Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno destina 650.000 euros para tres proyectos de investigación de excelencia e innovación

El Gobierno destina 650.000 euros para tres proyectos de investigación de excelencia e innovación

Concede sendas subvenciones a favor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna, por importe de 200.000 euros

A esas actuaciones se suma la aprobación de una partida presupuestaria de 250.000 euros para el ‘Proyecto de I+D Nuevos Antibióticos con Nuevos Mecanismos de Acción’, de la Fundación Canaria del Instituto Canario de Investigación del Cáncer

El Consejo de Gobierno de este jueves ha aprobado la concesión de subvenciones a las dos universidades públicas canarias, para el desarrollo de proyectos de excelencia, con 200.000 euros a cada una para dar cobertura a una amplia gama de actividades relacionadas con la investigación y la generación de conocimiento científico. Por otro lado, el Ejecutivo aprobó una partida presupuestaria de 250.000 euros para el Proyecto de I+D Nuevos Antibióticos con Nuevos Mecanismos de Acción, de la Fundación Canaria del Instituto Canario de Investigación del Cáncer (FICIC).

Estas actuaciones del Gobierno de Canarias se enmarcan en su hoja de ruta para fortalecer la I+D y favorecer la excelencia investigadora e innovadora y la competitividad de los centros de investigación, con el fin último de mejorar la vida de las personas.

Los proyectos de la ULPGC y de la ULL comparten el mismo objetivo de aumentar la calidad e impacto de la producción científica, aumentar la captación de financiación competitiva de excelencia, optimizar la transferencia de conocimiento y fortalecer los servicios e infraestructuras de investigación.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ejecutará el proyecto a través de la Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, y la Universidad de La Laguna también incluirá dentro de su objetivo principal otros programas complementarios ya existentes como el programa de excelencia I+D Juan Negrín, de manera que permita aumentar la calidad e impacto de la producción científica.

Con la financiación del Proyecto ULPGC Excellence y del Proyecto ULL Excellence se realizarán servicios de asesoramiento y consultoría para la redacción de estudios, informes, planes estratégicos, memorias, solicitudes de subvenciones de proyectos competitivos, planes de negocio, valorización de tecnologías y realización de invenciones, así como desarrollo de prototipos, entre otros.

Igualmente, se incluye el mantenimiento y reparación y adquisición de equipamiento científico y se harán publicaciones en abierto de resultados de investigación en revistas indexadas y publicaciones de relevancia.

‘Proyecto de I+D Nuevos Antibióticos con Nuevos Mecanismos de Acción’

La FICIC está realizando importantes trabajos con nuevos antibióticos que funcionen a través de mecanismos de acción novedosos y, en particular, aquellos que puedan luchar contra las bacterias resistentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la resistencia a los antimicrobianos como una de las diez principales amenazas para la salud pública que enfrenta la humanidad. Esto se debe a la resistencia progresiva de las bacterias a los antibióticos conocidos especialmente en las infecciones hospitalarias, al progreso limitado en el desarrollo de nuevos antimicrobianos y al hecho de que los antibióticos actuales se dirigen solo a un número limitado de procesos celulares, de modo que, al hacerse resistentes a uno de los disponibles, lo hacen a otros fármacos que tengan el mismo mecanismo de acción.

Por tanto, el desarrollo de nuevos antibióticos con nuevos mecanismos de acción es claramente necesario para ayudar a luchar contra esta crisis a escala mundial.

Actualmente, la FICIC dispone de más de 30 compuestos activadores selectivos de ClpP y existe una base científica sólida de que los activadores ClpP pueden matar diversas formas de bacterias resistentes, erradicar células persistentes difíciles de tratar y eliminar biopelículas bacterianas. Además, son efectivos contra bacterias y micobacterias difíciles de tratar, como N. meningitis y M. tuberculosis.

Los activadores de ClpP que está desarrollando la FICIC son moléculas pequeñas, químicamente modificables, que ya han demostrado poseer actividades muy interesantes contra una forma resistente clínicamente relevante de S. aureus.

Etiquetas

Economía amplía hasta el 30 de abril de 2021 el plazo de la convocatoria de proyectos de I+D

Esta medida responde al interés general que en estos momentos supone el fomento de la actividad científica, dado su carácter estratégico en la superación o búsqueda de soluciones a la situación de crisis sanitaria declarada

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, que dirige Elena Máñez, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, ha resuelto que la convocatoria 2017 de Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), cuyo plazo de ejecución terminaba este año, se amplíe hasta el 30 de abril de 2021 y se abone de forma anticipada la anualidad de 2020. Como explica la consejera, Elena Máñez, esta medida responde “al interés general que en estos momentos supone el fomento de la actividad científica, dado su carácter estratégico en la superación o búsqueda de soluciones a la emergencia sanitaria de la COVID-19”.

Debido a la situación actual, las entidades beneficiarias y los investigadores e investigadoras estaban teniendo dificultades para culminar la ejecución de sus proyectos dentro de los plazos previstos. Para subsanar este hecho, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo concede la prórroga a todos aquellos proyectos subvencionados cuya fecha final de ejecución estuviera prevista en esta anualidad 2020 y que se hayan visto afectados por la declaración del estado de alarma derivado de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. Así, se fija el 30 de abril de 2021 como fecha máxima para la ejecución de estos proyectos. No obstante, si alguno de los proyectos afectados finalizara su ejecución antes de la fecha máxima prevista y quisiera proceder a la presentación de la justificación final del proyecto, podrá hacerlo.

Igualmente, para todos los proyectos afectados, se acuerda conceder el abono anticipado de la dotación correspondiente a la última anualidad 2020, a fin de que puedan contar con los recursos necesarios para culminar la ejecución de los proyectos.

La cuantía destinada a financiar esta convocatoria de la ACIISI, cofinanciada en un 85% por el Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020, asciende a 3.254.900 euros, repartida en tres anualidades, correspondiendo a 2018 (1.479.500,00 euros) y en 2019 y 2020 la cantidad de 887.700,00 euros para cada año.

Esta línea de subvención lleva el nombre de ‘Programa de apoyo a la investigación María del Carmen Betancourt y Molina’ como reconocimiento a esta investigadora, y con el propósito también, de resaltar el papel de la mujer canaria en la ciencia, así como dar visibilidad al pasado histórico científico y la trayectoria profesional de las mujeres en el campo de la investigación y poner en valor sus importantes aportaciones al mundo investigador y a la sociedad.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información mantiene al 98% de su plantilla teletrabajando desde la declaración del estado de alarma, dando respuesta a la tramitación y gestión de sus programas y alcanzando la ejecución del 70% de su presupuesto desde principios de mayo.

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2019/122/016.html

 

Etiquetas

Carolina Darias expresa la determinación del Gobierno de intensificar las relaciones comerciales con el Reino Unido

London School of Economics

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo participa en un foro sobre oportunidades de inversión en el Archipiélago en la London School of Economics

El Ejecutivo regional trabaja para tener presencia permanente en Londres a través de la red exterior de Proexca

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias, expresó este martes la “determinación” del Gobierno de Canarias de impulsar sus relaciones con el Reino Unido y aseguró que las empresas canarias que tradicionalmente comercian con este país, así como los nuevos vínculos económicos y comerciales que puedan surgir, “van a contar con el apoyo de este Gobierno”. Así se manifestó la consejera durante su intervención en la apertura de un foro sobre oportunidades de inversión y crecimiento de negocio en Canarias, celebrado en la London School of Economics (LSE), en Londres, encuentro en el que recordó que “en breve se definirán las relaciones del Reino Unido con la Unión Europea (UE) y pase lo que pase, se decida lo que se decida, Canarias quiere seguir manteniendo su presencia en este país”.

En este sentido, Darias explicó que en el marco de esta visita también se mantendrán reuniones con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España, ya que el Gobierno de Canarias está estudiando las fórmulas “tener presencia permanente en Londres a través de la red exterior de Proexca”. “Canarias tiene una posición geoestratégica en el mundo que nos sitúa como puente de enlace entre tres continentes; somos Europa en África y tenemos unas ventajas competitivas que nos hacen ser una región atractiva para que empresas de otros países se instalen en nuestras islas y hagan negocios”, aseveró.

Durante su intervención, la consejera subrayó que el objetivo del Ejecutivo autonómico es impulsar la inversión exterior e hizo un esbozo de las ventajas canarias para atraer a empresas extranjeras, entre ellas la existencia de un marco legal europeo con reconocimiento en el Tratado de Funcionamiento de la UE; la capacidad de crear y atraer talento, con dos universidades públicas y pronto tres privadas, así como un amplio número de centros educativos; un entorno favorable para vivir y hacer negocios; la posición geoestratégica del Archipiélago, a camino entre tres continentes y puerta de entrada hacia África, y una fiscalidad ventajosa para las empresas, en especial en aspectos como el impuesto de sociedades (de un 4%), una deducción de entre el 35% y el 55% (en algunos casos de hasta el 90%) a las inversiones en investigación y tecnología, así como deducciones a las producciones que pueden alcanzar el 45%.

«Queremos seguir construyendo y proyectando nuestras relaciones desde la solidez de nuestras  instituciones, aportando nuestra capacidad de diálogo y de consenso, con estrategias económicas, científicas y sociales que orienten el desarrollo de estos vínculos a largo plazo”, señaló Darias.

El foro, organizado por la London School of Economics en colaboración con la Zona Especial Canaria, contó además con la participación de Paul Preston, historiador y profesor de la LSE, que actuó como maestro de ceremonias; Antonio Olivera, viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias; Laureano Pérez, director general de Proexca, y Olga Martín, directora de la Agencia de atención al inversor de la ZEC.

Etiquetas