Logo del Gobierno de Canarias

Oftalmología del Insular-Materno Infantil participa en una jornada en el Congreso de los Diputados

El jefe del servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Francisco Cabrera López, ha asistido al Congreso de los Diputados, en Madrid, a la mesa redonda: Prevención de la ceguera: experiencias de éxito en las Comunidades Autónomas y Hospitales, para dar a conocer los avances y programas específicos que ha puesto en marcha el centro hospitalario

El jefe del servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Francisco Cabrera López, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha asistido a la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados, en Madrid, a la jornada: La prevención de la ceguera y la discapacidad visual en España: un compromiso colectivo.

En concreto el Dr. Cabrera López ha participado en la mesa redonda: Prevención de la ceguera: experiencias de éxito en las Comunidades Autónomas y Hospitales, para dar a conocer los avances y programas específicos que ha puesto en marcha el centro hospitalario como servicio referente a nivel nacional.

En su intervención ha expuesto el programa de screening de retinopatía diabética, programa RETISALUD, consolidado en Canarias, que comenzó a funcionar en el Complejo Hospitalario, de manera inicial, en el año 2007, y con el que se ha realizado el cribado a más del 80 por ciento de la población diana.

La retinopatía diabética es una causa de ceguera importante en el mundo y afecta al tres por ciento de la población adulta. Este programa tiene como objetivo principal la detección precoz de la retinopatía diabética disminuyendo así la incidencia de la ceguera en estos pacientes.

Durante el transcurso de su presentación ha informado de la Unidad especializada de Terapia Intravítrea del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario, certificada como unidad de excelencia por su protocolo, por la Sociedad Española de Retina y Vítreo.

En su ponencia también ha destacado el programa en red de Gestión de Flujo de Pacientes, para la mejora y agilidad de la atención, en el que han participado los profesionales del Servicio de Oftalmología, Informática, Admisión, Historia Clínica Electrónica y Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

Este encuentro, en el Congreso de los Diputados, además, ha contado con la participación de la presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Rosa Romero y el presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, Antonio Piñero Bustamante.

También, han participado representantes de la ONCE, de AbbVie, de la Asociación de afectados y familiares de glaucoma, de la Asociación Mácula Retina, del Hospital Universitario Miguel Servet, de la Clínica Universitaria de Navarrra, del Servicio Andaluz de Salud, del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que han estado moderados en las dos mesas redondas que se han celebrado por la portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Sanidad, Ana Prieto y la portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad, Elvira Velasco.

 

Etiquetas

El Hospital Insular de Gran Canaria realiza una obra para ampliar el área de transición de Urgencias

La Gerencia del Hospital pone en marcha una serie de medidas para ganar espacio en el que atender a los pacientes en Urgencias, agilizar los traslados de los que requieren ingreso y reforzar la plantilla

Se ampliará el área de transición con capacidad para 10 camas en un espacio colindante con el servicio de Urgencias que hasta ahora se destinaba a otros usos logísticos

Se ha incorporado a un facultativo más de guardia, se crea la figura de enfermero coordinador de Urgencias y se ha contratado a once celadores para agilizar la derivación de pacientes a plantas. Se han incrementado, además, los facultativos, en horario de tarde y los fines de semana, para que se puedan dar altas hospitalarias en esos tramos horarios, así como para ampliar la realización de pruebas diagnósticas

La Gerencia del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, centro dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, ha adoptado una serie de medidas para mejorar la atención que ofrece el servicio de Urgencias ante el problema de infraestructuras y de espacio existente, lo que complica la asistencia cuando registra sobreocupación por incremento de la demanda de su población de referencia. El objetivo es poner en marcha una serie de iniciativas que favorezcan el trabajo de los profesionales y el confort de los pacientes en tanto se resuelva el problema de forma definitiva con la construcción del edificio de ampliación del Hospital que actualmente ocupa el Centro Universitario de Las Palmas (CULP).

Obra de ampliación del área de transición

La Gerencia ha iniciado una obra para ampliar el área de transición del servicio de Urgencias del centro hospitalario. Este nuevo espacio permitirá aumentar la capacidad del servicio y crear una nueva zona de tránsito para los pacientes que ya han sido valorados y se encuentran en espera de traslado a planta de hospitalización. En total se prevé ganar un área para la instalación de 10 camas para pacientes que precisen ingreso.

Refuerzo de personal de Urgencias

Entre las medidas adoptadas para mejorar la atención a Urgencias, la gerencia del hospital ha reforzado la plantilla del servicio de Urgencias. De este modo, se incorpora un facultativo más de guardia, como refuerzo a la sobre ocupación de pacientes en el servicio y se ha creado la figura del Enfermero Coordinador en Urgencias, tanto en horario de mañana y tarde, cuya función es coordinar la redistribución de pacientes en función de si la derivación es al área de transición, a planta o la zona de traslados de ambulancias, facilitando y supervisando el drenaje de pacientes.

Además, se ha realizado un refuerzo de celadores con la contratación de once efectivos para agilizar el índice de rotación de pacientes pendientes de ingreso, asimismo se ha reforzado igualmente el personal de limpieza.

Nueva sala de espera para acompañantes

Paralelamente se está trabajando en la ejecución de una nueva sala de espera destinada a los familiares y acompañantes de los pacientes mientras éstos son atendidos en el servicio de Urgencias.

Otras medidas de mejora para hospitalización

Además de las medidas adoptadas para mejorar la atención en Urgencias, la Gerencia ha contemplado otras iniciativas de mejora que afectan a la gestión de camas en el área de hospitalización, cuya finalidad es agilizar los procesos de ingreso y de alta en planta. De este modo, se ha puesto en marcha un equipo muldisciplinar integrado en el Comité de Gestión de Ingresos que se encargará de optimizar el proceso de alta e ingreso de pacientes en las camas de hospitalización con la finalidad de reducir al máximo la demora en los traslados.

Más facultativos para facilitar las altas los fines de semana

Se han incrementado los facultativos, en horario de tarde y los fines de semana, para que se puedan dar altas hospitalarias en esos tramos horarios, así como para ampliar la realización de pruebas y agilizar la capacidad de resolución diagnóstica.

Refuerzo de Hospitalización a Domicilio

También se ha potenciado la Hospitalización a Domicilio para que aquellos pacientes que cumplen el perfil puedan ser atendidos en su hogar con las revisiones diarias de médico y enfermero mientras dure su proceso clínico y reciba el alta hospitalaria.

Etiquetas

El Hospital Insular de Gran Canaria, reconocido por la Sociedad Española de Nefrología

En concreto ha sido reconocida con la acreditación de nivel de calidad de nivel avanzado la consulta de enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) del Servicio de Nefrología del centro hospitalario

Los profesionales de la consulta de enfermedad renal crónica avanzada del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido reconocidos por la Sociedad Española de Nefrología

En en el encuentro “Mejorando el abordaje del paciente renal: Autonomía y calidad de vida” celebrado en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, el jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, César García Cantón y la responsable de la consulta de enfermedad renal crónica avanzada del centro hospitalario, Yaiza Rivero Viera, recibieron por parte del presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón (ALCER), Daniel Gallego, el reconocimiento por haber obtenido la acreditación de calidad nivel II avanzado dentro del proyecto ACERCA de la Sociedad Española de Nefrología.

El acto contó con la presencia de la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología, la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, el presidente de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, representantes de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y representantes de la Sociedad Española de Directivos de la Salud.

Durante esta jornada también participaron médicos nefrólogos, médicos de familia, enfermeras, pacientes renales y gestores sanitarios de diferentes comunidades autónomas, que intervinieron en las mesas redondas en las que se abordaron diferentes temas de interés para el tratamiento de los pacientes con enfermedad renal crónica y sobre planificación asistencial integral del tratamiento renal sustitutivo.

Etiquetas

El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ha realizado más de 700 trasplantes renales

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil es centro de referencia para la provincia de Las Palmas desde el año 2007

El centro hospitalario agradece la generosidad de los familiares de los donantes que han posibilitado estas intervenciones, así como el trabajo de los equipos de extracción y trasplantes implicados

El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado más de 700 trasplantes renales, desde el año 2007.

En concreto, durante el año 2022, se realizaron 62 trasplantes renales en el centro.

La realización de los trasplantes es posible gracias a la coordinación de una extensa red de profesionales, con gran dedicación en el programa de extracción y donación, que incluye a los servicios de Nefrologia, Urologia, Anestesia, Coordinación de Trasplantes, Cirugía, Cuidados Intensivos, Radiología, Inmunología, Anatomía Patológica, médicos de urgencias y profesionales de Enfermería, técnicos y soporte extrahospitalario. Además, de la implicación y coordinación de los centros de nuestra provincia y del resto de las islas.

El trasplante renal, que es el que beneficia a un mayor número de pacientes, constituye, en la actualidad, el mejor tratamiento existente para la enfermedad renal crónica avanzada, patología de alta prevalencia en nuestro país y en nuestra Comunidad. Los especialistas recuerdan, además, la importancia de la prevención de los factores de riesgo conocidos para el desarrollo de la enfermedad renal como son la diabetes, la obesidad y la hipertensión arterial.

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil agradece la generosidad de los familiares de los donantes que han posibilitado la realización de los trasplantes renales que se pudieron mantener, incluso, en el periodo más duro de la pandemia.

Etiquetas

El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria celebra un curso regional de Ergometría

La Unidad de Rehabilitación CardioRespiratoria del Complejo Hospitalario dispone de esta tecnología desde el año 2009 y realiza 130 pruebas ergoespirométricas al año

Este tipo de pruebas, que realiza el Servicio de Rehabilitación, atiende a pacientes del servicio de Neumología y Cardiología, así como a pacientes del programa regional de trasplante cardíaco

La Unidad de Rehabilitación Cardio-respiratoria del Servicio de Rehabilitación del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil ha celebrado un curso teórico-práctico de Ergometría con la colaboración de la Sociedad Canaria de Rehabilitación y Medicina Física (SOCARMEF).

El Complejo Hospitalario dispone de esta tecnología para la realización de ergoespirometrías desde el año 2009 y atiende a los pacientes de los servicios de Cardiología y Neumología que requieran la realización de esta prueba. Cada año se realizan un total de 130 ergoespirometrías.

La demanda de este tipo de pruebas ha aumentado en los últimos años desde la creación de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca en el servicio de Cardiología y la prestación de Rehabilitación Cardíaca para estos pacientes. Tanto para el seguimiento evolutivo de los pacientes con insuficiencia cardíaca como para el reentrenamiento al esfuerzo es necesario la realización de esta prueba.

Asimismo, tras el inicio del programa regional de trasplante cardíaco se realiza una ergoespirometría a los pacientes para realizar una evaluación previa.

A la inauguración de este curso teórico-práctico, dirigido a médicos adjuntos de distintas especialidades y médicos residentes, han asistido el subdirector médico del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Ernesto Fernández Tágarro, la jefa del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Complejo Hospitalario, María Elvira Santandreu y el responsable de la Unidad de Rehabilitación Cardio-respiratoria del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Guillermo Miranda Calderín.

Durante el encuentro se han mostrado los principales conceptos de la fisiología del ejercicio y las variables que se obtienen en una prueba de esfuerzo,así como el valor pronóstico en diferentes enfermedades. En la parte práctica se han realizado pruebas a pacientes sanos, pacientes con insuficiencia cardíaca y a pacientes lesionados medulares. Además se ha abordado la realización y la lectura del informe de ergoespirometría.

Ergometría o prueba de esfuerzo

Una ergometría o prueba de esfuerzo consiste en la realización de un ejercicio físico intenso encaminado a evaluar si durante dicho esfuerzo se producen alteraciones en el corazón, bien en su ritmo o en su aporte de sangre, que indiquen la existencia de un problema de riesgo  (enfermedad coronaria).

Esta prueba está indicada, entre otros, para la detección de disnea al esfuerzo, el estudio de disnea inexplicada, para medir la capacidad funcional en pacientes con insuficiencia cardiaca, pacientes con EPOC, hiipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas, covid persistente, evaluación previa al trasplante cardiaco o pulmonar, prescripción de ejercicio físico en pacientes con otras comorbilidades: lesionados medulares y amputados, así como la evaluación de la mejoría funcional tras procedimientos invasivos: cirugía cardiaca, implante de TAVI, implante de DAI e implante de marcapasos.

Etiquetas

Enfermeras del Hospital Insular de Gran Canaria premiadas por el mejor póster científico en Paraplejia 2022

El póster premiado ha sido presentado por profesionales de la Enfermería de la Unidad de Lesionados Medulares del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil

Para este trabajo se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo, en el que participaron 257 profesionales de la salud de diferentes categorías tanto de nuestra Comunidad Autónoma como del resto de España

Profesionales de la Enfermería de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido premiadas por el mejor póster científico en las jornadas Paraplejia 2022 celebradas en Granada.

El póster premiado se titula Conocimientos de los profesionales de la salud sin experiencia sobre la Lesión Medular. Con este trabajo las profesionales han valorado los conocimientos que tienen el resto de compañeros fuera de la Unidad de Lesionados Medulares para así mejorar la calidad asistencial de estos pacientes.

Para este trabajo se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo, en el que participaron 257 profesionales de la salud de diferentes categorías tanto de nuestra Comunidad Autónoma como del resto de España.

Tras el estudio se observó que sería beneficioso aumentar la formación sobre el paciente medular en otros servicios para ofrecer una mejor calidad asistencial.

Desde la consulta de Enfermería de la ULM, pionera en Canarias, se refuerzan los conocimientos, habilidades y actitudes de los pacientes y sus familiares para favorecer la adherencia a los tratamientos minimizando las complicaciones.

Unidad de Lesionados Medulares

La Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de referencia para la Comunidad Autónoma, se encarga de la actividad asistencial y el internamiento de pacientes que presentan una lesión medular aguda y a los que presentan una complicación derivada de una lesión medular que requiere ingreso en una unidad especializada.

Etiquetas

El Hospital Insular de Gran Canaria pone en marcha un innovador tratamiento en cáncer de páncreas

Se trata de un procedimiento terapéutico, pionero en Canarias, llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, dirigido a mejorar la calidad de vida, estabilizar la enfermedad y reducir el tamaño del tumor, lo que podría conducir a su resección quirúrgica posterior

Un equipo multidisciplinar formado por los profesionales de los Servicios de Medicina Nuclear, Digestivo y Radiofísica Hospitalaria y Protección Radiológica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha aplicado un innovador tratamiento para el cáncer de páncreas localmente avanzado e irresecable, con mínimos efectos secundarios respecto a otras terapias, y cuyo objetivo es reducir el tamaño e invasión tumoral y que, a medio plazo, pueda realizarse su resección quirúrgica.

Se trata de una técnica pionera en Canarias en la que, por vía ecoendoscópica guiada por ultrasonidos, se accede al tumor pancreático y se inyecta en el seno del mismo, con una aguja muy fina, un compuesto formado por micropartículas cargadas con un isótopo radiactivo, el fósforo-32 (Oncosil-32P), depositando de forma controlada la radiación exclusivamente en el tumor, sin exposición de los órganos circundantes y con mínima toxicidad.

Este procedimiento se puede realizar sin necesidad de ingreso hospitalario y está indicado en el tratamiento de pacientes con cáncer de páncreas localmente avanzado no metastásico e irresecable, con el fin de reducir el tamaño del tumor y posibilitar una futura resección quirúrgica.

El nuevo tratamiento es fruto de estudios realizados en los últimos años, en los que se han obtenido resultados muy esperanzadores en términos de conseguir un rescate quirúrgico en pacientes con cáncer de páncreas a priori inoperable, lo que se espera redunde en una mayor supervivencia y una mejora de la calidad de vida.

Las personas que se han sometido a esta nueva técnica pueden continuar con el tratamiento de quimioterapia prescrito previamente, ya que la técnica se considera como un tratamiento neoadyuvante.

El tratamiento está aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y a disposición del Sistema Nacional de Salud.

Etiquetas

La Unidad del Dolor del Hospital Insular de Gran Canaria ha atendido, este año, 1.645 primeras consultas

Esta unidad multidisciplinar atiende a los pacientes que necesitan tratamiento para abordar el dolor crónico

La Unidad del Dolor del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido, durante este año, 1.645 primeras consultas

A lo largo de 2022, los profesionales han realizado 3.107 visitas sucesivas presenciales y 624 revisiones telefónicas, además se han realizado tratamientos intervencionistas a 1.234 pacientes en atención ambulatoria y se han realizado 153 procedimientos en quirófano.

La Unidad del Dolor (UDO) es una unidad multidisciplinar en la que se se realizan tratamientos individualizados para el dolor crónico. La cartera de servicios abarca todos los tratamientos que en la actualidad han demostrado mejorar la patología del paciente con dolor crónico, como el tratamiento farmacológico, los bloqueos nerviosos, la radiofrecuencia, la infusión intratecal de fármacos y la neuromodulación medular.

Esta unidad, que comenzó su actividad en el año 1989 cuenta con un equipo de profesionales formado por cinco facultativos: especialistas en Anestesiología y Reanimación, Medicina de Familia, Rehabilitación y Medicina Física. Además de un equipo de Enfermería para la atención de los tratamientos y los cuidados.

Según aseguran los especialistas el dolor crónico necesita un abordaje integral, de ahí la importancia de la atención individualizada para poder mejorar la calidad de vida de los pacientes que conviven con dolor crónico y para que puedan desarrollar su vida diaria y atender las labores cotidianas con la mayor normalidad posible dentro de las capacidades individuales.

Etiquetas

El Insular pone en marcha en Urgencias un sistema complementario de información por SMS a familiares

Con esta herramienta, que empezó a funcionar el pasado mes de mayo, se complementa la comunicación con el familiar o acompañante del paciente

El Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha el envío de mensajes por SMS a los familiares o acompañantes de los pacientes ingresados

Con esta herramienta se ofrece una información general y complementaria más actualizada sobre el paciente ingresado.

Los profesionales del servicio de Urgencias del centro hospitalario continuarán informando de manera presencial o telefónica a los familiares de los pacientes. La información que recibe por SMS la persona autorizada familiar o acompañante tiene carácter complementario y se envía por decisión médica directamente desde la historia clínica en los casos en los que se considere necesario. Este sistema respeta la autonomía del usuario, puesto que sólo se pondrá en funcionamiento si existe un teléfono móvil autorizado por el paciente o por su representante.

Los médicos y los informadores hospitalarios enviarán diferentes tipos de mensajes sobre la situación del paciente, dirigido a su familiar o acompañante, como por ejemplo: pendiente de evolución, ingresado en planta, etc.

Este proyecto se ha realizado gracias a la participación del Servicio de Informática, el Equipo Funcional de Historia Clínica Electrónica, el Servicio de Urgencias y los informadores hospitalarios dependientes de la Unidad de Calidad del Complejo Hospitalario.

Etiquetas

El servicio de Nefrología del Hospital Insular ha obtenido la certificación de calidad ACERCA

Este reconocimiento está otorgado por la Sociedad Española de Nefrología, en concreto se ha reconocido la labor de la Unidad de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA). El Servicio de Nefrología del Hospital Insular es el primero en nuestra comunidad autónoma en obtener dicha certificación de la calidad

La Unidad de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias; ha obtenido la certificación de calidad ACERCA, otorgada por la Sociedad Española de Nefrología (SEN).

Esta certificación acredita que los procedimientos y resultados de dicha unidad se ajustan a los más altos estándares de calidad exigidos por la SEN.

El Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular, es el primero en nuestra comunidad autónoma en obtener dicha certificación de la calidad.

La Unidad ERCA es una unidad multidisciplinar para el tratamiento integral de los pacientes que sufren enfermedad renal crónica avanzada.

Sus objetivos son: por una parte hacer más lenta la progresión de la enfermedad para retrasar la llegada a diálisis, tratar las complicaciones de la enfermedad renal crónica (ERC) e iniciar el tratamiento renal sustitutivo, promoviendo sobre todo la técnicas de diálisis domiciliarias que otorgan una mayor independencia y nivel de autocuidado al paciente y el trasplante renal anticipado, sin tener que pasar por el tratamiento de diálisis.

En el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria se tratan anualmente más de 500 pacientes en esta unidad multidisciplinar que está a cargo de la negróloga, Yaiza Rivero Viera y la enfermera Sonia Guinea.

En la unidad se realiza una actividad coordinada con la participación de profesionales de los servicios de Nefrología, Angiología y Cirugía Vascular, Cirugía General y Digestiva, Radiología Vascular Intervencionista y enfermería, con unos procedimientos centrados en el paciente y sus familiares para conseguir un inicio programado y sin complicaciones del tratamiento renal sustitutivo mediante diálisis o trasplante renal.

Etiquetas