recuperación de espacios naturales y el cuidado medioambiental, y que además contribuirá al embellecimiento de una de las principales entradas al casco histórico de la ciudad”.

La ladera de San Roque se sitúa a la entrada de La Laguna por el acceso a la zona de la plaza de El Adelantado, entre la vía de Ronda y la plaza e iglesia de San Roque. Dado que es una zona en pendiente, el proyecto se dividirá en tres áreas de trabajo.

La primera zona, entre la plaza de San Roque y la pista de acceso, cuenta con 5.400 metros cuadrados y 408 metros de perímetros. En ella se eliminarán las tuneras existentes y se talarán árboles exóticos cuyos restos se usarán para realizar fajinadas. Tras estas labores de limpieza, se procederá a plantar 220 árboles y arbustos de fayas y brezos.

En la segunda zona, entre la pista de acceso y la vía de Ronda, tiene una superficie de trabajo de 8.400 metros cuadrados y un perímetro de 540 metros. En ella se eliminarán los ejemplares de eucaliptos y se plantarán entre 200 y 250 árboles y arbustos de fayas y brezos.

Por último, en la tercera zona, que se ubica entre la plaza de San Roque y la vía de Ronda, el área de trabajo será de 37.000 metros cuadrados con un perímetro de 811 metros. Dada la amplitud de esta zona, el tratamiento de recuperación de la superficie se realizará de manera pormenorizada en puntos concretos de toda la superficie. Así, se realizará la eliminación de la flora exótica invasora en las zonas amplias donde se plantarán entre 200 y 350 ejemplares de árboles y arbustos de laurisilva. El proyecto también recoge que, una vez realizada la adecuación de este espacio, se fijarán actuaciones enfocadas a la divulgación de las especies, usos y divulgación de estas por medio de paneles, esculturas o paneles informativos.

Con esta actuación, se pretende además rendir homenaje a Antonio González, uno de los científicos más relevantes de Canarias (Premio Príncipe de Asturias), antiguo rector de la ULL, fundador del Instituto de Productos Naturales y profesional propuesto en varias ocasiones a premio Nobel. Aunque naciera en Los Realejos, vivió y murió en La Laguna en el año 2002. En este espacio de San Roque, se pretende inmortalizar su recuerdo trayendo la naturaleza a la ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Etiquetas

Transición Ecológica contará con un presupuesto de más de 261 millones de euros para 2023

José Antonio Valbuena destacó que esta cifra supone un incremento del 20%, respecto a 2022, y del 151% respecto al 2019

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este lunes, 7 de noviembre, en el Parlamento de Canarias su proyecto de presupuestos para el ejercicio 2023, que en esta ocasión cuenta con una partida global de 261.649.400 euros. Esta cifra supone un aumento del 20% respecto al presente año y del 151% respecto a lo que se destinaba a este Departamento en el año 2019.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó que estas cifras vienen a consolidar el esfuerzo que el actual Gobierno ha realizado en materias tan sensibles como la lucha contra el cambio climático, la protección de nuestra biodiversidad, la gestión de los residuos o la transición energética. “Nuestro compromiso va más allá de la inversión, ya que también se ha elevado el nivel de ejecución presupuestaria por encima del 95% en los años 2020 y 2021, cuando apenas se ejecutó el 78% en el año 2019”, añadió.

Entre las partidas destacadas, el consejero hizo hincapié en la inversión que se destinará a implementar medidas para la adaptación y mitigación frente al cambio climático en las islas, que en el próximo ejercicio alcanza los 20 millones de euros (más de 16 millones de incremento respecto al 2019). En este punto, remarcó que se invertirá 1.480.000 euros en las universidades canarias para el desarrollo de proyectos relacionados con este fenómeno medioambiental (1,2 millones más que en el último presupuesto de la anterior legislatura).

En el ejercicio de 2023, este Departamento ejecutará partidas de nueva creación destinadas a acciones como la renaturalización de los espacios costeros, con 5.722.158 euros, o la creación de un Observatorio para la Calidad del Aire en Canarias, financiado con 1.211.620 euros.

Energía

La Dirección General de Energía es uno de los servicios que experimenta un mayor incremento en sus cuentas, rozando los 55 millones de euros (un 76,52% más que en 2019). Entre sus partidas destacan la apuesta por el vehículo eléctrico, con cerca de 10 millones de presupuesto (en 2019 se invertían 450.000 euros a este apartado) y las ayudas al autoconsumo y el almacenamiento, que alcanzan los 11 millones en 2023 (en 2019 se fijaron 3 millones para esta línea).

Biodiversidad

La protección del medio ambiente y los ecosistemas canarios es uno de los ejes fundamentales de esta Consejería y, por ese motivo, se destinan en 2023 más de 17 millones de euros al Servicio de Biodiversidad (un 338,4% más que en 2019). Estas cuentas servirán para desarrollar iniciativas tan importantes como el control sobre las especies exóticas invasoras, la preservación de hábitats o actuaciones en Reservas de la Biosfera de Canarias.

Residuos

El Servicio de Residuos también es objeto de una subida presupuestaria notable, ya que percibirá 12,4 millones de presupuesto (en 2019 apenas llegaba a los seis millones). Destacan actuaciones como los planes de prevención y gestión de residuos (1.546.489 euros), la ejecución de los trabajos del Complejo de El Revolcadero (2.700.000 euros) o el Complejo de Zurita (un millón de euros).

Aguas

La Dirección General de Aguas contará en 2023 con más de 45 millones de euros, un 127% más que en el último presupuesto de la anterior legislatura, con los que acometerá actuaciones tan importantes como el sistema de saneamiento y depuración de La Graciosa (un millón de euros), la Balsa de Vicario (1,4 millones), la EDAM de Telde (1,5 millones) o la ejecución del depósito de aguas de San Sebastián de La Gomera (4,5 millones).

Fondos de Recuperación

Esta Consejería regional ha sido uno de los departamentos que mayores fondos de recuperación ha recibido dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En este sentido, ya se han concedido y transferido al Gobierno canario más de 461 millones de euros repartidos entre líneas específicas de financiación relacionadas con Energía, Aguas, Residuos o Biodiversidad.

Protección del Medio Natural

Uno de los organismos dependientes de este Departamento regional, la Agencia de Protección del Medio Natural (ACPMN), volverá a percibir una partida destacada de ocho millones de euros en las cuentas de 2023 para proteger el territorio canario a través del desarrollo de la disciplina urbanística y ambiental en las islas.

Etiquetas

Canarias y Baleares unen esfuerzos para frenar la expansión de serpientes invasoras en las islas

José Antonio Valbuena destaca la necesidad de retomar la coordinación entre el Gobierno central y las comunidades para frenar la expansión de estas especies que producen graves daños sobre la biodiversidad

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha organizado, a través de la empresa Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), un encuentro de coordinación técnica con representantes del Estado y de los dos archipiélagos españoles con el objetivo de compartir experiencias y aunar e intensificar esfuerzos para el control de las especies exóticas invasoras, especialmente los ofidios o serpientes.

Este fue uno de los acuerdos alcanzados tras el encuentro celebrado en Las Palmas de Gran Canaria para abordar la Estrategia de gestión, control y posible erradicación de ofidios invasores en islas, una iniciativa aprobada por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, detalló que “la reunión, de carácter técnico, ha tenido como principal objetivo avanzar en la aplicación de esta Estrategia en Canarias y las Islas Baleares, a la par que retomar las medidas de coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas de los territorios insulares que la crisis de la COVID-19 interrumpió en 2020”.

Valbuena indicó que los asistentes han podido conocer de primera mano, tanto en reuniones técnicas, como en visitas de campo, la labor que se lleva a cabo en Gran Canaria para el control de diferentes especies invasoras a través de los proyectos que gestiona el personal de Gesplan.

Por su parte, el consejero balear de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, ha destacado que “la creación de sinergias entre los dos archipiélagos es fundamental en la lucha contra la emergencia climática ya que nuestros territorios, al ser insulares, son mucho más frágiles y enfrentan retos similares”. En este sentido, ha añadido que “la protección de nuestros endemismos ante la llegada de especies invasoras es una de nuestras mayores responsabilidades” aunque, ha resaltado que, “si bien, en los últimos años se han hecho esfuerzos ingentes a nivel autonómico, necesitamos una mayor implicación del Estado para poder abordar esta problemática con todas las garantías”.

El viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, explicó que durante las jornadas abordaron la evolución de la invasión biológica de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria y la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) en Ibiza y Formentera, prestando especial atención al impacto provocado por estas especies sobre las poblaciones de reptiles endémicos de las islas (lagarto de Gran Canaria, lisas, perenquenes y la lagartija de las Pitiusas). “También se repasaron los métodos de control aplicados, las medidas de bioseguridad para evitar la expansión a otras islas e islotes y las medidas de divulgación, sensibilización y participación ciudadana que se han venido desarrollado en los últimos años”.

Por último, el consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero, puso en valor la importancia de este tipo de encuentros entre comunidades autónomas que comparten problemáticas medioambientales. “Es necesario que aunemos esfuerzos, que pongamos sobre la mesa las estrategias empleadas en cada una de las regiones para, entre todos, poder establecer mecanismos que nos permitan frenar la expansión de las especies invasoras con la mayor eficacia posible para conservar la biodiversidad”, recalcó.

Refuerzo de la coordinación

Como resultado de esta reunión se ha elaborado un conjunto de propuestas de actuación que pretenden reforzar las medidas de coordinación entre los gobiernos insulares y favorecer la intervención e implicación del Ministerio de para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco de la Estrategia nacional para el control de ofidios invasores.

Entre las medidas a desarrollar destaca las implementación de acciones para mejorar el intercambio de información entre las instituciones implicadas, la evaluación del estado de conservación de las especies de reptiles endémicos afectadas y la elaboración de propuestas para modificar su régimen de protección, la mejora de los métodos y sistemas de trampeo mejorando su selectividad y eficacia (uso de nuevos atrayentes, tipos de cebos, instalación de sensores, etc.) y desarrollo de métodos para evaluar la eficacia de las medida de control aplicadas.

En este encuentro han participado técnicos del Servicio de Vida Silvestre de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina, de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; técnicos del Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, responsables del programa de control de la culebra real de California y de RedEXOS (Red de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras en Canarias); técnicos del Servicio de Protección de Especies de la Consejería de Medio Ambiente y Territorio del Gobierno de las Islas Baleares; del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria; el personal técnico y de seguimiento de campo de la empresa pública Gesplan;  técnicos del COFIB (Consorcio de Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares) y de la empresa Tragsa; además de personal investigador del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (IPNA-CSIC).

Etiquetas

Transición Ecológica renueva su compromiso con la concienciación ambiental a través de ‘Peligro en Fragilia’

La obra de teatro, promovida por el Ejecutivo regional, retoma su gira de 2021 con tres nuevas funciones en La Palma, El Hierro y Lanzarote

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias retomará la gira de 2021 de la obra de teatro ‘Peligro en Fragilia’ con tres nuevas funciones en La Palma, El Hierro y Lanzarote. Esta representación, impulsada por el Ejecutivo regional y representada por la compañía Burka Teatro, tiene como objetivo promover la concienciación sobre el peligro de las especies exóticas invasoras para la biodiversidad canaria.

El consejero responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, destacó “el importante papel que juega la cultura para transmitir valores como el respeto hacia el medio ambiente y la protección de nuestros ecosistemas”. En este sentido, apunta que, al tratarse de un espectáculo para toda la familia, “permite concienciar desde edades tempranas”.

Durante la obra, los espectadores conocerán a los humanos Mar Corneto y Su Venir, que traerán a Fragilia especies de Próxima Centauri, el planeta donde han pasado las vacaciones. A través de Endémica -personaje que encarna al bicácaro y al perenquén-    aprenderán sobre el grave peligro para el equilibro de los ecosistemas que puede llegar a suponer una especie exótica que se convierta en invasora. Además, los asistentes podrán disfrutar de canciones y coreografías a lo largo de la historia.

Las representaciones tendrán lugar el domingo 9 de mayo, a las 12:00 horas, en el Teatro municipal de Tías de Lanzarote; el sábado 15 de mayo, a las 18:00 horas, en el Teatro Circo de Marte de La Palma; y el jueves 10 de junio, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural ‘Asabanos’ de El Hierro.

Se aplicarán los aforos y las medidas sanitarias específicos de cada Isla, según las restricciones por COVID-19. La entrada será libre y gratuita y, conforme se acerquen las fechas de cada función, se informará debidamente de si se requerirá retirar previamente una invitación, según el protocolo de cada recinto.

Etiquetas