Logo del Gobierno de Canarias

Canarias registra la segunda tasa de paro más baja desde 2008

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), cae al 14,40%

La tasa de actividad es la quinta más alta de España y se sitúa por encima de la media nacional

La comunidad autónoma de Canarias alcanza en el tercer trimestre del año la cifra de 997.400 personas trabajando y supera en 25.500 las que había en las islas hace un año, al terminar el verano de 2023.

Esa tasa de ocupación, que se sitúa en el 2,63 % de subida, refleja que, en los últimos doce meses, Canarias ha creado empleo a un ritmo que supera en un punto porcentual el que se observa en el conjunto de la economía española, donde el número de ocupados ha crecido un 1,76 %.

“La tasa de actividad baja en -0,20 puntos porcentuales hasta el 59,44%, superando la media estatal, es la quinta más alta de España”, indicó la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, que ha analizado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de este año, que ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Canarias es la sexta región en crecimiento de la población activa (1,86%), superando casi un punto porcentual el valor nacional, que es del 0,97%”, afirmó.

En cuanto al desempleo, los datos reflejan un aumento trimestral del 3,76%, sumando 6.100 personas desempleadas adicionales y alcanzando un total de 167.800 personas en búsqueda activa de empleo. Sin embargo, en la comparativa interanual, Canarias ha logrado reducir el paro en un 2,5%, equivalente a 4.300 personas menos.

Etiquetas

Canarias crea más de 50.000 empleos en un año y se alza como la segunda CCAA en la que más crece la ocupación

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), las islas cuentan con 50.200 ocupados más que hace un año (+5,30%) y 25.000 parados menos (-12,24%)

Canarias es la segunda comunidad autónoma en la que más creció el empleo en el último año, con un aumento del 5,3% que solo supera la Comunidad Valenciana (5,93%), y que se traduce en 50.200 ocupados más, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al tercer trimestre de 2023 (julio, agosto y septiembre). De esta forma, el total de personas ocupadas se sitúa en 997.800. 

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, destacó que la ocupación en las islas ha crecido por encima de la media nacional, un 5,30% frente al 3,51%. Con respecto al trimestre anterior, el total de personas ocupadas registró un leve descenso (-0,13%). Pese a ello, el archipiélago logró la tercera tasa de empleo más alta desde 2008, del 50,13%.

“Los datos reflejan que estamos en el buen camino, aunque debemos seguir trabajando para mejorar la inserción laboral de los colectivos más vulnerables”, afirmó la viceconsejera, quien destacó “las buenas cifras de ocupación que se registraron a nivel interanual para todos los grupos de edad, especialmente entre los menores de 25 años, con un crecimiento del 45,13%”.

Por sexos, el empleo femenino creció en 3.900 personas con respecto al trimestre anterior, mientras que el masculino descendió en 5.100. En cuanto a los sectores de actividad, según la encuesta, la Industria lideró la creación de empleo en Canarias, al sumar 7.000 puestos de trabajo frente al segundo trimestre (+14,37%), seguido de la Construcción, con 3.000 ocupados más (+4,73%). En cambio, retrocedió en Agricultura (-7,97%) y en Servicios (-1,07%).

Por su parte, el total de asalariados en Canarias subió este trimestre en 7.600. Aquellos que cuentan con contrato indefinido aumentaron en 5.500 y los de contrato temporal en 2.100.

En lo que respecta al paro, el número de desempleados en Canarias se redujo este trimestre en 25.000 personas frente al mismo período del año anterior (-12,24%), lo que convierte al archipiélago en la segunda comunidad autónoma con mayor reducción del paro en términos absolutos. Según la EPA, el descenso del 12,24% de Canarias fue mucho mayor que el del conjunto nacional, del 4,20%.

Si se atiende a la variación trimestral, las cifras también son positivas. Entre julio y septiembre, el paro bajó en Canarias un 0,33%, un dato importante si se tiene en cuenta que en el resto de España aumentó de media un 3,36%. Con ello, el archipiélago registró en el tercer trimestre 179.200 personas desempleadas, el segundo valor más bajo de la serie desde 2008.

También la tasa de paro registra la segunda mejor marca de los últimos 15 años, al descender hasta el 15,23%. No obstante, hay que destacar que esta sigue siendo mucho más alta para las mujeres (17,52%) que para los hombres (13,21%), lo que prueba, en opinión de Isabel León, la necesidad de seguir apostando por planes activos de empleo que incentiven la contratación y formación del colectivo femenino.

En cuanto a la población activa, en el tercer trimestre creció en 25.200 personas con respecto al mismo período del año anterior, hasta alcanzar 1.177.000.

Etiquetas

Canarias sitúa la tasa de paro en el 17% y la ocupación en 977.200 personas

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, informa de la encuesta de población activa del primer trimestre de 2023

El viceconsejero de Empleo informa de la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de 2023

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, informó este jueves de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2023, con una reducción de 32.100 personas paradas (-13,6%) y un aumento de 55.900 ocupados y ocupadas (6%) con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta situar la tasa de paro del Archipiélago en el 17,1, la menor para un primer trimestre del año desde 2008.

Santana recordó que “el cuarto trimestre del pasado año fue extraordinario y no debe ensombrecer este primer trimestre” al presentar cifras “en coherencia” con el mismo periodo de otros ejercicios por la estacionalidad del mercado de trabajo en las islas y señaló la estacionalidad de ciertos datos, como las contrataciones de la campaña navideña, que hacen más recomendable comparar cada trimestre con el mismo del ejercicio anterior, antes que con el inmediatamente anterior. Así valoraba el incremento de las personas en desempleo en este primer trimestre del año, en relación con el periodo de octubre a diciembre de 2022 (33.500 personas o 19,8% más) y la bajada de la ocupación (13.600 personas o 1,3% menos).

Tras destacar también el incremento de la población activa (19.900 personas más en evolución trimestral y 23.900 personas más en balance interanual), el viceconsejero de Empleo consideró que la EPA “evidencia la consolidación de una serie de datos positivos, como la segunda mejor cifra en personas ocupadas de la serie histórica o la menor tasa de paro entre enero y marzo desde 2008, que muestran el proceso de recuperación y la fortaleza de la actividad en la economía de Canarias”.

En comparación con la evolución del resto de comunidades autónomas, Canarias es la primera comunidad en avance de la ocupación en términos interanuales, con el 6,1% de mejora frente al 1,8% de avance en España. El dato de Canarias en aumento interanual de la ocupación casi dobla el de la segunda comunidad en este mismo ránking, que es Andalucía, con una subida en este caso del 3,4%.

Canarias es la comunidad autónoma donde más baja el paro porcentualmente en los últimos 12 meses, con un descenso interanual del 13,7%, frente a la media nacional del 1,5% de caída en el número de personas en paro.

“También se demuestra el buen comportamiento del sector privado, del turismo en especial, en comparación con otras comunidades autónomas similares como Baleares, con importante descenso de la ocupación y un aumento del paro”, concluyó Gustavo Santana.

Más información: obecan.es

Etiquetas

El abandono educativo temprano vuelve a descender en Canarias y se sitúa en el más bajo de su historia

Estudiante de Secundaria en una biblioteca

La tasa de 2022 en el archipiélago es del 11,7%, inferior al 13,9% de la media nacional, y un 43,7% inferior al dato canario de inicio de la legislatura, en 2019

La tasa de abandono educativo temprano vuelve a contraerse en Canarias al pasar del 11,8% en 2021 al 11,7% en 2022, el más bajo de la serie histórica, dando así continuidad a la tendencia descendente registrada en los años anteriores. Como se recordará, en 2019 se situó en el 20,8% para disminuir en 2020 al 18,2%. Así, entre 2019 y 2022 este índice ha retrocedido en las islas un 43,7% y se mantiene, por segundo año consecutivo, por debajo de la media nacional, que se situó en el 13,3% en 2021, y en el 13,9% el año pasado.

El indicador de abandono temprano se define como el porcentaje de población entre 18 y 24 años que tras completar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no ha seguido ningún tipo de estudio o formación en las cuatro semanas anteriores a la realización de la entrevista, según recoge el Ministerio de Educación y Formación Profesional en una nota metodológica. Los últimos datos disponibles se pueden consultar a través del siguiente enlace: http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/laborales/epa/indi_new&file=pcaxis&l=s0

En la elaboración de este parámetro se incluye información de la Encuesta de Población Activa (EPA), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y está enmarcado en la Estrategia Europea 2020, que se calcula con la metodología de Eurostat a partir de las medias anuales de datos trimestrales.

En el archipiélago, el dato por sexos entre 2021 y 2022 revela que, en el caso de los alumnos, se registró una disminución del 1% al pasar del 17% al 16%, mientras que en el de las alumnas hubo un incremento del 1,2% hasta situarse en el 7,3% el año pasado. Sin embargo, en los tres años previos a 2022 la tendencia entre las mujeres ha sido a la baja, al pasar del 16,7% en 2019 al 14,7% en 2020 y al 6,1% en 2021.

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, ha señalado que “existen muchos condicionantes que influyen en la permanencia de un alumno o alumna en el sistema educativo, pero no cabe duda de que contar con una oferta atractiva y diversa para los jóvenes es determinante, especialmente en la FP Básica”.

Los datos de los últimos años son, en parte, resultado de las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno de Canarias desde el inicio de la presente legislatura con el objetivo de que el estudiantado continúe su formación más allá de la ESO. En este sentido, destaca la ampliación y diversificación de la oferta de Formación Profesional en Canarias, así como las medidas puestas en marcha para reforzar la atención a la diversidad del alumnado, entre las que se encuentra el incremento de las plantilla docente o la bajada de ratios en algunos niveles de la enseñanza no universitaria, además del trabajo desarrollado por la comunidad educativa a través de proyectos como esTEla o PROA+, entre otras acciones.

Etiquetas

Canarias marca su menor tasa de paro desde 2007 y la mayor cifra de ocupación de la serie histórica

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valora la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 2022

El viceconsejero de Empleo valora la Encuesta de Población Activa correspondiente al cuarto trimestre de 2022, con una reducción del 22,8% en personas sin trabajo y un aumento del 5,6% en ocupados y ocupadas en el último ejercicio

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valoró este jueves el positivo comportamiento del mercado laboral durante el pasado año al analizar la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 2022, con una reducción de 50.100 personas paradas (-22,8%) y un aumento de 52.800 ocupados y ocupadas (5,6%%) con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior hasta situar la tasa de paro del Archipiélago en el 14,5%.

No solo se sitúa por debajo del índice previo a la pandemia del 18,7% al finalizar 2019, sino que resulta la menor tasa de paro en Canarias durante los últimos quince años, desde el 10,8% en el cuarto trimestre de 2007 en vísperas de la anterior crisis a escala global en los mercados financieros, destacó Gustavo Santana antes de resaltar, además, que coincide con la mayor cifra de ocupados y ocupadas en la serie histórica, casi un millón de personas, “un dato nunca visto en la comunidad autónoma”.

De hecho, Canarias registra en el sondeo laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE) la segunda mejor evolución interanual por comunidades autónomas de toda España tanto en personas ocupadas como en parados y paradas, solo por detrás de Islas Baleares, con un 6,3% más y un 25,6% menos respectivamente.

En definitiva, “los diversos datos muestran el cierre de un año extraordinario, el mejor ejercicio para el empleo en Canarias, a pesar de venir de una crisis mundial a causa de la reciente pandemia, arrastrar todavía los efectos perniciosos de la recesión anterior y atravesar un contexto global de incertidumbre económica”, argumentó Gustavo Santana para concluir que las cifras estadísticas “invitan a seguir trabajando con el objetivo de consolidar los actuales números del mercado laboral durante 2023 en las Islas de acuerdo a las previsiones positivas tanto de la administración autonómica como instituciones externas de reconocido prestigio”.

Más información: obecan.es

Etiquetas

Canarias mantiene una alta ocupación en su mercado laboral

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, analiza la Encuesta de Población Activa

La Encuesta de Población Activa mantiene el tercer trimestre del año de 2022 como el segundo de mayor ocupación de toda la serie histórica, pese al descenso de la población activa, y, con 69.300 personas ocupadas más, se sitúa como la comunidad autónoma con mayor  crecimiento interanual

La tasa de paro vuelve a descender en el tercer trimestre y pasa del 17,76 al 17,73 por ciento de la población en disposición de trabajar

La Encuesta de Población Activa, correspondiente al tercer trimestre del año 2022 indica una estabilización del mercado laboral canario en altas cotas de ocupación, con variaciones muy poco significativas en relación con el mes anterior. Con 947.600 personas ocupadas, este trimestre es el segundo con mayor ocupación de toda la serie histórica y, pese al ligero descenso en la comparación trimestral, Canarias se mantiene como la comunidad autónoma que más ha ampliado su mercado laboral en el último año, con 69.300 ocupadas más: un incremento en la ocupación del 7,89 por ciento, frente al 2,57 por ciento estatal.

En la tasa de paro también se aprecia una tendencia hacia la estabilización y se reduce de un 17,76 a un 17,73 por ciento de la población activa, una cifra que, “aunque sigue siendo alta” -según apuntó el viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana– “constata que Canarias se mantiene como la segunda comunidad autónoma en reducción del desempleo durante el último año, con 71.600 personas desempleadas menos, es decir, con una reducción del número de personas en paro de casi el 26 por ciento en doce meses”.

Santana analizó también el detalle de la alta ocupación canaria por grupos de edad y consideró una noticia “muy positiva” que los dos grupos en los que más crece la ocupación son los que consideramos prioritarios en las políticas de empleo que acordamos con organizaciones sindicales, patronales y otras instituciones: el grupo menor de 25 años y el mayor de 54.

Con respecto al trimestre anterior, la ocupación entre menores de 25 años aumentó en 2.200 personas, un 5,51 por ciento, y también en mayores de 54 años, con 2.900 personas ocupadas más, lo que supuso un crecimiento del 1,61 por ciento trimestral. Sólo descensión entre esas dos edades, con 6.800 personas ocupadas menos, un descenso que no llega al 1 por ciento.

Sin embargo, el viceconsejero de Empleo considera que, “más que fijarnos en los datos trimestrales, que están muy condicionados por la estacionalidad de la actividad en los diferentes sectores económicos, debemos comparar con el mismo trimestre del año pasado, lo que muestra una clara recuperación del empleo en todos los grupos de edad”.

En concreto, entre menores de 25 años la ocupación ha subido un 35,81 por ciento en doce meses; desde esa edad, hasta los 54 año ha crecido un 6,1 por ciento y, entre el colectivo mayor, el crecimiento de personas ocupadas se sitúa en el 10,08 por ciento. Gustavo Santana enfatizó especialmente la recuperación del mercado de trabajo en menores de 25 años, “que tenemos como un objetivo prioritario, porque sigue teniendo una alta tasa de paro, por encima del 43 por ciento”. Al respecto, apuntó la necesidad de consolidar los buenos datos interanuales, con un descenso del paro en esta franja de edad del 36,53 por ciento, “y desplegar todas las políticas que hemos pactado recientemente con los agentes sociales y económicos, como la Estrategia Canaria de FP Dual, que permitirá una mayor prevalencia de los contratos de trabajo frente a las becas, en un contexto de reforma laboral, que además dará más estabilidad a nuestra juventud”.

Al respecto de este último cambio normativo, Santana concluyó destacando la importancia de esa reforma del mercado de trabajo en “el incremento de la calidad de vida de las personas trabajadoras y en su mayor tranquilidad por el fuerte impacto en el aumento de los contratos indefinidos”.

En el último trimestre, la contratación indefinida aumentó un 5,73 por ciento, con 33.500 contratos más que el anterior y la temporal se redujo un 18,33 por ciento, con 40.200 menos. En términos interanuales, los contratos indefinidos se han incrementado un 14,99 por ciento y los temporales, han bajado un 18,78 por ciento.

Al ser preguntado en una rueda de prensa, el viceconsejero de Empleo, consideró el total de estas cifras, así como las perspectivas de sectores fundamentales para la economía canaria, como el Turismo, como “un indicio de que al finalizar el año tendremos unos buenos resultados globales en términos de empleo, que podrán estar incluso por encima de las perspectivas que habíamos calculado, aunque en esta materia hay que ser siempre prudentes y no conviene adelantarse a los datos del propio mercado”.

Etiquetas

Torres remarca que Canarias lidera la creación de empleo en España durante el último año

Torres identifica 2022 como el año de la recuperación económica y fija como hitos las leyes aprobadas

La Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2022 refleja que en Canarias hay 69.300 ocupados más en un año, un incremento del 7,89%

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, afirmó esta mañana que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2022 publicados hoy confirman que Canarias lidera la creación de empleo en España durante los últimos doce meses, “lo que demuestra la fortaleza de la economía de las Islas y cómo se ha podido recuperar pese a ser la comunidad más afectada por la crisis desatada por la pandemia del covid-19”.

Torres considera que los indicadores de la EPA remarcan la tendencia positiva, “pues nos situamos por debajo del 18% de paro cuando llegamos a superar el 30%, y eso pese a que los datos de este tercer trimestre se corresponden a los meses de verano, que son complejos en las Islas porque no son los de la temporada turística alta, aparte de que muchas personas acaban sus contratos en Educación como docentes para ser reincorporados en septiembre”, explicó.

El jefe del Ejecutivo sostiene que estos datos reflejan que se está en “el camino correcto” para afrontar los próximos meses, que se corresponden con la temporada alta del turismo. “El camino es generar empleo, que haya más personas con una ocupación y con más recursos económicos para luchar contra la brecha salarial y la pobreza”, subrayó. A su juicio, tanto la sociedad civil como las administraciones deben seguir con este empeño para mejorar los datos en el futuro o preparar mejor a Canarias para responder de manera adecuada cuando no sean tan positivos.

Según la última EPA, Canarias lidera la creación de empleo con 69.300 ocupados más en un año (+7,89%). La encuesta refleja que hay 71.600 desempleados menos en las Islas y la tasa se sitúa en el 17,73%. No obstante, Torres considera que “no debemos conformarnos y tenemos que seguir mejorando con más calidad en el empleo, apostando por la estabilidad y apoyando al tejido productivo en un escenario de crisis”.

Etiquetas

Canarias consigue el mayor aumento de población ocupada de toda España durante el último año

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, analiza la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2022

El viceconsejero de Empleo valora con “moderado optimismo” la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de 2022, con un descenso interanual de 38.100 personas paradas

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, destacó este jueves que las Islas registran la mayor subida del conjunto de España en las personas ocupadas durante los últimos doce meses al analizar la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2022, con una reducción de 38.100 personas paradas (-13,97%) y un aumento de 121.200 ocupadas (15,14%) con respecto al mismo periodo del año pasado hasta situar la tasa de paro del Archipiélago en el 20,30%.

“A pesar del dato negativo en comparación trimestral, no somos pesimistas, porque las cifras indican un nivel alto de personas ocupados y, posiblemente, la metodología de la encuesta refleje la influencia cierta en el mercado laboral durante las últimas semanas de los sucesos internacionales, como la inflación, en especial a causa de nuestro singular modelo productivo, con un peso muy importante del sector servicios”, argumentó el viceconsejero de Empleo.

Con prudencia por la incertidumbre de la coyuntura, Gustavo Santana mostró un “moderado optimismo en la próxima evolución del mercado laboral, ya que las diversas previsiones de crecimiento económico continúan con las cifras positivas”, al tiempo que apeló a la “tranquilidad ante la existencia de mecanismos proteccionistas de mantenimiento del empleo para sortear los periodos de crisis”.

Además, el viceconsejero de Empleo resaltó la “influencia de la reforma laboral” al contabilizarse durante el último trimestre, periodo vigencia de la reciente norma, un incremento de 1.400 personas con contratos indefinidos (0,25%) y una disminución de 28.100 trabajadores y trabajadoras con vinculaciones temporales (-11%).

Para más información: Informe trimestral EPA (.pdf) del Observatorio Canario de Empleo (Obecan)

 

 

Etiquetas

Canarias registra el mayor aumento de población ocupada en todo el Estado durante 2021

EPA 4T2021 - Canarias

La Encuesta de Población Activa correspondiente al cuarto trimestre de 2021 muestra la consolidación del proceso de recuperación que está experimentando el mercado laboral canario desde el segundo trimestre de ese año

En el conjunto de 2021, la población ocupada creció en Canarias un 13,36%, el triple que la media estatal (4,35%)

La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 2021 sitúa el número de personas ocupadas en Canarias en 938.000, una cifra muy cercana a la mayor registrada en la serie histórica en las Islas, que fue de 940.280 al final de 2019, en plena expansión económica.

En cuanto al número de parados, la encuesta del cuarto trimestre indica que Canarias fue la comunidad donde más se redujo el desempleo, con un descenso del 20,54%, con respecto al mes anterior y de un 21,47% en el acumulado de todo el año. Así, el Archipiélago cerró 2021 con 219.000 personas paradas, 938.000 ocupadas y una población activa de 1.157.100 personas.

La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, calificó de “buena” la evolución del mercado laboral canario y destacó que la recuperación alcanzada “sitúa a las Islas prácticamente en el mismo nivel de empleo, ocupación y tasa de paro que antes de que comenzase la pandemia, cuando el ciclo económico era al alza”.

Los datos canarios son, además, mucho más favorables que los de la medida del Estado, lo que Rodríguez asocia a la gran vinculación del mercado laboral canario al sector servicios, “que se refleja en un mercado laboral procíclico, en el que se destruye mucho empleo cuando la economía se para y repunta rápidamente en caso contrario”.

De ahí que la directora del SCE concluyese incidiendo en la gran oportunidad de diversificación que representa la llegada de fondos europeos como los Next Generation y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia “muy enfocados a la digitalización, las sostenibilidad y otros aspectos, que permitirán avanzar mucho en la diversificación de nuestros tejido productivo y avanzar hacia un modelo más estable, del mismo modo que la reforma laboral aprobada permitirá reducir la temporalidad de las contrataciones”.

Respecto a los datos del último trimestre de 2021, por sexo el empleo aumentó más en las mujeres, con 35.800 puestos de trabajo más, mientras que el crecimiento entre los hombres fue de 23.800 empleos, para un crecimiento total de 59.600 personas ocupadas más en solo tres meses. En cuanto a los sectores, Servicios volvió a ser el más importante, con 38.500 ocupados más, seguido por las Industria, con 5.000, la Agricultura, con 3.800 y la Construcción, con 2.800 más. Del total de nuevos ocupados y ocupadas, 52.800 trabajan a sueldo: 17.900 con contrato indefinido y 34.900, con uno temporal.

Etiquetas

Santana apela al diálogo social para mantener los ERTE y evitar las tasas de paro de la anterior crisis

Gustavo Santana

La encuesta de la población activa del tercer trimestre de 2020 muestra un aumento del 21,15% en las personas desempleadas hasta un índice de paro del 25% a causa de la pandemia del coronavirus, frente al máximo histórico 35% alcanzado en 2012

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, analizó este martes el incremento de 47.800 personas desocupadas durante el tercer trimestre de 2020 en Canarias, un 21,15% más con respecto al periodo anterior, hasta un total de 273.700 sin trabajo y una tasa de paro del 25,04%, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Es un dato previsible por la falta de actividad económica”, explicó Gustavo Santana antes de atribuir el aumento del desempleo “a la finalización de contratos temporales, sobre todo en el sector servicios, porque muchas empresas deciden no renovar las relaciones laborales ante la elevada incertidumbre a causa de una crisis inusual, de origen sanitario pero con múltiples efectos”.

En opinión del viceconsejero de Empleo, “la alta temporalidad es uno de los déficits estructurales que venimos arrastrando durante la última década en Canarias y ahora se evidencia más” en una situación marcada por el freno productivo como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

“Es lógico que la tasa de paro sea negativa tras un cero turístico, pero encontramos un índice similar del 25,68% durante el primer trimestre de 2015, en plena fase de expansión económica, y sufrimos el peor dato durante la anterior crisis, con un 34,76% durante el tercer trimestre de 2013”, recordó Gustavo Santana.

Tras argumentar que las “medidas de protección como los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) acompañan a las empresas canarias y a las personas trabajadoras para poder resistir sin una previsión clara de la evolución sanitaria”, el dirigente autonómico apeló a “seguir insistiendo y confiando en el diálogo social y la negociación colectiva durante los próximos meses para continuar en la búsqueda de mecanismos alternativos que prioricen el mantenimiento de los puestos de trabajo frente a las extinciones de contratos, como los ERTE por causas económicas pactados con la representación sindical”.

En definitiva, “es una dato negativo pero no tanto como hubiera sido de esperar si la gestión de la crisis hubiera sido otra”, resumió el viceconsejero de Empleo  para concluir con un “llamamiento a la corresponsabilidad social con las medidas sanitarias para impulsar también la reactivación económica”.

Etiquetas