Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica contará con un presupuesto de más de 261 millones de euros para 2023

José Antonio Valbuena destacó que esta cifra supone un incremento del 20%, respecto a 2022, y del 151% respecto al 2019

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este lunes, 7 de noviembre, en el Parlamento de Canarias su proyecto de presupuestos para el ejercicio 2023, que en esta ocasión cuenta con una partida global de 261.649.400 euros. Esta cifra supone un aumento del 20% respecto al presente año y del 151% respecto a lo que se destinaba a este Departamento en el año 2019.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó que estas cifras vienen a consolidar el esfuerzo que el actual Gobierno ha realizado en materias tan sensibles como la lucha contra el cambio climático, la protección de nuestra biodiversidad, la gestión de los residuos o la transición energética. “Nuestro compromiso va más allá de la inversión, ya que también se ha elevado el nivel de ejecución presupuestaria por encima del 95% en los años 2020 y 2021, cuando apenas se ejecutó el 78% en el año 2019”, añadió.

Entre las partidas destacadas, el consejero hizo hincapié en la inversión que se destinará a implementar medidas para la adaptación y mitigación frente al cambio climático en las islas, que en el próximo ejercicio alcanza los 20 millones de euros (más de 16 millones de incremento respecto al 2019). En este punto, remarcó que se invertirá 1.480.000 euros en las universidades canarias para el desarrollo de proyectos relacionados con este fenómeno medioambiental (1,2 millones más que en el último presupuesto de la anterior legislatura).

En el ejercicio de 2023, este Departamento ejecutará partidas de nueva creación destinadas a acciones como la renaturalización de los espacios costeros, con 5.722.158 euros, o la creación de un Observatorio para la Calidad del Aire en Canarias, financiado con 1.211.620 euros.

Energía

La Dirección General de Energía es uno de los servicios que experimenta un mayor incremento en sus cuentas, rozando los 55 millones de euros (un 76,52% más que en 2019). Entre sus partidas destacan la apuesta por el vehículo eléctrico, con cerca de 10 millones de presupuesto (en 2019 se invertían 450.000 euros a este apartado) y las ayudas al autoconsumo y el almacenamiento, que alcanzan los 11 millones en 2023 (en 2019 se fijaron 3 millones para esta línea).

Biodiversidad

La protección del medio ambiente y los ecosistemas canarios es uno de los ejes fundamentales de esta Consejería y, por ese motivo, se destinan en 2023 más de 17 millones de euros al Servicio de Biodiversidad (un 338,4% más que en 2019). Estas cuentas servirán para desarrollar iniciativas tan importantes como el control sobre las especies exóticas invasoras, la preservación de hábitats o actuaciones en Reservas de la Biosfera de Canarias.

Residuos

El Servicio de Residuos también es objeto de una subida presupuestaria notable, ya que percibirá 12,4 millones de presupuesto (en 2019 apenas llegaba a los seis millones). Destacan actuaciones como los planes de prevención y gestión de residuos (1.546.489 euros), la ejecución de los trabajos del Complejo de El Revolcadero (2.700.000 euros) o el Complejo de Zurita (un millón de euros).

Aguas

La Dirección General de Aguas contará en 2023 con más de 45 millones de euros, un 127% más que en el último presupuesto de la anterior legislatura, con los que acometerá actuaciones tan importantes como el sistema de saneamiento y depuración de La Graciosa (un millón de euros), la Balsa de Vicario (1,4 millones), la EDAM de Telde (1,5 millones) o la ejecución del depósito de aguas de San Sebastián de La Gomera (4,5 millones).

Fondos de Recuperación

Esta Consejería regional ha sido uno de los departamentos que mayores fondos de recuperación ha recibido dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En este sentido, ya se han concedido y transferido al Gobierno canario más de 461 millones de euros repartidos entre líneas específicas de financiación relacionadas con Energía, Aguas, Residuos o Biodiversidad.

Protección del Medio Natural

Uno de los organismos dependientes de este Departamento regional, la Agencia de Protección del Medio Natural (ACPMN), volverá a percibir una partida destacada de ocho millones de euros en las cuentas de 2023 para proteger el territorio canario a través del desarrollo de la disciplina urbanística y ambiental en las islas.

Etiquetas

La ACPMN precinta una parcelación ilegal de más de 150.000 metros cuadrados en Arona

Maquinaria en parcelación

La actuación ha sido posible gracias a la colaboración de la Policía Local del Ayuntamiento de Arona y el Cuerpo General de la Policía Canaria

La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), perteneciente a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno regional, ha procedido al vallado y precintado de una parcelación ilegal de más de 150.000 metros cuadrados en suelo rústico de protección agraria en la zona de Lomo Negro, en el municipio tinerfeño de Arona.

Esta actuación ha sido posible gracias a la colaboración de este Departamento autonómico, la Policía local del Ayuntamiento de Arona y el Cuerpo General de la Policía Canaria durante todo el procedimiento.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que “estas infracciones pueden ser sancionables con multas de hasta 300.000 euros en supuestos muy graves, según la Ley 4/2017, del 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias”.

Se trata de tres parcelas que son propiedad de una misma empresa, en las que la ACPMN procedió a precintar toda la superficie afectada por la citada parcelación ilegal y, dado que se trata de un presunto delito de extrema gravedad, es posible que se dé traslado del caso a la Fiscalía, junto con los informes técnicos correspondientes.

Esta actuación surge a raíz de una reciente reunión mantenida por la Agencia y el Ayuntamiento de Arona, ante la necesidad imperiosa de luchar de forma coordinada contra este tipo de actuaciones, de las que son responsables no solo el vendedor, sino también el ejecutor de dichas parcelaciones y el responsable de posibles actuaciones ilegales en dicha parcela, que pueden ser sancionados por la comisión de una infracción administrativa y con la obligación del restablecimiento de la realidad alterada.

El director de la ACPMN, Ángel Fariña, recuerda que la vía correcta para la reclasificación de los suelos según la legislación vigente es la establecida a través del planeamiento y que “no son asumibles este tipo de maniobras destinadas a la conversión de suelos en urbanizables por la vía de los hechos, ya que suponen un agravio comparativo y una injusticia con respecto a la ciudadanía que sí sigue todos los trámites y actúa conforme a la legalidad”.

Etiquetas

La ACPMN abrió más de 1.400 expedientes por infracciones contra el medio ambiente en 2021

Imagen de un vertedero

José Antonio Valbuena aclaró que casi un 60% del total de expedientes corresponden a infracciones constructivas o vinculadas a residuos

Desde 1999, la Agencia ha tramitado más de 55.700 expedientes en Canarias en su labor de control de la disciplina urbanística y ambiental

La Agencia de Protección del Medio Natural (ACPMN), dependiente de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, abrió más de 1.400 expedientes de infracción durante el año 2021 en el desempeño de su labor de control de la disciplina urbanística y ambiental con el objeto de proteger el medio ambiente de las Islas.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó que “cerca del 60% de los expedientes por infracciones incoados el pasado año correspondieron a actividades constructivas y vinculadas a residuos o vertederos ilegales y del total de las actuaciones, 678 estaban ligadas a actividades constructivas, 279 relacionadas con el tratamiento de residuos, 181 con actividades no constructivas y 179 con el incumplimiento de la Ley de Costas”.

Además, explicó que se iniciaron tres expedientes por contravenir la Ley de Envases, 23 por extracción de áridos, dos más por responsabilidad ambiental, cuatro por contravenir la Ley de Impacto Ambiental y otros cuatro por la realización de actividades potencialmente contaminantes para la atmósfera.

Por islas, Tenerife registró 601 expedientes; Gran Canaria, 411, Lanzarote,132; La Palma, 121; Fuerteventura, 75; La Gomera, 46; y El Hierro, 17.

Acumulado desde 1999

Por su parte, el director ejecutivo de la ACPMN, Ángel Fariña, señaló que “desde que este Organismo inició su andadura en 1999 hasta el año 2021 se acumulan un total de 55.722 expedientes abiertos de los que 22.747 fueron incoados por incumplimientos en materia de residuos y 20.012 por actividades constructivas. En tercer lugar, se situarían los 8.235 relacionados con actividades no constructivas; seguidos por 2.139 expedientes por contravenir la Ley de Costas; y 1.414 por vertidos al mar”.

En este mismo período, se detectaron 639 infracciones por impacto ambiental, 144 por contravenir las disposiciones legales sobre cetáceos, 90 por incumplimientos de la Ley de Envases, 84 vinculados a la Ley de Prevención de Contaminación, otros 84 relacionados con el patrimonio natural y la biodiversidad, 68 más por extracción de áridos, 24 por ilegalidades en materia de zoológicos, 21 por la realización de actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera, 14 por parcelaciones y siete más por responsabilidad medioambiental.

Por islas, desde 1999, es en Gran Canaria donde más infracciones se han detectado (17.649), seguida por Tenerife (16.509), La Palma (6.153), Lanzarote (5.767), Fuerteventura (5.499), La Gomera (2.775) y El Hierro (1.370).

Etiquetas

La Diputación de Badajoz muestra interés en replicar el modelo de la ACPMN en su territorio

Momento de la reunión con miembros de la diputación de Badajoz

La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural compartió con los representantes de la provincia extremeña la estructura y funciones de este Organismo en las islas

La Diputación de Badajoz ha visitado recientemente la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), organismo adscrito a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, para conocer su funcionamiento, estructura, características y competencias en el Archipiélago, con el fin de replicar este modelo de trabajo en su territorio.

El consejero autonómico responsable de este Departamento, José Antonio Valbuena, recordó que “la ACPMN es un organismo descentralizado y con carácter predominantemente técnico, que se dedica a comprobar la legalidad de las actuaciones que afectan al suelo y a los recursos naturales, pudiendo proceder a la suspensión de actos y usos del suelo, a la sanción de las infracciones, al ejercicio de la potestad del restablecimiento de la legalidad en los supuestos en los que tenga atribuida la competencia sancionadora, así como a promover la impugnación de los actos administrativos como licencias que procedan en virtud de la referida comprobación”.

“Además de inspeccionar y sancionar en materia medioambiental y de ordenación de los recursos naturales, territoriales y urbanísticos, la Agencia tiene también entre sus funciones la asistencia a las administraciones insulares y locales en el desempeño de las competencias que tienen en estos ámbitos. A ella se pueden integrar los ayuntamientos y cabildos que lo deseen”, recordó el director de la ACPMN, Ángel Fariña.

Los representantes de ambas entidades acordaron mantener una colaboración interadministrativa en los próximos meses, con el fin de seguir compartiendo experiencias y generar nuevas oportunidades de cooperación.

Etiquetas

El Gobierno canario alerta de la proliferación de casetas y contenedores para uso de vivienda en zonas prohibidas

Imagen de casetas

Estos medios se ubican en zonas de costa y medianías donde el uso residencial está prohibido

Las sanciones pueden alcanzar los 300.000 euros en supuestos muy graves, con el consiguiente restablecimiento de la realidad alterada

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), ha alertado de la proliferación de casetas de madera y contenedores a modo de vivienda en costas y medianías de Canarias, que causan un grave perjuicio al territorio y al medio ambiente del Archipiélago.

El consejero regional responsable del Departamento, José Antonio Valbuena, ha recordado que “las sanciones por este tipo de infracciones pueden alcanzar los 300.000 euros en aquellos supuestos muy graves, con el consiguiente restablecimiento de la realidad física alterada de estos lugares cuando proceda, ya que estas construcciones, tanto en zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo terrestre como las localizadas en suelo rústico -generalmente casas de madera-, están prohibidas”. En esta línea, ha realizado un llamamiento a la sociedad “para que se respeten las leyes ambientales, que sirven para proteger el territorio de las islas como nuestro principal patrimonio”.

Según detalla el director ejecutivo de la ACPMN, Ángel Fariña, “la proliferación de casas de madera responde a una realidad más reciente, mientras que caravanas y contenedores se vienen sucediendo hace más tiempo creando núcleos ilegales en suelos donde el uso residencial está prohibido, tanto en zonas de medianías como de costas”.

La Ley de 22/1988, de 28 de julio, de Costas establece que en la zona de servidumbre de protección estarán prohibidos las edificaciones destinadas a residencia o habitación. Asimismo, el Reglamento General de Costas señala que, con carácter ordinario, sólo se permitirán en esta zona las obras, instalaciones y actividades que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación, como los establecimientos de cultivo marino o las salinas marítimas, o aquellos que presten servicios necesarios o convenientes para el uso del dominio público marítimo terrestre, así como las instalaciones deportivas descubiertas.

Etiquetas

La ACPMN encomienda a Grafcan los Mapas de Cambios y Vertidos de Canarias hasta 2023

José Antonio Valbuena destaca el salto tecnológico cualitativo conseguido por la empresa pública Cartográfica de Canarias al incorporar tecnología de inteligencia artificial a los procesos geográficos de detección de cambios

Ángel Fariña, director de la ACPMN, explica que la encomienda incluye, además de la producción y mantenimiento de estos dos mapas, otros servicios relacionados con la actividad de la Agencia

La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), organismo adscrito a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, ha encomendado a la sociedad mercantil pública Cartográfica de Canarias (Grafcan) la asistencia técnica para la producción y mantenimiento del Mapa de Cambios de Canarias y del Mapa de Vertidos de residuos incontrolados, así como la prestación de otros servicios geográficos. Los trabajos se ejecutarán en 2022 y 2023 por un importe de 300.000 euros.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, destacó la labor que está realizando la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural, que “es de gran valor para la conservación y restauración de los espacios naturales de nuestras islas” y explicó que estos trabajos y servicios “permitirán seguir incrementando la eficacia y eficiencia de las actuaciones en el ámbito de la protección de la ordenación territorial, urbanística y medioambiental de Canarias”.

“Grafcan ha conseguido dar un salto tecnológico cualitativo al incorporar tecnología de inteligencia artificial a los procesos geográficos de detección de cambios que ninguna otra institución geográfica ha logrado hasta el momento”, indicó el consejero.

Por su parte, el director de la ACPMN, Ángel Rafael Fariña, explicó que el ‘Mapa de Cambios de Canarias’ permite visualizar aquellas zonas del territorio en las que se han producido cambios que son de interés para el desarrollo de las tareas de inspección y detección de posibles infracciones territoriales propias de la Agencia. “Esto lo convierte en una herramienta de gran utilidad para facilitar el trabajo de campo de los agentes de medio ambiente y mejorar los resultados del servicio”.

La función del Mapa de Vertidos de residuos incontrolados es proporcionar información actualizada de la detección de este tipo de depósitos sobre el territorio, para su seguimiento, control y erradicación, en línea con las Directivas europeas que priorizan dar solución al problema global de los residuos.

A través de esta encomienda, Grafcan también prestará servicios para el mantenimiento de la base de datos de títulos habilitantes de la Agencia, la carga de datos en la herramienta de análisis territorial o el paquete de prestación de servicios geográficos, entre los que se encuentra la emisión de certificados de la Fototeca o de informes geográficos, el hospedaje del Visor, de los servicios IDE o de Geoconsulta y el Generador de informes de suelo de la Agencia, así como el hospedaje del Servicio de Expedientes, de la Herramienta de Volumetría o del Portal Web y de Transparencia.

Etiquetas

La ACPMN destina más de un millón de euros para el sellado de dos vertederos ilegales en Gáldar y Granadilla

Ambos vertederos cuentan con procedimiento de restablecimiento incoado o resuelto por parte de esta Agencia, dependiente de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), destinará 1.200.000 euros a la ejecución de obras para el sellado de los vertederos ilegales de Casa Pedro Alonso (Granadilla), en Tenerife, y El Sobradillo (Gáldar), en Gran Canaria.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, explica que ambos vertederos cuentan con un procedimiento de restablecimiento incoado o resuelto previamente por parte de la propia Agencia, como Organismo responsable de este tipo de expedientes. La ACPMN encomendará estas actuaciones a la empresa pública Gesplan, también integrada en la citada Consejería regional.

Por su parte, el director de la Agencia, Ángel Fariña, confirma que se ha constatado que la realización de la actividad de vertido de residuos en estos emplazamientos es constitutiva de una infracción tipificada en el artículo 39 de la Ley 171999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias, procediendo a la incoación e instrucción del correspondiente procedimiento de reposición de la realidad física alterada en ejercicio de las competencias que tiene atribuidas en este ámbito.

Estas actuaciones se engloban en el importante esfuerzo que está realizando la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias para cumplir el compromiso asumido por el Gobierno de Canarias para dar solución al procedimiento de infracción 2015/2192 abierto por la Unión Europea a España en el año 2008.

De esta manera, desde la ACPMN se ha trabajado a lo largo del último año sobre más de 20 vertederos ilegales de Canarias para su sellado, clausura y restauración del paisaje correspondiente.

Etiquetas

Transición Ecológica priorizará la detección de parcelaciones ilegales ante el incremento de los últimos años

El Gobierno regional advierte que las parcelaciones en suelo rústico son conductas sancionables con multas de hasta 300.000 euros en supuestos muy graves

La  Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), priorizará de cara al próximo año la detección de las actuaciones de parcelación ilegal en suelo rústico, toda vez que causan un grave perjuicio al territorio y al medio ambiente del Archipiélago.

El máximo responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, destacó que el objetivo será “limitar este problema al máximo ya que, actuando sobre estas prácticas irregulares, muy frecuentes en zonas y municipios de rápida expansión urbanística, se evita la proliferación de edificaciones ilegales sobre suelo rústico”.

El consejero regional recordó que “la vía correcta para la reclasificación de los suelos establecida por ley es a través del planeamiento, y que no son asumibles este tipo de actuaciones destinadas a la conversión de suelos en urbanizables por la vía de los hechos, ya que suponen un agravio comparativo y una injusticia con respecto a las personas que sí siguen todos los trámites y actúan siguiendo la legalidad”.

Cuando se adquiere una parcela de suelo rústico porque resulta más económico y se procede a su parcelación ilegal, se originan problemas de cara a la dotación futura de viales e infraestructuras sanitarias, escolares o deportivas, servicios que luego son prioritarios sin haber previsto espacios suficientes para su instalación.

Según señala el director ejecutivo de la ACPMN, Ángel Rafael Fariña, “las parcelaciones en suelo rústico son conductas ilegales sancionables con multas de hasta 300.000 euros en supuestos muy graves, según la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias”.

“Este mismo texto legislativo señala que serán responsables de estas conductas no solo el vendedor y ejecutor de las parcelaciones ilegales, sino también todo aquel que lleve a cabo una actuación ilegal en dicha parcela, pudiendo ser sancionados por la comisión de una infracción administrativa y con la obligación del restablecimiento de la realidad alterada”, subrayó Fariña.

Asimismo, el director de la ACPMN añadió que “siguiendo la misma norma, en el supuesto de parcelaciones ilegales de suelo rústico, las operaciones de restauración consistirán en la reagrupación de las parcelas, la cual, según los casos, podrá venir acompañada de la roturación de caminos, desmonte o desmantelamiento de servicios, demolición de vallados y cualquier otra que resulte necesaria a tal fin”.

Etiquetas

Los ayuntamientos de Fuencaliente y Tacoronte se adhieren a la Agencia de Protección del Medio Natural

Construcción en municipio de Tazacorte

La ACPMN, dependiente de la Consejería autonómica de Transición Ecológica, asumirá competencias de inspección, supervisión, sanción y restablecimiento en dichos municipios

La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), organismo adscrito a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, y los ayuntamientos de Tacoronte (Tenerife) y Fuencaliente (La Palma) han suscrito sendos convenios de adhesión con vigencia de cuatro años prorrogables, para afianzar y estrechar lazos de colaboración en materia urbanística y ambiental.

El responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, destacó que “a través de estos acuerdos, las corporaciones se incorporan a la ACPMN, delegando las competencias de inspección, supervisión, sanción y restablecimiento por las infracciones muy graves contra la ordenación urbanística y territorial en suelo rústico de asentamiento agrícola y rural que no tenga ordenación pormenorizada”.

El director ejecutivo de la ACPMN, Ángel Fariña, destacó que en total se han adherido 24 municipios de Canarias a este Organismo, que vela por la legalidad urbanística y medioambiental, priorizando la prevención y la colaboración institucional como ejes de trabajo, y resaltó la importancia de que sus relaciones se basen en los deberes de información, colaboración y coordinación.

El Ayuntamiento de Fuencaliente aportará anualmente al presupuesto de la Agencia 4.820,80 euros, mientras que la Corporación de Tacoronte destinará 13.541,72 euros anuales. La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural, por su parte, también llevará a cabo la ejecución material forzosa de las órdenes de restablecimiento de la realidad física alterada dictadas, dentro de expedientes municipales por infracciones urbanísticas, cuando así lo solicitaran los ayuntamientos adheridos.

Etiquetas

Transición Ecológica inicia la clausura y restauración del vertedero de Las Arbejas en Artenara

La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN) ha firmado las actas de inicio y replanteo de los trabajos

José Antonio Valbuena destaca la labor que se está haciendo para recuperar los espacios naturales que han sufrido la acción del hombre para mantener el patrimonio natural de Canarias en las mejores condiciones

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), ha firmado las actas de inicio y replanteo de los trabajos de clausura y restauración paisajística del vertedero de inertes de Las Arbejas, en el municipio grancanario de Artenara, incluido en el dictamen europeo 2192-2015.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó la labor que se realiza para recuperar los espacios naturales que han sufrido los perjuicios de la acción humana. “Seguimos trabajando para restaurar y mantener el patrimonio natural de Canarias en las mejores condiciones”, señaló.

El director de la ACPMN, Ángel Rafael Fariña, explicó que en este caso se actuará sobre una superficie de 11.625 metros cuadrados, ampliando los 2.434 metros cuadrados recogidos en el dictamen europeo para asegurar la limpieza perimetral en todo el espacio y la limpieza y sellado de la zona de vertido.

La orden de restablecimiento voluntario de la directora ejecutiva de la ACPMN es de enero de 2020 y la orden de ejecución forzosa y  subsidiaria, del 16 de diciembre de ese mismo año. Con fecha 29 de diciembre de 2020, Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A., Gesplan, sociedad mercantil pública adscrita a la Consejería de Transición Ecológica, recibe la encomienda por un importe de 145.949,28 euros.

Por último, el director de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, José Domingo Fernández, señaló que las obras las ejecutará en un plazo de cuatro meses la empresa Transportes y Excavaciones Herodiaz S.L., adjudicataria de la licitación realizada por Gesplan.

Etiquetas