Logo del Gobierno de Canarias

Nuevas contrataciones y protocolos para agilizar las valoraciones y reducir las listas de espera en discapacidad

Candelaria Delgado informó en el Parlamento que la nueva Dirección General de Discapacidad ya ha contratado a diez médicas nuevas y valora nuevas contrataciones

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, intervino este martes en el Parlamento canario para exponer las acciones que su departamento ha adoptado para agilizar la lista de espera de las personas que solicitan valorar su grado de discapacidad. Además de las contrataciones de diez médicas nuevas, la nueva Dirección General de Discapacidad ha solicitado la contratación de personal valorador, ha decidido encomendar a los Cabildos Insulares la emisión de informes médicos, psicológicos y sociales, y se está trabajando en el desarrollo de los aplicativos que dan soporte al procedimiento.

“Cuando el actual equipo de Gobierno asumió la gestión en materia de discapacidad nos encontramos con una lista de espera que ronda los 30.000 expedientes. Este motivo, entre otros fue el que nos llevó a considerar la necesidad de crear una dirección General específica para acometer este reto”, argumentó la consejera.

Candelaria Delgado adujo que “la carencia crónica de personal valorador, la nefasta digitalización de la gestión” así como las restricciones derivadas de la pandemia, y la entrada en vigor del RD 888/2022 que estableció un nuevo procedimiento de valoración, fueron los factores que provocaron en el apasdado “la demora tan importante en el reconocimiento del grado de discapacidad”.

Nuevas contrataciones

En cuanto a las nuevas contrataciones, la consejera detalló que con la finalidad de dar solución al “problema más grave” de falta de personal en estos seis primeros meses, ya se han contratado a diez médicas, seis en el Centro Base de Gran Canaria y cuatro en el de Tenerife, que han permitido complementar y aumentar los Equipos Multiprofesionales que se ocupan de las valoraciones. “Seis de ellas fueron cedidos en Comisión de Servicio por el Servicio Canario de la Salud y las otras cuatro se han incorporado a plazas vacantes que existían en Gran Canaria y en Tenerife”.

Con las nuevas contrataciones, la Dirección General de Discapacidad ha pasado de contar con 15 médicas y médicos en todas las Islas a 25, de tal modo que, para atender las solicitudes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, hay 11 médicas y médicos, nueve en Tenerife y dos en La Palma, y en la provincia de Las Palmas, 14, dos en Lanzarote, uno en Fuerteventura y once en Gran Canaria.

Además, desde la nueva Dirección General se ha solicitado a FUCAS (Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social) la contratación de más personal valorador que permita crear cinco nuevos equipos multiprofesionales adicionales completos. Cada uno de estos equipos está integrado por personal médico, psicológico y de trabajo social.

La consejera concretó que dos de estos nuevos equipos estarían en Tenerife, otros dos en Gran Canaria y uno en Fuerteventura.

Además de valorar la discapacidad, cada equipo valorador debe informar sobre las reclamaciones previas interpuestas contra las resoluciones de grado, asistir a vistas judiciales y elaborar informes sobre materias diversas relacionadas con la discapacidad: capacidades funcionales, acceso a función pública, adaptación del puesto de trabajo, etcétera.

Encomiendas de gestión a los cabildos

Otra de las medidas expuesta por la consejera fue la de encomendar a los Cabildos Insulares, mediante el establecimiento de nuevos convenios, la emisión de informes médicos, psicológicos y sociales que den soporte a los Centros de Valoración de la Discapacidad.

En este sentido expuso que ya se ha renovado la encomienda a los Cabildos de Fuerteventura y La Palma, incrementando el personal que participa en los mismos para este año 2024, y se plantea también suscribir nuevos convenios con los Cabildos de La Gomera y El Hierro para iniciar la valoración en esos territorios; también con los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, lo que permitirá crear nuevos equipos por el territorio, en función de la población, así como la suscripción del convenio con el Cabildo de Lanzarote para reforzar la capacidad de la actual unidad de valoración de Arrecife, con el refuerzo de los dos equipos existentes.

Nuevos aplicativos

Por último, Candelaria Delgado adelantó que también se está trabajando en el desarrollo de los aplicativos que dan soporte al procedimiento. “Cuando llegamos comprobamos que cada centro de valoración de la discapacidad utilizaba sus propios protocolos y criterios por lo que es imprescindible organizar el trabajo en torno a un sistema de información que lo estructure y actúe como guía del mismo, y que permita integrar toda la información del sistema, incluyendo agentes externos vinculados a la materia”.

 

 

Etiquetas

El Gobierno canario realiza controles exhaustivos en fincas de plátano sin registrar que solicitan ayudas

El departamento autonómico supervisa el correcto funcionamiento de la medida II del programa comunitario

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, trabaja en el control y segumiento de la medida II del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) relativa a las ayudas destinadas a los productores de plátano IGP, correspondientes a las campañas 2017, 2019, 2020 y 2021.

El departamento autonómico supervisa que las superficies caracterizadas en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), las superficies declaradas al fichero de afiliados del registro de Organizaciones de Productores de Plátanos (OPP) y las solicitadas en la ayuda de la Medida II del POSEI, asociadas a la cantidad de referencia asignada a cada productor, concuerden y sean totalmente correctas. Asimismo, verifica que la producción obtenida de las superficies no declaradas en la ayuda no incremente los volúmenes justificados bimestralmente por las OPP para cada productor. En total, de las más de 200 hectáreas en estudio, se han supervisado 150 hectáreas que no tenían plátanos cultivados en la actualidad. El resto, unas 50 hectáreas, seguirá siendo objeto de control exhaustivo.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, ha explicado que “se han dado situaciones de abandono de fincas o decrecimiento de la actividad agrícola que lleva aparejado un aumento de la producción, por lo que el control de la Consejería se centra en evitar posibles irregularidades y corregirlas; este seguimiento se focaliza principalmente en las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma”.

Los datos utilizados para el control de las parcelas se basan en los recintos SIGPAC con las superficies inscritas como plátano correspondientes a las campañas 2017, 2019, 2020 y 2021; el fichero de afiliados del Registro de Organizaciones de Productores de plátanos, correspondientes a las mismas campañas; y las superficies declaradas por las OPP para cada productor en la ayuda de la Medida II del POSEI, también de las mismas campañas.

Para los informes de seguimiento se ha utilizado la teledetección, monitorización del cultivo así como las diferentes visitas de campo realizadas.

Por otra parte, la responsable regional del área apuntó que “la superficie de plátano no ha aumentado de forma sustancial en ninguna isla y, en relación a la producción de este año, se ha incrementado respecto a 2022 en mayor medida en La Palma, Tenerife y La Gomera, mientras que ha disminuido en Gran Canaria”.

Etiquetas

Las escuelas agrarias y los institutos marítimo pesqueros abren la preinscripción para sus ciclos formativos

El plazo concluye el próximo 28 de abril

Las escuelas de capacitación agraria y los institutos marítimo-pesqueros de Canarias, adscritos a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, han abierto el plazo de solicitud de plazas para los ciclos formativos de grado medio y superior para el curso 2023-2024, que concluirá el próximo 28 de abril.

La Consejería presenta un amplio programa de actividades formativas agrarias y pesqueras que ofrecen los cinco centros del Archipiélago: Las escuelas de capacitación agraria de Los Llanos de Aridane (La Palma), en Tacoronte (Tenerife) y en Arucas (Gran Canaria), y dos institutos marítimo-pesqueros en Arrecife (Lanzarote) y en San Andrés (Santa Cruz de Tenerife).

En las escuelas de capacitación agraria, los ciclos están enfocados a la agroecología, la formación en paisajismo y medio rural, producción agroecológica, gestión forestal y del medio natural, viticultura, aprovechamiento y conservación del medio natural, jardinería y floristería, entre otras materias.

En los institutos marítimo-pesqueros, los ciclos que se imparten incluyen enseñanzas como la formación en transporte marítimo y pesca de altura, mantenimiento y organización de maquinaria de buques y embarcaciones, acuicultura, operaciones subacuáticas e hiperbáricas, así como pesca de litoral, entre otras.

Los interesados pueden acceder a la información de los ciclos así como al formulario de solicitud a través del enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/estudiantes/admision_alumnado/formacion_profesional/calendario

Etiquetas

Canarias y Baleares unen esfuerzos para frenar la expansión de serpientes invasoras en las islas

José Antonio Valbuena destaca la necesidad de retomar la coordinación entre el Gobierno central y las comunidades para frenar la expansión de estas especies que producen graves daños sobre la biodiversidad

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha organizado, a través de la empresa Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), un encuentro de coordinación técnica con representantes del Estado y de los dos archipiélagos españoles con el objetivo de compartir experiencias y aunar e intensificar esfuerzos para el control de las especies exóticas invasoras, especialmente los ofidios o serpientes.

Este fue uno de los acuerdos alcanzados tras el encuentro celebrado en Las Palmas de Gran Canaria para abordar la Estrategia de gestión, control y posible erradicación de ofidios invasores en islas, una iniciativa aprobada por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, detalló que “la reunión, de carácter técnico, ha tenido como principal objetivo avanzar en la aplicación de esta Estrategia en Canarias y las Islas Baleares, a la par que retomar las medidas de coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas de los territorios insulares que la crisis de la COVID-19 interrumpió en 2020”.

Valbuena indicó que los asistentes han podido conocer de primera mano, tanto en reuniones técnicas, como en visitas de campo, la labor que se lleva a cabo en Gran Canaria para el control de diferentes especies invasoras a través de los proyectos que gestiona el personal de Gesplan.

Por su parte, el consejero balear de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, ha destacado que “la creación de sinergias entre los dos archipiélagos es fundamental en la lucha contra la emergencia climática ya que nuestros territorios, al ser insulares, son mucho más frágiles y enfrentan retos similares”. En este sentido, ha añadido que “la protección de nuestros endemismos ante la llegada de especies invasoras es una de nuestras mayores responsabilidades” aunque, ha resaltado que, “si bien, en los últimos años se han hecho esfuerzos ingentes a nivel autonómico, necesitamos una mayor implicación del Estado para poder abordar esta problemática con todas las garantías”.

El viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, explicó que durante las jornadas abordaron la evolución de la invasión biológica de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria y la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) en Ibiza y Formentera, prestando especial atención al impacto provocado por estas especies sobre las poblaciones de reptiles endémicos de las islas (lagarto de Gran Canaria, lisas, perenquenes y la lagartija de las Pitiusas). “También se repasaron los métodos de control aplicados, las medidas de bioseguridad para evitar la expansión a otras islas e islotes y las medidas de divulgación, sensibilización y participación ciudadana que se han venido desarrollado en los últimos años”.

Por último, el consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero, puso en valor la importancia de este tipo de encuentros entre comunidades autónomas que comparten problemáticas medioambientales. “Es necesario que aunemos esfuerzos, que pongamos sobre la mesa las estrategias empleadas en cada una de las regiones para, entre todos, poder establecer mecanismos que nos permitan frenar la expansión de las especies invasoras con la mayor eficacia posible para conservar la biodiversidad”, recalcó.

Refuerzo de la coordinación

Como resultado de esta reunión se ha elaborado un conjunto de propuestas de actuación que pretenden reforzar las medidas de coordinación entre los gobiernos insulares y favorecer la intervención e implicación del Ministerio de para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco de la Estrategia nacional para el control de ofidios invasores.

Entre las medidas a desarrollar destaca las implementación de acciones para mejorar el intercambio de información entre las instituciones implicadas, la evaluación del estado de conservación de las especies de reptiles endémicos afectadas y la elaboración de propuestas para modificar su régimen de protección, la mejora de los métodos y sistemas de trampeo mejorando su selectividad y eficacia (uso de nuevos atrayentes, tipos de cebos, instalación de sensores, etc.) y desarrollo de métodos para evaluar la eficacia de las medida de control aplicadas.

En este encuentro han participado técnicos del Servicio de Vida Silvestre de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina, de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; técnicos del Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, responsables del programa de control de la culebra real de California y de RedEXOS (Red de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras en Canarias); técnicos del Servicio de Protección de Especies de la Consejería de Medio Ambiente y Territorio del Gobierno de las Islas Baleares; del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria; el personal técnico y de seguimiento de campo de la empresa pública Gesplan;  técnicos del COFIB (Consorcio de Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares) y de la empresa Tragsa; además de personal investigador del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (IPNA-CSIC).

Etiquetas

El Gobierno acerca la gastronomía y los productos agroalimentarios al entorno urbano con la Feria Agrocanarias

Cada feria dispondrá de stands para gastronomía y productores, una zona de mercado para la venta de productos y escenarios para actividades de divulgación

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), celebrará la Feria Agrocanarias en las islas, una iniciativa que fusiona una feria comercial tradicional con un festival gastronómico en entornos urbanos.

Se trata de siete eventos que se celebrarán de jueves a domingo en espacios urbanos céntricos y accesibles de las islas y que tienen como objetivo acercar la actividad del sector primario a la ciudadanía, presentar el producto de cercanía a través de elaboraciones gastronómicas, promocionar productos y productores locales, y mejorar el conocimiento de las elaboraciones de calidad diferenciada. Además, estas ferias ofrecen una plataforma de contacto entre clientes y proveedores para generar nuevas oportunidades de negocio en un formato que facilitará la interactuación entre los operadores para promocionar y vender el producto canario a los visitantes de forma directa.

Esta iniciativa se desarrolla en el Plan Director de Ferias Agrocanarias del cual deriva el procedimiento de contratación tramitado por la empresa pública, actualmente en fase de recepción de ofertas -hasta el próximo 24 de febrero-, con un presupuesto base de licitación de 903.785 euros. Cada feria dispondrá de stands para gastronomía y productores, una zona de mercado para la venta productos y escenarios para actividades de divulgación.

El calendario de celebración, condicionado por la evolución de la pandemia, comenzará en Tenerife en primavera, en La Gomera y El Hierro durante los meses de verano, y en Gran Canaria a finales de este 2022, fecha que se hará coincidir con la entrega de los Premios Agrocanarias que convoca el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) a la excelencia en queso, vino, sal marina, gofio y aceite de oliva. En el año 2023 las ferias se desarrollarán en La Palma, Lanzarote y Fuerteventura. Podrán participar como expositores todas aquellas empresas cuyas actividades estén relacionadas con la agricultura, la ganadería y la pesca, además de la gastronomía ligada a los productos locales, bodegas y cervezas artesanales, con unos criterios de selección que están tasados en el Plan Director. La entrada a las Ferias Agrocanarias y a los actos que se programen durante esas cuatro jornadas será gratuita, con control de acceso.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado la importancia de “acercar el sector primario a la ciudad con el objetivo de que puedan conocer y disfrutar de la calidad y variedad de nuestras producciones agroalimentarias, además de facilitar la actividad comercial que supone una oportunidad para los productores”.

Etiquetas

Convocado el proyecto educativo “Asómate a tus islas”

Asómate a tus islas

Se trata de una iniciativa que facilita al alumnado del segundo ciclo de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato la posibilidad de socializar y aprender en diferentes contextos geográficos del archipiélago

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias convoca el proyecto “Asómate a tus islas”, inspirado en los principios de equidad, igualdad e inclusión, dirigido a favorecer que el alumnado del segundo ciclo de Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato socialice y fortalezca las relaciones personales en contextos educativos diferentes a los de los centros, así como a tomar conciencia de la importancia de relacionarse con el entorno cultural y natural canario de forma positiva.

La iniciativa facilita al estudiantado de las etapas mencionadas la posibilidad de desarrollar experiencias de aprendizaje en diferentes contextos geográficos de Canarias, así como el establecimiento de vínculos personales y vivenciales más allá del espacio de sus centros educativos, a partir del hecho de que las relaciones interpersonales son un elemento esencial en el proceso de desarrollo personal y socioafectivo.

Para ello, esta acción fomenta la convivencia y cooperación entre el alumnado al potenciar el desarrollo de sus capacidades individuales, así como favorecer la ética de los cuidados propios y de las demás personas y el respeto hacia todo tipo de diversidad, con el fin de promover un proceso de socialización plena.

También propicia la igualdad de oportunidades y la equidad, y persigue el desarrollo de hábitos y actitudes positivas hacia el entorno cultural y natural, empezando por el entorno próximo del alumnado y pudiendo ampliarlo al resto del archipiélago, al tiempo que busca recuperar la normalidad previa a la pandemia en relación a la celebración de actividades complementarias en el ámbito educativo.

Los centros participantes planificarán actividades que giren en torno a la inclusividad e integración del alumnado, la atención a la diversidad, la convivencia positiva, la igualdad y educación afectivo-sexual y de género, la promoción de la salud y de la educación emocional, la educación ambiental y sostenibilidad, y la cooperación para el desarrollo y la solidaridad.

Para la consecución de los objetivos de esta convocatoria se asignará a los centros educativos seleccionados una dotación económica específica destinada a sufragar parte o la totalidad de los gastos generados por la movilidad del alumnado y profesorado participante por desplazamientos, estancias y dietas. Los centros admitidos recibirán un libramiento de hasta 150 euros por cada alumna o alumno, y se podrán incluir docentes acompañantes.

Asimismo, cada centro podrá presentar un único proyecto por nivel y etapa, al que se podrá sumar, en cualquiera de los casos, el alumnado escolarizado en Aulas Enclaves.

Los equipos directivos de los centros interesados en participar dispondrán de nueve días hábiles, contados a partir del siguiente a la fecha de publicación de la Resolución, para realizar la solicitud de inscripción en este enlace, única forma de presentación: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/procedimientos/project/asomate-a-tusislas-21-22/

Etiquetas

Agrocanarias reúne 181 muestras de queso que compiten por convertirse en la mejor producción de las islas

Nueva edición del Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias

El municipio de Yaiza, en Lanzarote, acogió hoy, miércoles 2 de junio, la fase previa del Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2021, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), y en el concurrieron un total de 181 muestras de queso y 62 queserías del archipiélago.

Este certamen regional contó con 34 muestras y 9 queserías de La Palma; 2 muestras y una quesería de El Hierro; 5 muestras y 2 queserías de La Gomera; 29 muestras y 13 queserías de Tenerife; 57 muestras y 21 queserías de Gran Canaria; 24 muestras y 7 queserías de Lanzarote; y 30 muestras y 9 queserías de Fuerteventura. Al concurso se presentan quesos elaborados con leche cruda y leche pasteurizada.

Dentro de estas dos modalidades, los quesos podrán competir según su grado de maduración como tiernos, semicurados, curados, viejos y añejos. Se establecen cuatro categorías según el tipo de leche utilizada en la preparación: leche de cabra, vaca, oveja y mezcla.

Para las diferentes categorías se otorgará la Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata. El queso que haya obtenido la máxima puntuación en el panel de cata recibirá la distinción de ‘Mejor Queso de Canarias’. También se premiará con distinción al ‘Mejor Queso Ecológico de Canarias’; ‘Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias’; ‘Mejor Imagen y Presentación’; ‘Mejor Queso Popular de Canarias’; y ‘Jurado Infantil’.

El acto de inauguración celebrado en la localidad conejera contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende; el director del ICCA, Basilio Pérez; y la presidenta del Cabildo, María Dolores Corujo; quienes realzaron la importancia de un concurso como Agrocanarias para promocionar e impulsar el consumo de este producto de alta calidad en el archipiélago.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó “el éxito de participación en un año tan complicado por la pandemia, con un esfuerzo encomiable por parte de los productores para presentar sus quesos; se trata de un concurso consolidado que hoy ejemplifica la importancia del binomio sector primario y turismo”. En esta línea, apuntó que “es fundamental que los consumidores valoren y pidan el producto local, porque en Canarias tenemos quesos excelentes con reconocimientos nacionales e internacionales que debemos seguir apoyando y promocionando”.

Por su parte, la presidenta del Cabildo insular, María Dolores Corujo, agradeció la elección de Lanzarote como lugar para el desarrollo de Agrocanarias y puso de manifiesto “la predisposición de la consejera para atender las peticiones del sector primario de la isla”. Corujo señaló el protagonismo y la calidad de los quesos de Lanzarote en el certamen, y mostró su satisfacción por las negociaciones del Gobierno regional en los trílogos del POSEI “que han supuesto que la isla tenga un incremento del 20% en las ayudas a la viña por hectárea”.

El director del ICCA, Basilio Pérez, recalcó el trabajo de los ganaderos y la calidad de la leche para la elaboración de quesos que suponen un valor añadido, además de acentuar “la capacidad del sector para reinventarse durante la crisis sanitaria”.

Etiquetas

Agricultura espera que el Plan de Recuperación estatal incluya ocho obras de regadío valoradas en 60 millones

El impulso de estas obras supondrán un paso importante en la modernización de las infraestructuras de regadío en las islas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha mantenido durante esta semana una agenda de reuniones con la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para abordar la propuesta de inclusión de ocho obras de regadío en las islas valoradas en 60 millones de euros en los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

El objetivo de estos encuentros en territorio insular se centra en el establecimiento de un convenio entre la SEIASA y las comunidades de regantes o entidades gestoras del agua en las islas para encajar las obras de mejora y modernización de infraestructuras de regadío, declaradas de Interés General, que cumplan los parámetros que marca el Plan de Recuperación.

La SEIASA estudiará cada proyecto propuesto, justificando el encaje de los mismos en los indicadores ambientales (ahorro de combustibles fósiles, aguas regeneradas, desalación, uso de energías limpias, entre otros), y a través del convenio con las entidades gestoras del agua en cada isla fijará las condiciones de ejecución.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, valoraron de forma positiva las reuniones de trabajo con el presidente de la SEIASA, Francisco Rodríguez Mulero, y el director técnico, Víctor Morales, “para el impulso de diferentes obras que supondrán un paso importante en la modernización de las infraestructuras de regadío en las islas, con proyectos basados en la sostenibilidad ambiental y eficiencia en el uso del agua; aspiramos a que estas obras estén incluidas en el listado definitivo que el Ministerio publicará en abril”.

Cabe destacar que la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias presentó su lista de propuesta de actuaciones dentro del plazo establecido por el MAPA, las cuales fueron estudiadas, analizadas y alineadas con los requerimientos del Fondo de Recuperación.

 

Obras propuestas:

Fuerteventura:

-Modernización y mejora del regadío en la zona Centro Sur de Fuerteventura, municipio de Tuineje.

Lanzarote:

-Modernización y mejora del regadío en la zona Nordeste de Lanzarote, municipios de Tinajo y Teguise.

Tenerife:

-Modernización y mejora de la zona sudoeste de la Isla de Tenerife, municipios de Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide, fase I y II (redes de riego) y fase III (Balsa de Las Charquetas).

Gran Canaria:

-Balsa de regulación en cabecera de la red de aguas depuradas de Las Palmas-Sur.

El Hierro:

-Modernización y mejora de la red de riego de El Golfo, municipio de Frontera.

La Palma:

-Modernización y mejora de la zona sudeste de la isla. Fase I: depósito y red de riego en San Miguel y depósito y red de riego de La Hoya, municipios de Breña Alta, Breña Baja y Villa de Mazo.

-Balsa El Paso.

-Mejora de la Red de Riego de Los Sauces, municipios de San Andrés y Sauces.

Etiquetas

Economía analiza con la FECAI la evolución dispar de los precios de los combustibles en los mercados insulares

Elena Máñez y Almudena Estévez en la reunión con la Fecai

El departamento dirigido por Elena Máñez expone a la Federación Canaria de Islas los informes encargados a la Fundación Universitaria de Las Palmas y al gabinete de estudios Aeconomía XXI

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, analizó este miércoles con responsables de la Federación Canaria de Islas (Fecai) la dispar evolución de los precios de los combustibles en los diferentes mercados insulares del Archipiélago mediante la exposición de los dos informes encargados por la administración autonómica a la Fundación Universitaria de Las Palmas y al gabinete de estudios Aeconomía XXI.

Acompañada por la viceconsejera de Economía e Internacionalización, Almudena Estévez, Elena Máñez se reunió por medios telemáticos con el  presidente de turno de la Fecai y del Cabildo de La Palma, Mariano Hernánde, así como con  los demás Presidentes de los Cabildos , por parte  de Gran Canaria, Antonio Morales; el vicepresidente segundo del Cabildo de Fuerteventura, Andrés Brianso,de Lanzarote, María Dolores Corujo, de Tenerife, Pedro Manuel Martín, La Gomera, Casimiro Curbelo Curbelo, y por parte del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas.

Además, la consejera autonómica incluyó en el encuentro solicitado por la Fecai a la gerente de Aeconomía XXI, María Dolores Rodríguez, y a los profesores tanto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Juan Luis Jiménez como de la Autònoma de Barcelona (UAB) Jordi Perdiguero para detallar las principales conclusiones de los informes independientes, disponibles en la web institucional https://www.gobiernodecanarias.org/economia/estudios

Ambos estudios exponen la disparidad existente entre los precios de los carburantes, más elevados en las denominadas islas verdes (La Gomera, La Palma y El Hierro) que en el resto de las islas, y coinciden en la necesidad de mejorar la competencia en los distintos territorios insulares, en especial en los occidentales.

Elena Mánez manifestó que se han mantenido reuniones con la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, trasladando la preocupación del Gobierno de Canarias sobre cómo las personas consumidoras de estas islas se pueden ver afectadas por el incremento de precios. En este sentido, la CNMC ha asignado un expediente de investigación para analizar la posible causa de abuso de competencia y poder regular el mercado de carburantes en las islas.

Los representantes de la Fecai agradecieron la iniciativa y los presidentes de los cabildos de las islas afectadas realizaron varias propuestas que se debatirán en una próxima reunión de la federación para, de manera paralela a las actuaciones de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, seguir avanzando en mejorar la situación de aquellos sectores económicos estratégicos que se ven afectados por el incremento de precios.

El resto de representantes de las corporaciones insulares se solidarizaron con las iniciativas planteadas, emplazando a su inclusión una nueva reunión que permita abordar también la propuesta hecha por parte del Gobierno sobre la constitución de un grupo de trabajo multidisciplinar que permita la entrada de nuevos operadores en el mercado de carburantes, así como otras acciones a favor de una mayor competencia.

Asimismo, la consejera destacó la importancia de la creación del Consejo Canario de Defensa de la Competencia, propuesta en la que ya se está trabajando en cumplimiento del artículo 120 del nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias, y subrayó la relevancia de este órgano para corregir las desviaciones detectadas en el correcto funcionamiento de los mercados y conocer los defectos que padece el sistema económico para actuar sobre ellos.

Etiquetas

Elena Máñez presenta a los cabildos un plan de empleo para la transición ecológica por cinco millones de euros

Reunión con la Fecai

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo aborda con la Federación Canaria de Islas un proyecto piloto para la contratación de personas desempleadas en proyectos de economía verde y circular

“Es fundamental impulsar la diversificación de nuestro tejido productivo y hay que hacerlo generando actividad en otros sectores, pero también capacitando a las personas desempleadas”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó este miércoles a la Federación Canaria de Islas (Fecai) un Plan Extraordinario de Transición Ecológica (PETE), por importe de cinco millones de euros a cargo del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) 2020, que permitirá la contratación por parte de los cabildos de 520 personas en situación de desempleo durante este año para la ejecución de proyectos vinculados al desarrollo sostenible y las economías verde y circular. “Para Canarias es fundamental impulsar la diversificación de nuestro tejido productivo, más en estos momentos de crisis económica, y hay que hacerlo desde el ámbito económico, generando actividad en otros sectores, pero también capacitando a las personas desempleadas”, afirmó.

Según Máñez, este “proyecto piloto”, impulsado a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), permitirá avanzar en el cumplimiento tanto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas como de los compromisos adquiridos en el Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias. Así, la consejera afirmó que el plan, que tendrá una duración de unos 6 meses, ha sido puesto en valor por todos los cabildos, “que comparten la importancia de una iniciativa de estas características y de avanzar en la diversificación económica de las Islas”.

Margen a los cabildos

En este sentido, detalló que se contempla que cada corporación insular “tenga el margen suficiente a la hora de diseñar los proyectos”, poniendo como único requisito que estos “estén orientados a actividades de transición ecológica, economía circular o economía verde”. “Cada isla es una realidad distinta, con sus propios proyectos de desarrollo económico”, afirmó. Esta nueva propuesta se viene a sumar a otras que el SCE ya tiene en marcha en colaboración con los cabildos y que suponen 16,9 millones de euros y 3.600 personas desempleadas beneficiarias.

Por su parte, el consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, afirmó que la transición ecológica supone “otro nicho de empleo importante, al igual que el resto de los sectores” y, en este sentido, destacó la importancia de “iniciar proyectos piloto para generar empleo, una prioridad importante en estos momentos de grave crisis”. “En definitiva, diversificar la economía y el empleo”, concluyó.

La consejera estuvo acompañada en la reunión por el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, mientras que por parte de la Fecai, además de Juan Díaz, el resto de representantes políticos de las corporaciones participó de manera telemática.

Etiquetas