Logo del Gobierno de Canarias

El Plan de Formación del ICAP 2023 incluye la gestión de fondos europeos y la capacitación en medios digitales

El Plan de Formación del ICAP 2023 incluye la gestión de fondos europeos y la capacitación en medios digitales

La programación de este año, que tiene un presupuesto de 858.808,09 euros, oferta 14.005 plazas y contempla 293 ediciones de cursos con 6.543 horas lectivas

Está dirigido al personal empleado público de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de sus organismos autónomos, así como de las entidades locales de las islas, de la Administración General del Estado en el archipiélago y, por convenio, de otras entidades

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, subraya la importancia de la formación continua, una herramienta imprescindible para la actualización de conocimientos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía

El Consejo de Administración del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha aprobado el Plan de Formación de 2023, que incluye, dentro de su extenso programa, actividades dirigidas a aumentar la formación del personal público en el funcionamiento del sector público por medios electrónicos y la gestión de fondos europeos.

Además, su programación aborda la implementación de la Dirección por Objetivos y la evaluación de políticas públicas, y persigue ampliar los conocimientos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, e incrementar la capacitación del personal en competencias digitales y en el conocimiento de herramientas digitales para la transformación digital de la Administración Pública y para la organización y el desarrollo del teletrabajo.

También pretende impulsar la difusión y formación sobre los instrumentos de participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto, fomentar la incorporación transversal del enfoque de género y las políticas de igualdad en todos los ámbitos de la gestión pública y promover la formación en habilidades directivas, a través de actividades formativas específicas, un curso de especialización de larga duración y el Programa Mentor. La oferta comprende, igualmente, materias que estimulan el trabajo colaborativo, la gestión del conocimiento y la innovación como valor a compartir en el ámbito público.

El propósito de este plan es ofrecer una formación que dé respuesta a las necesidades reales, colectivas e individuales del personal al servicio de la Administración Pública, dando cumplimiento al derecho a la formación continua del personal empleado público y colaborando en su desarrollo profesional, proporcionándole los instrumentos necesarios para afrontar los nuevos retos derivados de un contexto de transformación sin precedentes.

Tal y como ha subrayado Julio Pérez, la necesaria actualización de conocimientos es hoy una exigencia que tiene mayor intensidad que hace años. La formación continua es una herramienta imprescindible para conseguir objetivos de eficacia, modernización e innovación y debe repercutir en una gestión eficiente y de calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía, de ahí la importancia de que este plan recoja novedades legislativas y materias de actualidad.

Para ello, por ejemplo, el plan promueve el enfoque práctico de las actividades formativas, incluidas las del área jurídico-administrativa, especialmente en materia de contratación administrativa, procedimiento administrativo y subvenciones públicas, incrementa la oferta de idiomas (inglés, francés y alemán), introduce un nuevo nivel de aprendizaje de la lengua de signos española y fomenta el desarrollo de habilidades personales y sociales.

Con un presupuesto de 858.808,09 euros, el Plan de Formación del ICAP 2023, que se desarrollará entre abril y diciembre de este año, oferta 14.005 plazas y contempla 293 ediciones de cursos con 6.543 horas lectivas, a través de un programa amplio y especializado que facilita que los conocimientos adquiridos puedan transferirse de manera eficaz al desempeño del puesto de trabajo. Tanto en su diseño como en su ejecución se ha incrementado, en relación al año 2022, el desarrollo de actividades formativas a distancia y las de modalidad presencial, y se ha aumentado la oferta de contenidos ofrecidos a través del programa de autoformación.

Esta iniciativa está dirigida al personal empleado público de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de sus organismos autónomos, al personal de las entidades locales de las islas, de la Administración General del Estado en el archipiélago y, en ejecución de los convenios suscritos o que se puedan suscribir con otras entidades y administraciones, al personal a su servicio.

Modificación normativa

Durante el desarrollo del consejo de administración se han hecho diferentes aportaciones, tanto por parte de los representantes de las organizaciones sindicales como de la Administración Pública, para incrementar los porcentajes de ejecución de la programación del plan y resolver las dificultades que existen para atender todas las solicitudes, cuidar la valoración de los docentes, estableciendo mecanismos de respuesta por parte de los alumnos, y certificar los cursos de idiomas de acuerdo con el marco de referencia europea, cuestiones que el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y la directora del ICAP, Eva de Anta, han agradecido.

En su intervención, Eva de Anta ha destacado la modificación normativa que permite que el periodo de ejecución de los planes de formación sea el año natural, con independencia de la fecha en la que se haga efectiva la transferencia de fondos, lo que va a permitir que ayuntamientos y Fecam puedan iniciar las actividades formativas desde el 1 de enero y después imputarlas a los fondos que reciben una vez aprobado el plan de formación.

Con esta medida se pretende aumentar los porcentajes actuales de ejecución de la programación del plan, pues la oferta de los distintos cursos se llevará a cabo mucho antes, e incrementar el número de personas que reciben formación.

Junto con el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, han participado en el Consejo de Administración del ICAP, por parte del Gobierno de Canarias, la viceconsejera de Administraciones Públicas y Transparencia, Alicia Álvarez, en calidad de vicepresidenta; la directora del ICAP, Eva de Anta, como secretaria; la viceconsejera de los Servicios Jurídicos, Isabel Cubas; la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios, Amaya Conde; y el director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, Víctor Melián, todos ellos como vocales.

También han asistido como vocales, en representación de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), su gerente, Rosa Morales; de la Federación Canaria de Islas (Fecai), Santiago Martín; de Comisiones Obreras (CCOO), Flor Acosta; de Intersindical Canaria (IC) David Ortuño; del Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (Sepca), Jesús Piñero; y de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Fernán Bravo.

Etiquetas

Ángel Víctor Torres destaca como pilar fundamental del Estado del bienestar contar con una buena Administración

Ángel Víctor Torres destaca como pilar fundamental del Estado del bienestar contar con una buena Administración

El presidente de Canarias apela para ello a las buenas administraciones y los buenos administradores durante la inauguración de un encuentro profesional, organizado por el ICAP, sobre ‘La transformación de las administraciones públicas de Canarias’

Julio Pérez subraya que los últimos acontecimientos vividos tanto en las islas como en el resto del mundo ponen de relieve la necesidad de reforzar el sector público

La presidenta de la Fecam remarca el gran trabajo realizado por el Gobierno de Canarias en materia de cogobernanza durante la presente legislatura

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha destacado este martes, durante la inauguración del encuentro profesional ‘La transformación de las administraciones públicas de Canarias’, organizado por el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, que un pilar fundamental del Estado del bienestar es contar con una buena Administración y, para ello, ha explicado que es necesario tener buenas administraciones y buenos administradores.

Ángel Víctor Torres, que ha estado acompañado por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), María Concepción Brito, ha señalado que, en los últimos 30 años, la Administración pública se ha transformado de forma ostensible y, de manera especial, después de marzo de 2019, con la llegada de la pandemia del coronavirus. Ahora, en la etapa post-covid, el reto está, ha dicho, es adaptarse para gestionar de forma eficiente los fondos europeos ordinarios y de recuperación.

En este sentido, ha mostrado su confianza en que el encuentro organizado por el ICAP sirva para sacar importantes conclusiones que mejoren la gestión pública, a través de un buen músculo de recursos humanos públicos, y ha mencionado los ejes contemplados a ese respecto en la Agenda Canaria 2030, a su juicio, hoja de ruta clave en la modernización de la gestión pública, con las apuestas por el gobierno abierto, la transparencia, la cogobernanza y la medición de los objetivos alcanzados, además de la fiscalización de la tarea pública y la participación ciudadana.

Previamente han intervenido la presidenta de la Fecam y el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, quienes han hecho hincapié en la cogobernanza. María Concepción Brito ha subrayado que el gran trabajo realizado por el Gobierno canario en esta materia no lo había visto en ningún otro momento de la historia. Julio Pérez, por su parte, ha agradecido estas palabras y ha abogado por reforzarla, pues, en su opinión, no se puede hacer nada con eficacia sin contar con cabildos y ayuntamientos.

María Concepción Brito también ha valorado el encuentro organizado por el ICAP y ha afirmado que trabajar para que la modernización de los servicios públicos se haga realidad tiene como beneficiarios a la ciudadanía. Ha recalcado el compromiso de la Fecam a participar en dicho proceso, teniendo en cuenta que sin potencial humano no vamos a ningún lado, de ahí la importancia de tener personas preparadas.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha apuntado que los últimos acontecimientos vividos tanto en las islas como en el resto del mundo ponen de relieve la necesidad de reforzar el sector público. Se necesita una Administración pública potente y eficaz y la actual no responde a esas exigencias, de ahí este encuentro, ha advertido, que nos ayuda a andar ese camino, pues seguir como estamos no es solo inconveniente sino peligroso.

Julio Pérez ha recordado que al comienzo de la presente legislatura puso como prioridades de su departamento la estabilización, digitalización, transparencia y evaluación, conceptos en los que se han logrado avances en estos tres años y en los que confía seguir avanzando, para resolver deficiencias que se arrastran desde hace mucho tiempo, como sucede con la temporalidad del empleo público. Un asunto esencial para abordar otras cuestiones como el teletrabajo, la dirección por objetivos, la carrera profesional, la formación continua o la retribución de los trabajadores.

Ha hecho un llamamiento para que las administraciones públicas dejen de mirarse a sí mismas y dediquen esas energías a la prestación de servicios a la ciudadanía, y ha reiterado que la mejor gestión política es la que se fundamenta en el conocimiento, ya que así se corre menor riesgo de caer en la ocurrencia y la improvisación y se aumenta la probabilidad de actuar con acierto.

Entre las personas presentes en el salón de actos donde ha tenido lugar la inauguración de este encuentro, organizado por el ICAP, que dirige Eva de Anta, a la que han asistido cerca de 500 personas, bien de forma presencial como por streaming, se encontraban la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, y su homólogo de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón. Una vez finalizada la inauguración ha intervenido el exministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla, quien ha disertado sobre ‘La recuperación post-covid como un desafío transformador: reformas estructurales y Fondos Next Generation’. Las sesiones se prologarán durante mañana y el jueves.

Etiquetas

El Plan de Formación del ICAP 2022 incluye la Dirección por Objetivos y la evaluación de políticas públicas

El Plan de Formación del ICAP 2022 incluye la Dirección por Objetivos y la evaluación de políticas públicas

El consejo de administración del Instituto Canario de Administración Pública aprueba una comisión de trabajo para crear un registro de docentes y actualiza las retribuciones de las personas que imparten los cursos

El programa consta de 270 ediciones, con 6.285 horas lectivas y 13.354 plazas

Julio Pérez considera la formación continua como “una herramienta imprescindible” para conseguir objetivos de eficacia, modernización e innovación y de mejora de la calidad de los servicios a la ciudadanía

El consejo de administración del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha aprobado este lunes el Plan de Formación 2022, que incluye, entre otras materias, actividades dirigidas a formar al personal público para implementar la Dirección por Objetivos y la evaluación de las políticas públicas, así como impulsar los instrumentos de participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto. Según ha manifestado Julio Pérez, la formación continua constituye “una herramienta imprescindible” para conseguir objetivos de eficacia, modernización e innovación y de mejora de la calidad de los servicios a la ciudadanía.

El Plan recoge también acciones dirigidas a ampliar el conocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, incrementar la capacitación del personal en competencias digitales para la transformación digital de la administración, promover el trabajo colaborativo, la gestión del conocimiento y la innovación, como valor a compartir en el ámbito público, y promover la formación del personal en habilidades directivas.

Además, ofrece actividades formativas sobre novedades legislativas, aumenta los contenidos de autoformación, incrementa la oferta de idiomas (inglés, francés y alemán) e introduce un nuevo nivel en el aprendizaje de la lengua de signos española.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha destacado que el objetivo principal de este programa formativo es satisfacer las necesidades formativas prioritarias para el desarrollo de las competencias profesionales del personal empleado público y su carrera profesional, así como proporcionar herramientas para afrontar los nuevos retos derivados de un contexto de transformación sin precedentes.

“Su finalidad es ofrecer una formación que dé respuesta a las necesidades reales, colectivas e individuales del personal al servicio de la Administración Pública y que repercuta en una gestión eficiente y de calidad en los servicios que se prestan a la ciudadanía”, ha remarcado Pérez.

Junto al consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, forman parte del consejo de administración del ICAP, el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, como vicepresidente, y la directora del Instituto, como secretaria. En calidad de vocales, la viceconsejera de los Servicios Jurídicos, la secretaria general técnica, las directoras generales de Modernización y Calidad de los Servicios y de la Función Pública, el director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, dos representantes de la Fecai y uno de la Fecam, un representante por cada una de las universidades públicas canarias y tres personas en representación de las organizaciones sindicales, en este caso IC, Sepca y CCOO, aunque también estaban invitados CSIF y UGT.

Ejecución del Plan

El programa formativo, que se ejecutará entre abril y diciembre de 2022, está dirigido al personal de la Administración Pública del Gobierno de Canarias y sus organismos autónomos, así como al personal de las entidades locales y de la Administración General del Estado en el archipiélago.

Con un presupuesto de 806.864,90 euros, consta de 270 ediciones, con 6.285 horas lectivas y 13.354 plazas. Del total de plazas, 12.954 corresponden al personal de la Comunidad Autónoma y las 400 plazas restantes al de otras administraciones públicas en Canarias.

La directora del ICAP, Eva de Anta, ha explicado que tanto en el diseño como en la ejecución del plan se ha hecho hincapié en incrementar el desarrollo de actividades formativas con metodologías no presenciales -en la modalidad en línea o presencial en línea a través de sesiones virtuales-, una adecuación ya recogida en los dos planes anteriores motivada por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.

De Anta ha agregado que la oferta de actividades presenciales o mixtas con clases presenciales se ha limitado a los casos en que se haga imprescindible para su desarrollo, por su naturaleza o carácter más especializado, y siempre condicionadas a las circunstancias sanitarias del momento.

Además de los cursos, el plan contempla también la celebración de jornadas, como actividades formativas de duración limitada, para abordar temas de actualidad y de especial interés para el personal público, lo que permite el encuentro e intercambio de experiencias.

Registro de docentes

El consejo de administración del ICAP ha aprobado también la creación de una comisión de trabajo, integrada por la dirección del organismo autónomo, su personal y todas las organizaciones, para determinar, de manera consensuada, los criterios y procedimientos para el establecimiento de un registro de docentes y su selección, con base en los principios de transparencia, calidad, e igualdad de trato, para colaborar en la impartición de acciones formativas incluidas en los distintos planes del ICAP.

Asimismo, ha valorado el esfuerzo y la calidad del personal docente y ha acordado mejorar los recursos y herramientas que se requieren para la formación de las empleadas y empleados públicos, así como la actualización de la baremación sobre las retribuciones a percibir por el personal que imparte las acciones formativas.

Las organizaciones sindicales participantes en el consejo de administración han valorado de forma positiva su desarrollo, al haber salido adelante propuestas como la comisión de trabajo para implantar la lista de empleo de docentes o las tutorías específicas en los puestos de trabajo incluidas dentro del programa de acogida. El representante de Intersindical, David Ortuño, ha manifestado estar “muy contento” y su homóloga de CCOO, Flor Acosta, ha calificado “muy positivamente” la política participativa que ha impregnado la reunión, así como el talante de la directora del ICAP y del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad.

Por su parte, el representante de SEPCA, Jesús Piñeiro, ha destacado que estamos ante un plan ambicioso que responde a las necesidades formativas de los empleados públicos y ha mostrado su esperanza de que antes de final de año se puedan alcanzar los objetivos programados. A su juicio, también se están dando los primeros pasos para aumentar la plantilla del ICAP y que funcione como un centro de formación de referencia, orientado a perfeccionar a los empleados públicos y mejorar su carrera profesional.

Etiquetas

El libro sobre el Estatuto de Autonomía de Canarias, editado por el ICAP, puede adquirirse ya de forma gratuita

El libro sobre el Estatuto de Autonomía de Canarias, editado por el ICAP, puede adquirirse ya de forma gratuita

La publicación recoge las aportaciones del personal público y directivo de las administraciones canarias y explora el desarrollo en los próximos años del Estatuto de Autonomía desde una perspectiva innovadora y actual

Tanto el presidente del Gobierno como el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad destacaron en su presentación que esta obra pone en valor el talento de la sociedad canaria y de su Administración Pública

El libro ‘Estatuto de Autonomía de Canarias ante el reto de su desarrollo en la X Legislatura autonómica (2019-2023)’, editado por el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), con el propósito de profundizar en temas como las posibilidades y límites de la Reforma del Estatuto de Autonomía, así como su desarrollo legal; las nuevas competencias de la Comunidad Autónoma, la Administración de Justicia en el nuevo texto estatutario, la modernización e innovación administrativas, el desarrollo sostenible, las administraciones locales canarias ante el reto de la descentralización administrativa o el desarrollo del sistema electoral, entre otros, ya puede adquirirse, de forma gratuita y por vía telemática, en la tienda de Wolters Kluwer, empresa encargada de su publicación.

En su presentación en el Parlamento de Canarias, el pasado miércoles 16 de marzo, el presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, y el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, coincidieron en destacar que esta obra pone en valor el talento de la sociedad y de la Administración Pública canaria.

Acompañado también por el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, y la directora del ICAP, Eva de Anta, el jefe del Ejecutivo canario agradeció el trabajo de todas las personas que han posibilitado este documento, que calificó como fundamental, porque recoge muchas cosas que se consiguieron cuando se pensaba que era casi imposible reformar el Estatuto de Autonomía, modificación que, según recordó, se materializó en 2018 como un texto de tercera generación, pero que se intentó muchos años antes.

Una norma, remarcó Torres, que hace que Canarias cuente con mayor autogobierno, que permite que el Parlamento pueda delegar en el Gobierno a través de decretos leyes, que contempla que el mar que circunda las islas sea de ámbito autonómico o que, por fin, la condición de Región Ultraperiférica esté anclada en el texto estatutario, entre otros avances.

Por su parte, Julio Pérez manifestó que las personas al servicio de la administración pública son siempre objeto del escrutinio de la ciudadanía y se tiene una imagen injusta que no se corresponde con la realidad, por lo que resaltó la importancia de que se sepa cuánto talento hay en la Administración. Y así se manifiesta, señaló, en el libro sobre el Estatuto, una obra colectiva de una treintena de empleadas y empleados públicos que reflejan sus puntos de vista técnicos, jurídicos, administrativos o económicos sobre el desafío que significa el desarrollo del nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias.

El consejero afirmó que la plena expansión del texto estatutario, la aplicación para que la ciudadanía note la ampliación de competencias que recoge la nueva norma requiere, no solo de la voluntad política del Gobierno de impulsar la asunción de las mismas, sino que haya una Administración que tenga la capacidad para desempeñarlas y hacerlo con el talento, el conocimiento y la calidad de las personas a su servicio.

Gustavo Matos indicó que la obra tiene un significado especial en un año en el que la Autonomía de Canarias cumple 40 años, desde que en 1982 se aprobó el primer texto estatutario y en el que se reunió el primer Parlamento provisional que daría un año después lugar a las primeras elecciones a la Cámara Autonómica. “Son 40 años de autogobierno, de hombres y mujeres en el Parlamento de Canarias que durante diez legislaturas han dado lo mejor para traernos hasta aquí”, aseveró.

Desarrollo y retos del Estatuto

Eva de Anta resaltó la complejidad del nuevo texto estatutario, que prácticamente triplica a la anterior norma institucional básica canaria, y apuntó la necesidad de estudiar en profundidad este marco jurídico desde la particular perspectiva de las instituciones y las administraciones públicas canarias. Con dicho objetivo, se desarrollaron unas jornadas técnicas, celebradas en noviembre de 2020 con motivo del segundo aniversario de la reforma del Estatuto de Autonomía, que han dado lugar a una publicación que recoge el análisis sobre el desarrollo y los retos de futuro de la norma superior canaria.

El texto es fruto de las aportaciones del personal público y directivo de las administraciones canarias participante en las jornadas, que ha compartido sus conocimientos e inquietudes. “Mujeres y hombres profesionalmente comprometidos con lo público y que tienen la bondad de compartir su conocimiento”, subrayó De Anta, quien destacó que la generosidad y el talento de las personas al servicio de las administraciones públicas es, en la actualidad, “una de las mejores formas de poder avanzar hacia un futuro esperanzador y con las mejores expectativas”.

Etiquetas

El ICAP edita un libro que analiza el desarrollo y los retos del Estatuto de Autonomía de Canarias

El ICAP edita un libro que analiza el desarrollo y los retos del Estatuto de Autonomía de Canarias

La obra, que explora el texto estatutario desde una perspectiva innovadora y actual, podrá ser adquirida, próximamente y de forma gratuita, por vía electrónica

Julio Pérez destaca que la publicación muestra el valor de la norma autonómica y “la valía y capacidad de un conjunto de servidores públicos de las administraciones canarias, y de algunos de sus directivos”

El Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha editado el libro ‘Estatuto de Autonomía de Canarias ante el reto de su desarrollo en la X legislatura autonómica (2019-2023)’. La publicación recoge el análisis sobre el desarrollo y los retos de futuro de la norma superior canaria, emanado de las jornadas celebradas en noviembre de 2020 con motivo del segundo aniversario de la reforma del texto estatutario, aprobada por la ley orgánica 1/2018, de 5 de noviembre.

El texto, que recoge las aportaciones del personal público y directivo de las administraciones canarias participante en las jornadas, no solo explora el desarrollo en los próximos años del Estatuto de Autonomía desde una perspectiva innovadora y actual, sino que sirve para examinar y reflexionar sobre el camino que se puede recorrer bajo su amparo y lo logros a conseguir.

La edición, que podrá ser adquirida próximamente y de forma gratuita, por vía electrónica, profundiza en temas como las posibilidades y límites de la Reforma del Estatuto de Autonomía, así como su desarrollo legal; las nuevas competencias de la Comunidad Autónoma, la Administración de Justicia en el nuevo texto estatutario, la modernización e innovación administrativas, el desarrollo sostenible, las administraciones locales canarias ante el reto de la descentralización administrativa o el desarrollo del sistema electoral, entre otros.

La publicación está llena de conocimiento, que “nos servirá como manual de consulta para interpretar nuestro presente y nuestro futuro”, y sus páginas se convertirán en “un instrumento de apoyo para seguir avanzando en la consolidación del reformado Estatuto de Autonomía de Canarias”, según señala el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en el prólogo.

A juicio del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, y así queda plasmado en la presentación, la obra muestra tanto la importancia del texto estatutario para el futuro de las Islas y su ciudadanía como “la valía y capacidad de un conjunto de servidores públicos de las administraciones canarias, y de algunos de sus directivos”, y, asimismo, “la calidad de sus conocimientos y de sus aportaciones a la función pública y al servicio público”.

La directora del ICAP, Eva de Anta, recuerda que el propósito de la publicación es contribuir al reto de reflejar las distintas reflexiones que se desarrollaron en las jornadas sobre el Estatuto de Autonomía de Canarias en 2020, y señala que la misma será un instrumento de apoyo, útil y eficaz, “que ayudará a mejorar el funcionamiento y los resultados de nuestras instituciones públicas”. Al mismo tiempo, apunta, supone una “puesta en valor del conocimiento experto que reside en el cuerpo de las y los profesionales de la administración pública canaria”.

El documento podrá ser adquirido, próximamente y de forma gratuita, mediante su descarga en versión electrónica en la URL: https://tienda.wolterskluwer.es/p/estatuto-de-autonomia-de-canarias-ante-el-reto-de-su-desarrollo.

Etiquetas

El ICAP recibirá el próximo año 2,7 millones de euros para la formación del personal público de Canarias

El ICAP recibirá el próximo año 2,7 millones de euros para la formación del personal público de Canarias

La gestión de estos fondos permitirá continuar con la prioridad del Ejecutivo canario en la formación continua de competencias profesionales de las y los empleados públicos

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, reitera el propósito de lograr la máxima calidad y excelencia en la formación del capital humano de las administraciones públicas

El Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, recibirá en el año 2022 un total de 2.712.300 euros en partidas procedentes del Estado para gestionar los fondos de formación para el empleo de las administraciones públicas, tras el acuerdo de la Comisión General de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas celebrada este mes de diciembre con la presencia de la directora del ICAP, Eva de Anta.

En la citada comisión estuvieron presentes las Comunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), así como representantes sindicales y de la Administración General del Estado. Según el acuerdo alcanzado, Canarias recibirá 1,87 millones de euros correspondientes a los fondos autonómicos y 835.870 euros para los fondos locales.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, recalcó que en el próximo ejercicio el ICAP continuará con la labor de lograr la máxima calidad y excelencia en la formación del capital humano de las administraciones públicas, con el fin de que desempeñe su labor de manera eficiente, sin olvidar el fomento del desarrollo de su carrera profesional y la prestación de un superior servicio a la ciudadanía.

Eva de Anta, por su parte, insistió en que la gestión de estos fondos permitirá continuar con la prioridad marcada por el Ejecutivo canario de ofrecer formación continua de competencias profesionales de las y los empleados públicos del Gobierno de Canarias.

Desde el inicio del mandato la Consejería y el ICAP han abogado por la actualización permanente del conocimiento por parte del persona público para optimizar el servicio que se presta a la ciudadanía, y muestra de ello son los cursos anuales de formación que organiza el ICAP o las I Jornadas de Dirección Pública Profesional y su Proyección en la Administración Pública celebradas los pasados 15 y 16 de diciembre.

En la comisión, que organiza anualmente el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), se aprobó también el Programa de actividades complementarias de interés general de mejora del empleo de las Administraciones Públicas para 2022.

Etiquetas

La Dirección Pública Profesional estará regulada en la futura Ley de Empleo Público

500 empleadas y empleados públicos asisten a las I Jornadas de Dirección Pública Profesional y su Proyección en la Administración Pública, inauguradas por el consejero Julio Pérez y organizadas por el Instituto Canario de Administración Pública

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, inauguró este miércoles las I Jornadas de Dirección Pública Profesional y su Proyección en la Administración Pública, organizadas por el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) y que se celebrarán también este jueves.

Pérez, que presentó las jornadas junto a la directora del ICAP, Eva de Anta, avanzó que en la futura Ley de Empleo Público se regulará la Dirección Pública Profesional, lo que permitirá desarrollar las previsiones del Estatuto del Empleado Público y, a partir de ellas, se podrá reglamentar las cualidades, las características, el régimen de empleo, la retribución, la carrera y el modo de designación y el cese del directivo público profesional.

“Una gran parte de las empleadas y empleados públicos desean que se reglamente esta figura y se haga uso de ella y puedan así mejorar, además, la carrera profesional y las posibilidades de desarrollo profesional de los empleados públicos”, insistió el consejero.

Pérez resaltó que, aunque es el Gobierno quien dirige la Administración, este necesita de directivos profesionales con “habilidades, capacidades, competencias e incluso estados de ánimo específicos para la dirección”.

La directora del ICAP, Eva de Anta, apuntó que el desarrollo de esta dirección pública “no solo tiene que ser motor de cambio y de innovación organizativa” sino que también “debe garantizar ante la ciudadanía el mantenimiento y la mejora de los servicios públicos y su continuidad más allá del ciclo político-electoral”.

Por ello, hizo hincapié en que la definición del marco profesional de la función directiva puede ser un paso fundamental para alcanzar esta dirección pública profesional, por lo que tener bien definidas las funciones y las competencias transversales permitirá definir la formación más adecuada para su desarrollo profesional.

“Creemos que con la definición de este marco profesional de la función directiva y con el futuro diseño de una acción específica en nuestro Plan de Formación del ICAP 2022 daremos un salto cualitativo en la oferta formativa dirigida al personal directivo público en Canarias y poner a su disposición herramientas y recursos de desarrollo competencial que reviertan en la mejora de la gestión pública, siempre en beneficio de la ciudadanía y de la sociedad en general”,

Por otro lado, el consejero mostró su satisfacción porque se pongan en marcha estas jornadas, de las que destacó el número de inscritos, alrededor de 500, y la calidad de los docentes y ponentes, además de felicitar al ICAP por su aspiración de convertirse en una escuela de formación de los directivos.

Mientras, Eva de Anta, insistió en que estas jornadas son clave en cualquier proceso de reforma de la Administración.

Etiquetas

El ICAP organiza unas jornadas sobre la Dirección Pública Profesional y su papel para transformar la Administración

Jornadas sobre la Dirección Pública Profesional y su papel para transformar la Administración

Con un total de 1.000 plazas, se celebrarán en dos sesiones de formación en línea los días 15 y 16 de diciembre de 2021

El Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha organizado unas jornadas en las que se abordarán los aspectos necesarios para el despliegue de un modelo de Dirección Pública Profesional que pueda asumir los retos actuales y futuros que van desde el proceso de recuperación, tan asociado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, hasta la transformación digital, analizando también cuáles deben ser las características que permitan culminar con éxito el proceso de transformación de la Administración Pública.

Con el título Dirección Pública Profesional y su proyección en la Transformación del Modelo de Administración Pública y con una oferta de 1.000 plazas previstas, las jornadas se realizarán en dos sesiones de formación en línea los días 15 y 16 de diciembre de 2021, y están dirigidas al personal de las Administraciones públicas en Canarias y empresas públicas, así como a responsables políticos y personal directivo y empleadas y empleados públicos, con especial interés para las personas responsables de áreas de gestión.

La apertura de los seminarios se celebrará el día 15 de diciembre, a partir de las 9:15 horas, y correrá a cargo del consejero Julio Pérez, acompañado de la directora del ICAP, Eva De Anta.

El primer día se abordarán temas como la Dirección Pública Profesional como palanca de cambio: la modernización de las Administraciones Públicas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; retos en la profesionalización de la Dirección Pública Profesional: gestión por resultados y responsabilidad gerencial; y liderazgo ético en la Dirección Pública Profesional.

Al día siguiente, se trataran cuestiones como la selección y acreditación del personal directivo: una revisión a los modelos existentes; el papel de la Dirección Pública Profesional en el proceso de transformación digital, y la captación y la gestión del talento en las administraciones públicas. Además, se celebrará una mesa redonda donde se analizarán las conclusiones y las claves para la configuración del modelo de Dirección Pública Profesional.

En colaboración de la compañía mundial Wolter Kluwer, las jornadas estarán dirigidas por Concepción Campos Acuña, Doctora en Derecho, Máster en Derecho de las Administraciones e Instituciones Públicas por la Universidad de Santiago de Compostela y especialista en gestión pública por la Federación Española de Municipios y Provincias. Además, es secretaria de Administración Local, categoría superior, y Codirectora de Red Localis, así como Presidenta de la asociación de Mujeres en el Sector Público.

Las personas interesadas en asistir se pueden inscribir ya a través de los siguientes enlaces:

Jornada 15 de diciembre: https://attendee.gotowebinar.com/register/5258020053943316237
Jornada 16 de diciembre: https://attendee.gotowebinar.com/register/6408019056643538445

Etiquetas

El ICAP convoca 1.030 plazas en cursos para entidades locales de Canarias incluidos en el Plan Formativo 2021

El ICAP convoca 1.030 plazas en cursos para entidades locales de Canarias

El plazo de presentación de solicitudes para participar en las actividades formativas estará abierto hasta el próximo 13 de agosto

La directora del ICAP, Eva de Anta, destaca que la formación constituye una herramienta imprescindible para conseguir objetivos de eficacia, modernización e innovación

El Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la resolución por la que se convocan las actividades formativas para entidades locales, incluidas en el Plan de Formación de 2021, que se celebrarán entre el 13 de octubre y el 3 de diciembre. En esta edición se ofertan 1.030 plazas y las personas interesadas en participar en los cursos deberán presentar la correspondiente solicitud entre mañana 23 de julio y el próximo 13 de agosto (ambos inclusive).

Este año se impartirán ocho cursos, con un total de 23 ediciones y 431 horas de duración, y todos ellos se desarrollarán en la modalidad online, según informa la directora del ICAP, Eva de Anta, quien recuerda que la formación del personal público constituye una herramienta imprescindible para conseguir objetivos de eficacia, modernización e innovación en las administraciones públicas.

De Anta destaca que el Plan de Formación para las Entidades Locales 2021, aprobado el pasado 12 de julio, está orientado a promover el desarrollo integral del personal al servicio de las administraciones locales desde los ámbitos personal y profesional, al tiempo que se facilita la adquisición de habilidades y la mejora de capacidades y competencias para optimizar los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía.

La directora del ICAP señala que las acciones formativas que configuran el Plan se desarrollarán online, al considerar que con esta modalidad se ofrece la posibilidad de formar a un mayor número de empleadas y empleados públicos, especialmente a quienes por su jornada de trabajo o por razones de conciliación familiar tienen mayor dificultad para acceder a la formación presencial, a la vez que se disminuyen las dificultades del desplazamiento derivado de la lejanía o la insularidad.

Cursos de carácter transversal

Las actividades que se convocan en esta edición contemplan cursos de carácter transversal agrupados en las áreas de conocimiento de organización del trabajo y mejora de habilidades; tecnologías de la información y la comunicación; económica-Presupuestaria; jurídica-administrativa; políticas de igualdad, Unión Europea; ordenación del territorio y medio ambiente; prevención de Riesgos laborales y salud laboral; e información y atención a la ciudadanía.

La directora del ICAP explica que, para la definición de las acciones formativas que integran el Plan, se ha tenido en cuenta el análisis de los datos relativos a la demanda registrada en las actividades celebradas en el ejercicio 2020 y los resultados de ejecución y evaluación de las mismas, por lo que se han incluido algunas acciones formativas que han tenido una amplia demanda y buena valoración por parte de las personas participantes.

También se han atendido, detalla, las solicitudes recibidas del personal de las entidades locales en las actividades convocadas del Programa Interadministrativo, así como la información remitida por la Federación Canaria de Municipios sobre necesidades formativas detectadas por el personal del ámbito local, además de las aportaciones recibidas por las organizaciones sindicales.

Materias formativas

En el área de organización del trabajo y mejora de habilidades, la formación versará sobre habilidades directivas para jefaturas intermedias y sobre organización del trabajo administrativo y gestión eficaz del tiempo y, en el área de tecnologías de la información y la comunicación, las actividades se centrarán en el nuevo reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos, ciberseguridad para usuarios y trabajo con documentos en PDF.

La gestión de subvenciones: tramitación y control será la acción formativa que se impartirá en el área económica-presupuestaria, mientras que el lenguaje y la comunicación no sexista en la administración pública y la igualdad entre mujeres y hombres serán objeto de la formación el área de políticas de igualdad. Respecto a la formación relacionada con la Unión Europea, ésta se basará en el Instrumento de recuperación Next Generation.

La implantación de los objetivos de desarrollo sostenible en las administraciones públicas, en el marco de la Agenda 2030; el procedimiento administrativo común y la Ley de protección de datos y garantía de los derechos digitales y la modernización del lenguaje administrativo serán algunas de las materias que se abordarán en el área jurídica-administrativa.

Entre otras acciones formativas, también se impartirán aquellas relacionadas con habilidades sociales en atención a la ciudadanía, en el área de información y atención a la ciudadanía; licencias e infracciones urbanísticas, así como buenas prácticas ambientales, en el área de ordenación del territorio y medio ambiente); y el acoso laboral y la gestión del estrés laboral en el campo de prevención de riesgos laborales.

Etiquetas

El ICAP formará al personal público en la gestión de los fondos ‘Next Generation’ y principios de Gobierno Abierto

La formación, que comienza en los próximos días, tiene un presupuesto de 664.105 euros, oferta 11.473 plazas y contempla 267 ediciones, con 5.388 horas lectivas

El Plan de Formación 2021 del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, dirigida por Julio Pérez, incluye este año actividades dirigidas a difundir y formar al personal de las administraciones públicas del Archipiélago en el conocimientos de los principios de Gobierno Abierto, en la gestión de los Fondos Europeos Next Generation o en competencias digitales, entre otros.

El presente Plan, aprobado por el Consejo de Administración del ICAP —del que forman parte representantes de la Fecam, la Fecai y de los sindicatos de empleados públicos— y por la Comisión de Formación para el Empleo de la Comunidad Autónoma de Canarias, tiene un presupuesto de 664.105,00 euros, consta de 267 ediciones y suman un total de 5.388 horas lectivas y 11.473 plazas. Debido a la situación sanitaria actual, la mayoría de las actividades formativas se impartirán en la modalidad on-line y semipresencial en línea, siendo presenciales aquellas que sean indispensables.

Como explica Julio Pérez, el objetivo principal del Plan es ofrecer la formación necesaria que permita mejorar las competencias profesionales del colectivo de empleadas y empleados públicos para hacer frente a las nuevas necesidades y demandas de la sociedad hacia la administración pública, dando respuesta también a sus expectativas de mejora en su desarrollo profesional, habilidades, promoción y satisfacción laboral.

Por su parte, la directora del ICAP, Eva de Anta, resalta que el Plan intenta recoger una oferta formativa amplia y especializada para el personal empleado público de forma que los conocimientos adquiridos puedan transferirse de manera eficaz en el desempeño del puesto de trabajo.

Los cursos, que tienen lugar entre abril y diciembre de 2021, están dirigidos al personal de la Administración Pública del Gobierno de Canarias y sus organismos autónomos, así como al personal de las entidades locales y de la Administración General del Estado en el Archipiélago. Del total de las plazas, 10.893 corresponden a personal de la Comunidad Autónoma y las 580 restantes son para el resto de administraciones.

Para este año se ha optado como objetivos específicos la oferta de actividades que recojan novedades legislativas y materias de actualidad, en especial con la gestión de los Fondos Europeos Next Generation para lo que se ha coordinado el trabajo con la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos.

También se impulsa la difusión y formación en Gobierno Abierto y sus principios de participación ciudadana, transparencia, apertura de datos y rendición de cuentas, en esta ocasión con un trabajo coordinado con la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana; y se fomentan las políticas de igualdad como son la formación en técnicas adecuadas para un trato adecuado e inclusivos a ciudadanía con discapacidad, o la atención teniendo en cuenta la diversidad de identidades y orientaciones sexuales.

Además, se ha ampliado la oferta de actividades relacionadas con la prevención de riesgos laborales y el teletrabajo, y se sigue ofreciendo enseñanza en materia de protección de datos personales y contratación administrativa.

Al igual que en la edición de 2020, se continuará, en coordinación con Presidencia del Gobierno, con la formación de la Agenda 2030 y la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, con la incorporación transversal del enfoque de género y las políticas de igualdad en todos los ámbitos de la gestión pública, y con la formación en idiomas y competencias digitales —con la novedad de un curso de gestión de redes sociales en la administración pública—.

Así mismo, este año se ha recuperado el programa Mentor, que consiste en el aprovechamiento de la experiencia, formación y conocimiento de los y las grandes profesionales que están trabajando en al administración. Estos ponen sus conocimientos al servicio de otras personas para que la Administración de la Comunidad Autónoma Canaria mejore y, de paso, potenciando la cultura colaborativa.

Etiquetas