Logo del Gobierno de Canarias

Justicia organiza una jornada formativa sobre autocuidado y atención a una sociedad diversa

El encuentro se celebra en Lanzarote y forma parte del convenio firmado con el Consejo General de Poder Judicial para los miembros de la Carrera Judicial

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, ha puesto en marcha hoy en Lanzarote las jornadas formativas ‘Justicia bajo otras miradas. Autocuidado y atención a una sociedad diversa’, que fueron inauguradas por el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez.

Rodríguez valoró la oportunidad de abrir un espacio de reflexión sobre el presente y el futuro de la Administración de Justicia y manifestó que la Consejería “está plenamente implicada con la asistencia a las personas más vulnerables”. Además, consideró muy acertado que se traten estas materias transversales en jornadas como esta, porque dan respuestas a las necesidades de la sociedad a través de acciones como la creación de la figura del facilitador que acompañe a las personas con discapacidad o mayores, así como el trato especializado en la asistencia a los menores víctimas de violencia”.

Este encuentro forma parte del programa de formación continuada previsto para este año 2025, en el marco del convenio de colaboración firmado entre la Consejería de Presidencia y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y refleja el compromiso de ambas instituciones por fortalecer la formación de la Carrera Judicial, con especial atención a los desafíos y realidades del entorno canario.

En estas jornadas se debaten cuestiones tan relevantes como la atención a las personas con discapacidad en el ámbito judicial, la aplicación real y efectiva de la justicia restaurativa en la jurisdicción de menores o la incorporación de la perspectiva de derechos humanos y de género en las resoluciones judiciales.

El Gobierno de Canarias ha impulsado, en este sentido, el proyecto piloto impulsado por el Juzgado de Primera Instancia no 2 de Arrecife en colaboración con Plena Inclusión y ADEPSI, centrado en la atención accesible y adaptada a personas con discapacidad intelectual. Un programa pionero que promueve ajustes razonables en el procedimiento y refuerza la función social de la Justicia.

También destacan las iniciativas de intervención con menores, como el uso de terapias asistidas con animales, especialmente perros, para facilitar la comunicación y reducir el trauma en situaciones de especial vulnerabilidad impulsado por el Juzgado especializado de violencia contra la infancia y la adolescencia de Las Palmas. Una línea de trabajo innovadora que demuestra cómo el respeto a los derechos de la infancia se traduce también en medidas concretas y eficaces.

Asimismo, se ha dado un paso firme en el desarrollo de la Justicia Restaurativa, con la firma, junto con la comunidad foral de Navarra, de una declaración institucional para impulsar este modelo dentro del sistema judicial, especialmente en el ámbito de la justicia juvenil. Una apuesta decidida por la reparación, la mediación y la reintegración, en lugar del castigo meramente retributivo.

Etiquetas

Delgado reafirma el compromiso del Gobierno con la mejora de los sistemas de dependencia y discapacidad

La consejera de Bienestar Social explicó las acciones de su departamento en respuesta al informe de la Diputación del Común

La Consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, reiteró hoy en el Parlamento de Canarias su compromiso con una atención social de calidad para toda la ciudadanía canaria. Delgado reconoció el papel fiscalizador de la Diputada del Común y compartió el diagnóstico de los retos estructurales que persisten en ámbitos tan sensibles como la discapacidad, la dependencia o la infancia. Sin embargo, relató los importantes cambios estructurales que está implantando en su Consejería, que ya comienzan a dar su fruto y que forman parte de la apuesta decidida del Gobierno en la mejora estructural de los sistemas de discapacidad, dependencia o infancia.

En el ámbito de la discapacidad, el informe de 2024 de la Diputación del Común destaca el notable incremento de quejas ciudadanas. En respuesta, el Gobierno creó por primera vez una Dirección General de Discapacidad y ha iniciado una transformación profunda del sistema, tras la entrada en vigor del Real Decreto 888/2022.

Entre las medidas adoptadas destacan la digitalización total del procedimiento, la incorporación de inteligencia artificial y robotización de trámites, el refuerzo de equipos profesionales en colaboración con FUCAS, el desarrollo de una aplicación móvil para usuarios, o la tramitación del nuevo Decreto Ley de Gestión de la Discapacidad.

Con más de 9.000 solicitudes en 2024, casi 2.000 más que el año anterior, el reto sigue siendo complejo, pero, según la consejera, “la dirección es clara: construir un sistema ágil, justo, accesible y transparente”.

Avances en el sistema de dependencia

El informe de la Diputación del Común pone el foco también en los retrasos en la tramitación y ejecución de prestaciones. En este sentido, el Gobierno de Canarias ha culminado la implantación de SIDECAN, una herramienta informática clave que permite controlar plazos y detectar cuellos de botella.

Asimismo, Delgado señaló que “con la entrada en vigor del Decreto 46/2025 el próximo 25 de mayo, se unifican criterios de valoración, se simplifica la documentación y se automatizan fases del procedimiento. “Gracias a las medidas que hemos implantado, ya se han reducido en más de 300 días los tiempos medios de tramitación”, dijo Candelaria Delgado.

“Se están reforzando los servicios de ayuda a domicilio y teleasistencia, con atención especial a las islas no capitalinas. Además, hemos duplicado la plantilla del Servicio de Inspección y Registro de Centros, se firmarán próximamente los convenios con los Cabildos que contemplan por fin la subida del precio plaza”, señaló.

Infancia y pobreza infantil: prioridad del Gobierno

La tasa de pobreza infantil del 44% reflejada en el informe de 2024 de la Diputada del Común subraya la urgencia de medidas estructurales. El Gobierno trabaja en la contratación de personal para la gestión de la Renta Canaria de Ciudadanía y en programas de apoyo familiar.

“La llegada de menores migrantes no acompañados también ha supuesto un reto extraordinario”, indicó la consejera. “Canarias tutela actualmente a más de 5.657 menores extranjeros no acompañados, en un sistema preparado para 1700 y solo 200 de ellos extranjeros, por ello nos hemos visto obligadas a poner el foco, también, en los niños y niñas canarios y hemos ampliado las campañas de acogimiento familiar y reforzado la atención psicológica y el apoyo educativo”.

La consejera de Bienestar social agradeció el informe de la Diputada del Común y reafirma su compromiso con “una acción social transformadora, que pone en el centro la dignidad, los derechos y el bienestar de todas las personas, especialmente las más vulnerables”, dijo.

«No hay complacencia, pero tampoco resignación. Estamos actuando con una hoja de ruta clara, con herramientas, normativa, personal y voluntad política firme», afirmó la consejera durante su intervención parlamentaria.

Etiquetas

Cada centro de menores con medidas judiciales de Canarias es atendido por una media de 70 vigilantes

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno canario, Candelaria Delgado, explica en sede parlamentaria que la seguridad de los centros de internamiento se sustenta en diversos protocolos que protegen tanto a los menores y como al personal que trabaja en ellos

Los centros de internamiento de menores que cumplen medidas judiciales en Canarias cuentan con una media de 70 vigilantes del servicio de vigilancia y protección por centro, informó hoy en sesión parlamentaria la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno canario, Candelaria Delgado, en respuesta a la pregunta sobre los protocolos o medidas de seguridad que se adoptan para cuidar la integridad de los trabajadores de los Centros de Internamiento Educativo para Menores Infractores (CEIM).

En su intervención, la consejera aclaró que los dos Centros de Internamiento Educativos para Menores, recursos en los que se atiende a menores que cumplen una medida judicial, cuentan con un sistema que garantiza la seguridad personal para todas las personas implicadas, residentes, trabajadoras y visitantes.

“A nivel organizativo, el personal de los centros de Internamiento cuenta con procedimientos de actuación en materia de seguridad y vigilancia que incluyen protocolos de Actuación de Seguridad Interior, para el personal educativo de intervención directa; Procedimiento de Actuación de Seguridad, para el personal de seguridad, a lo que se suma un Plan de Autoprotección y Emergencias”, explicó Delgado.

“En relación con el riesgo específico de agresiones al personal, se dispone de un protocolo propio de actuación a este fin, el Protocolo de Actuación ante Agresiones Físicas. Además, anualmente se realizan análisis de riesgos de las instalaciones para implementar las medidas de seguridad necesarias conducentes a mitigar el riesgo”, explicó la responsable de Bienestar Social del Ejecutivo canario, quien aclaró que a estas medidas de seguridad se suman otras que refuerzan la seguridad del personal y de los menores, como son el sistema de videovigilancia, con monitorización de las zonas comunes y accesos a todas las habitaciones; el sistema de protección activa contra incendios; el sistema de control de apertura de puertas y el sistema de comunicaciones por radio, con función de pulsador de pánico o llamada de emergencia silenciosa que permite al personal solicitar auxilio de forma discreta (todo el personal de intervención directa cuenta con este dispositivo).

“Asimismo, cada recurso cuenta con un centro de control operado por personal de seguridad de manera ininterrumpida, donde se centralizan todos los sistemas de seguridad y desde donde se monitoriza en tiempo real la actividad desarrollada”, indicó.

 

Etiquetas

Canarias apuesta por promover el acogimiento familiar especializado

La directora general de Protección a la Infancia y la Familia insiste en la necesidad de que exista una atención cualificada a menores con necesidades especiales dentro del núcleo familiar de cara a garantizar su desarrollo integral. Canarias cuenta en estos momentos con 1.700 menores nacionales bajo tutela del Gobierno, 930 permanecen en acogimiento familiar y de este grupo, 130 pertenecen al grupo de acogimiento especializado

La directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno autonómico, Sandra Rodríguez, insistió este viernes en la necesidad de promover el acogimiento familiar especializado para garantizar una atención adecuada a niñas y niños con necesidades especiales de cara a favorecer su desarrollo integral.

Con este objetivo, la Consejería, a través de la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias, ha organizado una jornada técnica para abordar la reparación del trauma desde el acogimiento familiar especializado. Dicho encuentro ha servido de plataforma para la presentación del programa Redes AFE, promovido por la Asociación FICE, que está llevando a cabo en el ámbito nacional con el objetivo de impulsar esta modalidad de acogimiento como un recurso de intervención continuado e intensivo.

Dicha iniciativa, financiada con fondos Next-Generation, se ha puesto en marcha en colaboración con las comunidades autónomas e instituciones responsables de la protección a la infancia. Madrid, Cataluña, Navarra y Euskadi han sido las autonomías que han incorporado este modelo que pretende garantizar el derecho de estas y estos menores a crecer en un entorno familiar compuesto por personal cualificado.

Sandra Rodríguez destacó que Canarias dispone de un amplio programa de acogida. En este sentido, apuntó que de algo más de 1.700 menores que tiene a su cargo bajo tutela del Gobierno de Canarias, 930 permanecen acogimiento familiar. Y de este grupo, detalló, 131 pertenecen a acogimiento especializado, un segmento reducido pero que, por sus propias características requiere una atención especial.

Directora de Protección a la Infancia y las Familias
Directora de Protección a la Infancia y las Familias

La directora señaló que “la acogida de niñas y niños con necesidades especiales, tanto por motivos de salud, como por discapacidad, trastornos de conducta o dificultades de integración, requiere de un proceso de formación u organización por parte de las familias para poder asumir una acogida en las mejores condiciones”. No obstante, añadió que esta atención “no solo ha de centrarse en los cuidados básicos de personas con conocimientos suficientes para hacer frente a estas situaciones, sino que debe ir más allá a través del apoyo familiar para que puedan crecer como uno o una integrante más de dicho núcleo”.

Las jornadas contaron con la presencia de un amplio grupo de personas expertas en el ámbito de la acogida, además de representantes de diferentes administraciones, que pusieron sobre la mesa los aspectos clave de esta modalidad en el caso de niñas y niños con necesidades especiales.

Asimismo, se puso sobre la mesa ejemplos de acogida especializada a través del testimonio de una madre que participa en el programa de Redes AFE en Guipúzcoa, y se llevó a cabo una mesa redonda para ahondar en el derecho de las y los menores a crecer dentro de los núcleos familiares.

 

Etiquetas

Canarias potencia la figura de la persona delegada de protección al menor en los clubes y áreas deportivas

El Gobierno ha habilitado dos plataformas formativas, una desarrollada por las fundaciones de UD Las Palmas y CD Tenerife y otra por las direcciones generales de Protección a la Infancia y las Familias y de la Actividad Física y el Deporte

Los viceconsejeros de Bienestar Social y de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Francisco Candil y Ángel Sabroso, junto con los representantes de las fundaciones de la Unión Deportiva Las Palmas y del Club Deportivo Tenerife, Francisco Ortiz y Artamy Rodríguez, respectivamente, y Jesica Sosa, de la empresa Creativa 7, presentaron este jueves las herramientas que las entidades deportivas del archipiélago tienen actualmente a su disposición para la formación de sus delegados y delegadas de protección, figura con la que, según la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, deben contar cuando trabajen con menores.

En concreto, se trata de dos plataformas: la que han desarrollado, de forma conjunta, las fundaciones de UD Las Palmas y del CD Tenerife, gracias a una subvención otorgada por el Gobierno de Canarias, y, por otro lado, la diseñada por las direcciones generales de Protección a la Infancia y las Familias y de la Actividad Física y el Deporte. Ambas estarán a disposición, de forma gratuita, para todas las organizaciones deportivas que aún no cuenten en sus estructuras con una persona delegada de protección.

En este sentido, Sabroso recalcó que estas dos iniciativas “suponen un nuevo esfuerzo del Gobierno por seguir apoyando a todos los integrantes del nuestro sistema, dotándoles de dos herramientas, gratuitas y accesibles, para que puedan formar, dentro de sus estructuras, a esta figura, cumpliendo así con la ley”, pero, muy especialmente, responde “a nuestra voluntad de trabajar por los más jóvenes, por su seguridad, su protección y su desarrollo en las mejores condiciones dentro del ámbito deportivo”. En este sentido, recordó que desde la Consejería se están llevando a cabo múltiples acciones, entre las que destacó el proyecto Ganar, que, en la misma línea, garantiza una práctica deportiva segura y saludable de la infancia y la adolescencia en las islas.

Por su parte, el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, aseguró que “seguimos trabajando buscando llegar a todo el sistema deportivo canario” y explicó que el Proyecto Canarias Entorno Seguro, impulsado por las áreas de Infancia y Deportes, contempló inicialmente un conjunto de acciones que se materializaron en el mundo del fútbol de la mano de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas (FIFLP).

Viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil
Viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil

A través del Compromiso Fútbol Entorno Seguro, se realizaron una serie de actuaciones que se han desarrollado durante 2023 como la iniciativa ‘Formar y proteger’, cuyo fin es fomentar la adquisición de competencias de los agentes clave en la protección de las personas menores en el deporte. Con esta iniciativa se llegó a más de 200 entrenadores y entrenadoras que realizaron la formación “Educar en positivo construyendo entornos deportivos seguros en el fútbol. FIFLP”. Además, más de 30 familiares de deportistas vinculados a la FIFLP se interesaron en llevar a cabo la formación “Familias que educan en positivo en el fútbol. FIFLP” y alrededor de 30 personas, designadas delegados o delegadas de protección de sus entidades se formaron con “La importancia del delegado/a de protección para un deporte en positivo. FIFLP”.

Formación accesible y gratuita

Con este fin, ha sido puesto a disposición de todas las federaciones y de sus clubes afilados, el espacio cooperativo ¨La Importancia del delegado y Delegada de Protección para Construir Entornos 4P+ en el Deporte y para la Vida¨, que cuenta ya con casi 300 personas inscritas. Los cursos se realizan en línea, de forma autodirigida y su inscripción es abierta.

“A través de estas formaciones, se posibilita a las federaciones y clubes cumplir el requerimiento que la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, exige en esta materia”, matizó Candil.

Todas las organizaciones interesadas en acceder a estas formaciones podrán hacerlo a través de las direcciones de correo electrónico formacion.fundacion@udlaspalmas.es y formacion.fundacion@clubdeportivotenerife.es, para el curso desarrollado por las fundaciones de UD Las Palmas y CD Tenerife, y, a través de la asociación Jade que ha contado con la empresa Creativa 7 para acceder a la plataforma diseñada por el Gobierno de Canarias.

La puesta en marcha de estas herramientas responde al esfuerzo conjunto de las consejerías de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirigen Candelaria Delgado y Poli Suárez, respectivamente, como parte de su apoyo al deporte canario para el cumplimiento de la legislación vigente, poniendo a su servicio dos mecanismos con los que obtener la certificación necesaria, de forma cómoda y sin coste.

 

 

 

Etiquetas

Una treintena de menores y jóvenes en situación de vulnerabilidad recorrerán el Camino de Santiago

presentación el camino de los valores

La iniciativa, impulsada por la organización #UP2U Project, contempla la ejecución de un recorrido de 67 kilómetros de ruta por el Camino Francés

“Proporcionar a las y los jóvenes y menores en situación de vulnerabilidad social o riesgo de padecerla la oportunidad de acceder a una experiencia de intervención social que les permita crear un espacio para la reflexión, el conocimiento mutuo y la cooperación”. Con este fin se ha organizado el Camino de los Valores, una iniciativa impulsada por la organización de #UP2U Project Depende de ti presentada este martes en rueda de prensa por el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francisco Candil, la magistrada y jueza titular del Juzgado de Menores número 1 de Las Palmas de Gran Canaria, Reyes Martel, el director comercial de Binter, Miguel Angel Suárez Cabrera y el CEO de Boluda, Javier Climent.

El Camino de los Valores, una iniciativa que partió de esta comunidad y que tendrá lugar del 10 al 13 de octubre del 2024, llevará a un grupo de 32 jóvenes en situación de vulnerabilidad social o riesgo de padecerla, a la experiencia única de recorrer el Camino Francés de la ruta jacobea, una de las de mayor tradición histórica del Camino de Santiago, partiendo desde el municipio gallego de Sarria. En total, el grupo estará compuesto por alrededor de 140 personas incluyendo educadores y monitores y también se unirán jóvenes de otras comunidades.

Este recorrido será la segunda parte del camino que ya se inició el pasado mes de julio, realizando el tramo del camino de Santiago de Gran Canaria, desde Tunte hasta Gáldar.

“Lo interesante de esta iniciativa es que crea un espacio de convivencia entre menores y jóvenes participantes que les instará a compartir experiencia con otros y otras jóvenes de su misma edad, promocionando la cooperación, a la par que se les ayuda en su desarrollo personal”, enfatizó el viceconsejero de Bienestar Social quien matizó que entre el grupo de participantes de Canarias se incluyen jóvenes que cumplen una medida judicial, que se encuentran en situación de desamparo y menores migrantes no acompañados.

Por su parte, la magistrada Reyes Martes, presidenta de #UP2U Project Depende de ti, aclaró que “el Camino desde Sarria supone para las y los chicos participantes no solo un reto físico, sino también una experiencia espiritual y emocional, una vivencia en la que disfrutarán del compañerismo, del silencio de los caminos rurales y la sensación de avanzar hacia un destino significativo”. A este respecto, enfatizó “Todas las actuaciones que desarrollamos en #UP2U tienen como principal objetivo la inclusión social de las y los jóvenes, utilizando para ello herramientas tan poderosas como la educación en valores, la promoción de los hábitos de vida saludable, el fomento de la participación social, la promoción de las habilidades sociales, etc.”

El programa Camino de los Valores se conforma un conjunto de actividades solidarias encaminadas a promocionar el bienestar general de jóvenes/menores en situación de vulnerabilidad social o riesgo de padecerla. Para la ejecución de este programa se utiliza la actividad física, la cultura y la naturaleza como elementos generadores de valores prosociales, inclusión social y desarrollo personal.

En el recorrido, cada participante realizará una ruta dividida en cuatro etapas que les llevará a recorrer un total de 67 kilómetros entre el municipio de Sarria y Santiago de Compostela.

Etiquetas

Candelaria Delgado asegura que la actual crisis humanitaria en Canarias “tiene rostro de niño y niña”

La consejera de Bienestar Social intervino en el encuentro sobre “La infancia migrante: el papel de las administraciones públicas” y reiteró la necesidad de establecer “un compromiso de todo el Estado y de Europa para coordinar una respuesta común” ante la situación migratoria que está viviendo Canarias

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, aseguró esta mañana que la actual crisis humanitaria que vive Canarias “tiene rostro de niño y de niña, es diferente de las anteriores, tal y como reflejan los cerca de 2.500 menores acompañados que han llegado a las Islas solo en lo que va de año”. Candelaria Delgado intervino en el encuentro organizado conjuntamente con la Cadena Ser con una charla con la que, bajo el título “La infancia migrante, el papel de las administraciones públicas”, hizo repaso la situación que en la actualidad está viviendo Canarias en materia migratoria, a la vez que reiteró la necesidad de establecer “un compromiso de todo el Estado y de Europa para coordinar una “respuesta común”.

“Llevamos más de un año en una situación de emergencia que parece eternizarse, y eso exige redimensionar el papel de todas las administraciones: la canaria, la estatal y la Unión Europea”, dijo.

Candelaria Delgado recordó que en la actualidad hay alrededor de 5.400 menores migrantes a cargo del Gobierno de Canarias y aseveró que “la atención a este colectivo es, sin lugar a dudas, uno de los desafíos más importantes en la gestión de los movimientos de personas”.

En este sentido, contextualizó que “desde 2006, año en el que se produjo la crisis de los cayucos, se han puesto a disposición de Canarias 17.525 supuestos menores sin apoyos familiares”. Y precisó: “Hablo de supuestos porque en un número importante de casos se determina, con posterioridad, que son mayores de edad”.

La consejera recordó que solo en octubre del año pasado “850 menores no acompañados fueron puestos a disposición de nuestra Comunidad Autónoma”, un ejemplo de la magnitud de un fenómeno que ha obligado a pasar de 30 centros de acogida a los 81 actuales.

En cuanto al perfil de los menores, señaló que, atendiendo a las nacionalidades predominantes, Senegal es el país de origen del 37,6%; seguido por Mali, con el 23,4%; Marruecos, con el 17,4%; y Gambia, con 11,1%. Recordó que estos niños y niñas “huyen de la pobreza, a veces de la persecución, a veces de matrimonios forzosos”, y puso el acento en la crudeza de las experiencias que viven en el trayecto y la pérdida de familiares en la travesía.

Delgado expuso también que a pesar de que en los últimos 25 años la mayor concentración de llegadas ha sido a las islas capitalinas (Gran Canaria ha recibido al 26,31% de esos menores y Tenerife al 24,84%), “no podemos pasar por alto la presión que han soportado otras islas como Lanzarote, con el 16,92%, y en especial El Hierro, que ha sido una de las más afectadas por el aumento de las llegadas, con el 12,22%”.

Por último, la consejera agradeció la labor “admirable” y el “compromiso” de todas las personas que desde su puesto en la Administración canaria trabajan “para atender de la mejor manera a estos menores”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Delgado muestra a Margaritis Schinas la realidad migratoria que vive El Hierro

El vicepresidente de la Comisión Europea, acompañado por Candelaria Delgado y Luis Padilla, mantuvo un encuentro con representantes de las administraciones locales y de los efectivos de seguridad y emergencias. La consejera de Bienestar Social agradece el interés y confía en que las instancias comunitarias tomen conciencia de la magnitud del problema y se establezcan medidas efectivas para afrontar esta difícil situación

El vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, acompañado por la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno autonómico, Candelaria Delgado, y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, ha realizado una visita a El Hierro para conocer ‘in situ’ el reto que afrontan en El Hierro ante como consecuencia de la crisis migratoria. Candelaria Delgado señaló que “con este encuentro se pretende que las instancias comunitarias tomen conciencia de la magnitud del problema que vive Canarias y que todavía se hace más patente en una isla como El Hierro, en donde se ha producido un importante incremento de las llegadas de migrantes en los últimos meses”.

En este sentido, explicó que, en lo que va de año, el número de migrantes que han llegado a esta isla ronda los 14.000, una cifra que con casi toda seguridad superará las cifras de 2023, en las que llegaron 14.535 personas.

La consejera destacó la importancia de que el vicepresidente de la Comisión Europea constate las deficiencias que existen tanto en los que a recursos humanos como a infraestructuras para atender a todas las personas que llegan, pese, insistió, el importante esfuerzo que se está haciendo por parte del Gobierno de Canarias, de las Administraciones locales y de las oenegés que gestionan la atención a los migrantes. Asimismo, expresó su confianza en que, tras esta visita, las instancias europeas defiendan la puesta en marcha de medidas efectivas para afrontar esta difícil situación.

Durante la visita a El Hierro, Margartis Schinas y la delegación que le acompaña mantuvieron un encuentro en La Restinga con una representación del Cabildo de El Hierro y de los ayuntamientos de Valverde, Frontera y El Pinar, así como de otros organismos y entidades que participan de manera activa en la atención a los migrantes, como el Servicio Canario de la Salud, Protección Civil, Salvamento Marítimo, Guardia Civil y Cruz Roja.

Durante la reunión, la delegación europea conoció de primera mano cómo se lleva a cabo la gestión de las llegadas de los migrantes, las dificultades a las que se enfrentan y las necesidades que tienen para poder afrontar esta situación en mejores condiciones.

Asimismo, durante su visita a El Hierro, se trasladaron al centro de menores ubicado en Valverde, competencia de la Comunidad Autónoma.

 

 

 

Etiquetas

Infancia aumenta el número de plazas de sus escuelas infantiles para facilitar la conciliación familiar

El número de plazas disponibles para el curso 2024-2025 se incrementa en 23, pasando de 730 a 753 plazas en los 13 centros infantiles para menores de 0 a 3 años

Las escuelas infantiles se conciben como un instrumento para favorecer conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las familias con menos recursos económicos

La Consejería de Bienestar Social del Gobierno canario ha ofertado para el próximo curso escolar 2024/25, un total de 753 plazas para la atención de menores de 0 a 3 años, lo que supone un incremento de 23 plazas en relación a la oferta de plazas para el curso 2023/24, que fue de 730 plazas.

“La red de trece escuelas infantiles gestionadas por esta Consejería tienen un objetivo muy definido: favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las familias en situación de vulnerabilidad social”, explicó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, en comparecencia parlamentaria donde abordó las medidas impulsadas para facilitar la conciliación familiar y laboral.

Para ello, la Consejería, a través de la Dirección General de Protección a la Infancia y a las Familias, destina una partida anual que asciende a 8,54 millones de euros. Canarias cuenta con una red de trece escuelas infantiles ubicadas en las islas Gran Canaria, Tenerife y La Palma.

A esta financiación, hay que sumar la financiación que se otorga a escuelas infantiles para menores de 0 a 3 años con discapacidad funcional así como de otras actuaciones dirigidas a facilitar la conciliación familiar y laboral como son la financiación de centros de apoyo familiar para menores de 0 a 3 años en zonas metropolitanas de alta vulnerabilidad y exclusión social; soporte a recursos de apoyo a familias con menores diagnosticados con Trastornos del Espectro Autista (TEA); los recursos alojativos para familias monomarentales y sus hijos que permiten el acceso de las madres al trabajo y los programas de asesoramiento a madres jóvenes procedentes del sistema de protección para formación y acceso al empleo, entre otras.

La conciliación de la vida familiar y laboral se desarrolla de acuerdo con las políticas de infancia y familia en Canarias, que están recogidas en La Estrategia Canaria de Infancia, Adolescencia y Familia.

 

Incremento del Plan Corresponsables 2024

En su intervención, Delgado hizo referencia igualmente al Plan Corresponsables Canarias cuyo objetivo es “favorecer también la conciliación familiar y laboral al tiempo que fomenta la creación de empleo dentro de algunos sectores que presentan mayor fragilidad social”.

A este respecto, señaló que el Plan Corresponsables 2023 contó con una partida de 5,35 millones de euros para financiar 62 ayuntamientos de la Red Municipal de Cuidados de Canarias, una partida que se incrementará en 2024 hasta los 7,8 millones de euros calculando su distribución entre 76 Ayuntamientos de la Red Municipal de Cuidados de Canarias.

El Plan Corresponsables tiene entre otros fines favorecer la conciliación de las familias con niñas, niños y jóvenes de 0 a 16 años inclusive, desde un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres; crear empleo de calidad en el sector de los cuidados y visibilizar, dignificar y acreditar la experiencia profesional de cuidado no formal.

Etiquetas

Un centenar de profesionales de Fuerteventura reciben formación para actuar frente a las violencias sexuales

El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, inauguró este martes la jornada “Detección y actuación integral frente a la violencia sexual contra la Infancia y Adolescencia en contextos de alta vulnerabilidad”

“El objetivo de estas jornadas formativas, que comienzan hoy en Fuerteventura y que se celebrarán por el resto de las islas hasta el próximo mes de junio, es dotar a las y los profesionales que trabajan con menores y jóvenes de los instrumentos necesarios para que sean capaces de detectar y actuar ante una situación de violencia o explotación sexual”, afirmó el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, en el acto de inauguración de la jornada “Detección y actuación integral frente a la violencia sexual contra la Infancia y Adolescencia en contextos de alta vulnerabilidad” celebrada este martes en Fuerteventura.

Esta primera jornada formativa, en la que se han inscrito 95 personas, supone la primera de las siete organizadas en el archipiélago por la Consejería de Bienestar Social en colaboración con la Fundación Márgenes y Vínculos, está dirigida a profesionales y equipos técnicos que trabajan en el ámbito de atención y protección a la población infantil y juvenil, tanto en las administraciones como en las entidades sociales.

Reforzar la formación especializada del personal técnico que trabaja en el ámbito de la infancia y las familias es siempre fundamental, es uno de los aspectos fundamentales de esta jornada de formación, aclaró Candil, quien explicó que “son muchas veces los propios profesionales los que detectan situaciones de violencia y abuso sexual a menores y jóvenes de ahí la necesidad de continuar dotando a este colectivo profesional de las herramientas y los conocimientos necesarios para no solo detectar sino también saber cómo actuar y sobre todo, prevenir esta tipo de violencia”.

Primera jornada en Fuerteventura
Primera jornada en Fuerteventura

El consejero insular de Bienestar Social, Víctor Alonso, también presente en la inauguración, agradeció que las jornadas iniciaran su andadura en Fuerteventura, “con la idea de que la parte técnica de todas las administraciones coordinen actuaciones conjuntas contra la violencia sexual infanto-juvenil y poder atender de primera mano las situaciones que se van dando en cada una de las islas”.

Durante estos cursos de formación, cada asistente podrá conocer aspectos y contenidos básicos para la detección y adecuada actuación ante los casos de violencia sexual hacia menores y jóvenes así como de recursos y protocolos en esta materia que garanticen un abordaje integral y coordinado y que evite la victimización secundaria de la población afectada.

Con este fin, la jornada contempla un intenso programa de formación que incluye el acercamiento al marco jurídico que plantea la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) respecto a violencia y explotación sexual así como ofrece información sobre la violencia y específicamente la explotación sexual contra las niñas, niños y adolescentes.

Además, proporciona los recursos y conocimientos que permitan detectar la violencia sexual hacia la infancia y adolescencia a través de sus indicadores, así como promueve la prevención de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes, a través de la educación afectivo-sexual y el fomento de la comunicación con este colectivo, y dar a conocer pautas de actuación ante la sospecha, así como profundiza en la coordinación con recursos especializados y de las distintas instancias implicadas en la intervención en casos de sospecha de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.

La iniciativa formativa es de carácter gratuito y se inaugura en Fuerteventura, siendo las siguientes jornadas programadas a celebrar los 21 de mayo en La Palma; el 27 de mayo y 6 de junio en Gran Canaria; el 28 de mayo y 4 de junio en Tenerife y el 7 de junio en Lanzarote.

Las personas interesadas en asistir a estas jornadas, pueden realizar su inscripción en la siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/derechossociales/infanciayfamilia/cursos/inscripcion/

 

 

 

Etiquetas