Logo del Gobierno de Canarias

El paro baja en 2.831 personas y deja el mejor dato en septiembre desde 2007 en Canarias

Canarias, la tercera comunidad española donde más baja el paro en septiembre, sólo por detrás del País Vasco y La Rioja

La viceconsejera de Empleo, Isabel León, destacó “las buenas cifras de afiliación a la Seguridad Social, con un crecimiento que nos sitúa por encima de la media nacional

El paro registrado en Canarias se redujo en 2.831 personas el pasado mes de septiembre (-1,64%), lo que convierte al archipiélago en la tercera Comunidad Autónoma donde más bajó el desempleo, sólo por detrás del País Vasco (-1,78%) y La Rioja (-4,88%). De esta forma, el paro se sitúa en las islas en 170.098 personas, 18.563 menos que hace un año, un descenso del 9,84%.

Paralelamente, el número de afiliados a la Seguridad Social se ha incrementado, situándose en 886.376 trabajadores en septiembre. En el último año el alza ha sido del 3,94% con 33.574 personas más y con respecto al mes anterior se ganaron 9.956 cotizantes (1,14%).

Así lo explicó este martes la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, quien ha puesto en valor la evolución de este indicador, que crece por encima de la media nacional (0,09%). “Ya estamos rozando los 900.000 afiliados en Canarias, lo que evidencia el magnífico ritmo de creación de empleo en el archipiélago, gracias al empuje de la hostelería y la educación”, sostuvo León.

La viceconsejera destacó también el buen comportamiento del paro femenino, que disminuyó en 2.095 mujeres (-2,09%), mientras que el desempleo masculino se redujo en 736 varones (-1,01%). Esta caída también se aprecia a nivel interanual, con 10.590 mujeres desempleadas menos que hace un año (-9,75%) y un retroceso del paro masculino de 7.973 hombres (-9,95%).

“A pesar de las buenas cifras que registra el desempleo femenino, este colectivo representa el 57,6% del paro, por lo que seguiremos impulsando programas específicos para incentivar su contratación”, subrayó Isabel León.

Por sectores de procedencia de las personas en paro, la agricultura fue la actividad que registró un mayor descenso (-2,73%), seguida de la Industria (-2,16%), el Comercio (-0,92%), la Construcción (-1,84%) y la Hostelería (-0,88%).

Por islas, el desempleo disminuyó en septiembre en La Gomera (-3,91%), Lanzarote (-3,36%), Gran Canaria (-1,75%), Tenerife (-1,44%), La Palma (-1,44%) y Fuerteventura (-0,44%), siendo El Hierro la única que anotó una subida en el número de desempleados (2,21%). En los últimos 12 meses, el paro bajó en el conjunto del Archipiélago salvo en La Palma, donde aumentó un 6,38%, con 379 parados más.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, analizó también los datos y destacó que en septiembre se formalizaron en Canarias 58.136 contratos, 4.934 más que en agosto (+9,27%). De ellos, el 47,40% fueron indefinidos, lo que supone un aumento del 17,04% frente al mes anterior. Además, los contratos con una duración inferior a seis meses se redujeron un 8,20%. Del total, las mujeres representan el 49,67%, frente al 50,33% de los hombres.

La contratación subió entre quienes trabajan en el sector del Comercio (8,86%),  la Construcción (10,61%), la Industria (0,92%) y el resto de Servicios (19,75%), mientras que bajó en Agricultura (-4,63%) y Hostelería (-0,45%).

Sin embargo, si se comparan los datos con septiembre del pasado año, se formalizaron 6.113 contratos menos. El descenso se registró en las actividades de Agricultura y la Construcción que experimentaron caídas del 19,9%.

El colectivo de autónomos creció en las islas en 3.173 personas en el último año hasta situarse en 139.520 personas.

Para más información: Obecan.es

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo concede cerca de 12 millones de euros de ayudas a la contratación local

Un total de 1.308 personas desempleadas de larga duración se beneficiarán de la subvención que otorga el Servicio Canario de Empleo (SCE) y que asciende a 11.781.608 euros

El Servicio Canario de Empleo (SCE) ha destinado 11.781.608 euros para apoyar a los ayuntamientos y entidades locales en la contratación de personas desempleadas con especiales dificultades para acceder al mercado laboral para la realización de servicios de interés general y social durante 9 meses.

Esta iniciativa incluye la formación en competencias clave dentro de los planes de empleo, por lo que además de la experiencia y la práctica profesional, a los trabajadores participantes se les facilita el acceso a los certificados de profesionalidad o el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha destacado la importancia de la obtención de estos certificados a través de los cuales personas que en su día no pudieron terminar sus estudios “reciben una capacitación para poder continuar formándose”.

Las ayudas de esta convocatoria permitirán dar empleo en más de una veintena de municipios de Canarias a 1.308 personas a través de los distintos proyectos provenientes de la administración local. La cuantía que perciben las entidades beneficiarias va destinada a sufragar los costes salariales totales, incluida la cotización salarial a la Seguridad Social del personal contratado.

Las solicitudes beneficiarias corresponden a las presentadas por los ayuntamientos de Puerto del Rosario, Agüimes, Arucas, Gáldar, Ingenio, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía, Santa María de Guía, Telde, Los Llanos de Aridane, Arrecife, Adeje, Arona, Candelaria, Granadilla, Guía de Isora, Güímar, Icod de los Vinos, La Laguna, La Orotava, Puerto de la Cruz, Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, Santa Úrsula, Tacoronte y el Instituto Municipal para el Empleo y la Formación.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo destina 1,7 millones de euros a ayudas para favorecer la contratación de desempleados

La Consejería de Turismo y Empleo convoca las ayudas a la contratación a través de los programas ‘Retorno al Empleo’, ‘Certifícate’ y ‘Empleo Joven- Incentívate’.

Las empresas ya pueden solicitar ayudas directas y retroactivas de hasta 8.000 euros por contrato.

La Consejería de Turismo y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo, ha abierto tres convocatorias de subvenciones con cargo al programa de Incentivos a la contratación laboral de personas desempleadas. La consejera del área, Jéssica de León, aseguró que el objetivo de estas ayudas económicas es “impulsar el mercado de trabajo y la creación de empleo en los distintos sectores productivos primando la contratación de demandantes de empleo en situación de larga duración, mujeres, mayores de 45 años, jóvenes y personas con certificado de profesionalidad”.

La primera línea de actuación, dotada con 800.000 euros, está destinada a incentivar la contratación de parados de larga duración a través del programa Retorno al Empleo. Pueden solicitar estas ayudas las empresas y están incluidos los contratos formalizados desde marzo de 2023 hasta abril de 2024.

La cuantía varía en función de la modalidad de contratación y se establece una horquilla que va desde los 3.000 hasta los 7.000 euros. Si los contratos que se firman, que tienen que ser a tiempo completo, son indefinidos se fija una ayuda de 7.000 euros. Por cada contrato formalizado con una duración de doce meses la cuantía es de 4.000 euros y de 3.000 euros si el periodo de permanencia es de duración igual o superior a seis meses. Asimismo, se bonificará con 1.000 euros adicionales la contratación indefinida de mujeres desempleadas de larga duración y de personas mayores de 45 años.

Con una dotación presupuestaria de 600.000 euros, el programa Certifícate, establece una subvención para las empresas que contraten a desempleados inscritos en el Servicio Canario de Empleo y que hayan obtenido el reconocimiento de un Certificado de Profesionalidad con carácter previo a su contratación.

En esta línea de ayudas se bonificará la contratación indefinida a jornada completa con 7.000 euros por contrato, mientras que por contrataciones eventuales por circunstancias de la producción y por los formativos para la obtención de la práctica profesional, el importe de la ayuda se establece en 3.000 euros. Si el contrato se concierta con una duración de doce meses la bonificación es de 4.000 euros. La empresa percibirá 1.000 euros adicionales con la contratación laboral de mujeres desempleadas, demandantes de empleo mayores de 45 años y jóvenes menores de 30 años. La actuación subvencionable tiene carácter retroactivo ya que se corresponde a aquellos contratos formalizados desde abril de 2023 a marzo de 2024.

A estas dos convocatorias se suma el Programa de Incentivos al Empleo Joven- Incentívate que cuenta con una partida de 300.000 euros y contempla ayudas para las empresas que promuevan la contratación durante un periodo superior a seis meses de personas jóvenes desempleadas en la modalidad de prácticas o de formación y aprendizaje.

Esta actuación establece tres plazos de presentación de solicitudes de acuerdo con el momento de la firma laboral, que debe de estar comprendido entre el 1 de abril de 2023 y el 31 de marzo de 2024. Las cuantías por persona van desde los 3.000 a los 5.000 euros en función del contrato, más 500 euros para personas con discapacidad, jóvenes que no tengan más de tres meses de experiencia laboral y personas víctimas de violencia de género.

Etiquetas

El paro se reduce en 1.536 personas en julio en Canarias y el total de desempleados se sitúa en 172.483 personas

La consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, considera que el reto es mejorar la productividad de las empresas en Canarias y que se siga generando empleo de calidad

La consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, valoró este miércoles la tendencia positiva del mercado laboral al analizar los datos del paro registrado correspondientes al mes de julio e indicó que los datos son buenos pero que la realidad sigue siendo “difícil” para más de 170.000 personas en Canarias.

El mercado de trabajo cerró el mes de julio en las islas con 172.483 personas desempleadas, 1.536 parados menos que en el mes de junio. En relación al mismo periodo del año anterior, el paro se redujo casi en un 10%, lo que se traduce en 18.954 desempleados menos. La afiliación a la Seguridad Social bajó un 0,49%, situándose en 875.103 personas afiliadas. Jessica de León recordó también que las mujeres representan el 58% del total de las personas desempleadas.

El paro femenino se redujo en julio en 509 mujeres (-0,51%) frente a un descenso del paro masculino de 1.027 varones (-1,40%). En el mismo periodo del último año, la caída del desempleo masculino fue de 7.866 varones (-9,80) con un retroceso del paro femenino de 11.088 mujeres (-9,97%).

En el mes de julio, el desempleo disminuyó en todos los sectores. El mayor descenso se produjo en agricultura (-4,65%), seguido de la hostelería (-3,19%), industria (-0,46%), construcción (-0,75%), comercio (-2,24%) y resto de servicios (-0,91%).

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó respecto al mes anterior un 6,33%, con 554 desempleados menos, mientras que en el segmento de 25 a 45 años la cifra se situó en 374 parados menos (-0,65%). El paro disminuyó en 608 personas (-0,57%) en mayores de 45 años.

Si se atiende a la comparación anual, se observa que el desempleo se redujo en todos los grupos de edad. En el caso de los menores de 25 años, cayó en 1.021 personas (-12,77%) frente a julio de 2022. Entre 25 y 45 años, descendió en 10.476 personas (-15,39%) y en mayores de 45 años, bajó en 7.277 personas (-6,39%).

El paro de larga duración registró un leve descenso mensual en julio (-0,16%), reduciéndose en 125 personas, mientras que con respecto al año anterior la disminución fue del 7,47%.

La cifra de desempleados disminuyó en todas las islas frente al mes de junio, siendo El Hierro (-3,57%), Fuerteventura (-3,23%) y Gran Canaria (-1,13%) las que registraron mayores descensos. Si se atiende a la comparativa anual, se observa que el paro bajó en el conjunto del archipiélago salvo en La Palma, donde creció un 5,73% con 359 parados más.

La consejera destacó que este dato refleja la difícil situación que atraviesa la isla de La Palma y puso de manifiesto “la necesidad de impulsar políticas de empleo efectivas para generar oportunidades laborales en la isla”.

En Canarias se formalizaron el pasado mes de julio 59.445 contratos, un 4,41% más que en el mes anterior, pero en comparación con el mismo periodo del año pasado descendieron en un 11,99%, por lo que se suscribieron 8.102 contratos menos. De ellos, 984 contratos fueron de carácter indefinido, mientras que el número de contratos de duración de menos de seis meses se redujo en un 11,32% en un año. Si bien, el 55,35% de los contratos, 32.902, son de duración indeterminada y los contratos de menos de seis meses, 25.922, representan el 43,61%.

Del total de contratos registrados, las mujeres representan el 47,70%. Las contrataciones descendieron en todos los sectores desde el año anterior, la caída fue más acentuada en la hostelería que experimentó un descenso del 12,88% y donde se firmaron 2.883 contratos.

Más información: obecan.es

Etiquetas

Empleo adjudica la mayor dotación para formación de personas desempleadas jamás concedida

Máñez y Rodríguez, durante la rueda de prensa

La resolución de la primera de las convocatorias de formación para el periodo 2022-2024 se ha adjudicado por cerca de 60 millones de euros, que permitirán formar a 28.000 personas en algunas de las áreas más demandadas por el empresariado

Este programa formativo se complementará con otras actuaciones, que elevarán la inversión en la formación de personas desempleadas y ocupadas por encima de los 136 millones de euros

El Servicio Canario de Empleo (SCE) acaba de adjudicar la mayor oferta de cursos formativos para personas desempleadas, jamás adjudicada desde el departamento autonómico. En concreto, este servicio, adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, financiará 1.479 cursos que, con una inversión de 59.879.934,75 euros, permitirán mejorar la formación de en torno a 28.000 personas desempleadas del archipiélago. Una oferta para personas desempleadas “que es 5,3 millones de euros superior a la que se destinó en 2019, al inicio de la Legislatura, y supone rozar los 217 millones de euros solo para la formación de personas sin empleo en los últimos cuatro años”, como explicó la consejera del área, Elena Máñez.

Máñez resaltó durante la presentación de la oferta formativa adjudicada “el exhaustivo trabajo realizado en el seno del Consejo General de Empleo por la administración, las patronales y los sindicatos para localizar las prioridades formativas que demanda el mercado laboral y articular en una estrecha colaboración la mejor oferta posible”.

Por su parte, la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, señaló “el equilibrio alcanzado en esta adjudicación, entre la formación en sectores consolidados, como la Hostelería, y el impulso a sectores prometedores, como el de Informática y Comunicaciones”. Una formación que también “impulsará más que nunca la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Canarias”, según Rodríguez, “porque triplica los contenidos sobre inserción laboral, sensibilización medioambiental, igualdad de género e incluye el establecimiento de objetivos profesionales y planes de acción para las diferentes actuaciones formativas”.

Así, entre la oferta adjudicada a las entidades de formación del archipiélago, destacan por volumen los 418 cursos para la enseñanza de idiomas, que siguen estando entre los conocimientos más demandados entre las empresas de unas islas con gran peso del sector turístico y mejorarán las oportunidades laborales de al menos a 7.500 desempleadas y desempleados.

En segundo lugar, cobran importancia las 224 acciones formativas de Informática y Comunicaciones, sector que abarca las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, el uso de drones o el trabajo con Blockchain y Big Data, y que previsiblemente tendrá una demanda de personas cualificadas exponencial en el presente lustro. En esta área se invertirán casi 5,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 81% con relación al año anterior, y con sus actuaciones se pretende dar respuesta a las necesidades de los diferentes perfiles de personas desempleadas de Canarias, en un mercado laboral inmerso en un proceso de digitalización irreversible.

Así, entre los 224 cursos, para cerca de 3.400 personas, el SCE ha incluido 140 que no conducen a la obtención de un certificado de profesionalidad, pero son de muy alta especialización y, en el otro rango de necesidades formativas, se financiarán 51 acciones para formar a las personas en paro en Competencias digitales básicas y avanzadas, como vía para que puedan comenzar a integrarse realmente en el mercado laboral, al adquirir competencias clave para el aprendizaje y el progreso laboral.

Por su parte, el área de Hostelería y Turismo destaca por ser la familia profesional con mayor promedio de horas de formación en cada curso y destaca especialmente el área de restauración, con 50.000 horas de formación reunidas en torno a solo 83 acciones formativas, de las que podrán disfrutar 1.500 personas.

El listado completo de áreas y cursos adjudicados se puede consultar en el tablón de anuncios del Servicio Canario de Empleo.

https://sede.gobiernodecanarias.org/empleo/anuncios/e8d729c1-60f4-4cae-8e77-6763c3288295

 

Otras formaciones

Estas actuaciones para personas desempleadas se complementan con varias líneas de trabajo con las que el Servicio Canario de Empleo impulsa la contratación de personas sin empleo, pero también favorece la continuidad de las personas empleadas en el mercado laboral, al ofrecer formación adaptada a las necesidades del tejido productivo en cada momento, y que añaden 76,3 millones de euros más a las políticas formativas del departamento autonómico.

Así, en 2023 se ejecutarán proyectos de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) por 45 millones de euros, que permitirán a personas desempleadas aprender con la práctica mientras cobran un sueldo en ocupaciones para las que son contratadas aproximadamente durante un año; se invertirán 13,5 millones de euros para la formación de personas ocupadas; 4,1 millones de euros serán para iniciativas de formación con compromiso de contratación y se desarrollarán proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral, para colectivos vulnerables, por 4 millones más.

Además, el trabajo del SCE ha servido para convocar 8 millones de euros en concurrencia competitiva, de los proyectos ‘upskilling’ y ‘reskilling’ financiados con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que permiten ofertar a las empresas una formación “a la carta”, por la que las empresas comunican al servicio qué formación concreta necesita su plantilla ya contratada o por contratar, para seguir siendo competitiva, y se diseñan las acciones que necesitan.

En esta línea, se destinan también 1,7 millones de euros de los fondos MRR para la formación en competencias digitales, al entender que este tipo de habilidades están comenzado a ser imprescindibles ya en buena parte de las ocupaciones laborales.

 

 

Etiquetas

El SCE activa la renovación automática del DARDE en La Palma a partir del 21 de septiembre

Servicio Canario de Empleo

La medida, que entra en vigor este martes y mientras dure la situación de alerta en la isla, permitirá que las personas desempleadas que deban renovar su demanda de empleo no tengan que hacer ningún trámite presencial ni ‘online’

El Servicio Canario de Empleo (SCE) ha activado la renovación automática del documento acreditativo de la renovación de la demanda de empleo (DARDE) en la isla de La Palma, una medida que entrará en vigor a partir de este martes, 21 de septiembre. De esta manera, las personas desempleadas de esta isla que deban renovar su demanda no tendrán que hacer ninguna gestión ‘online’ ni presencial, sino que esta se tramitará de oficio por el SCE.

La medida, adoptada en respuesta a la situación que atraviesa La Palma debido a las consecuencias de la erupción volcánica acontecida en la zona de Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso, permanecerá en vigor desde el 21 de septiembre y mientras persista la situación de alerta en La Palma. En cualquier caso, el SCE notificará por los canales oficiales habituales (SMS, página web del SCE, correo electrónico y redes sociales) la finalización de esta medida extraordinaria.

Para más información, puede visitar la página web del Servicio Canario de Empleo:

https://www3.gobiernodecanarias.org/empleo/portal/web/sce

Etiquetas

El SCE y la Fecam firman un Programa de Empleo Social por 35 millones para impulsar la inserción en los municipios

Firma PEES

Elena Máñez y María Concepción Brito suscriben con dos meses de adelanto respecto al año pasado el Acuerdo-Marco de este programa, que permitirá la puesta en marcha de proyectos de empleo por parte de los ayuntamientos de Canarias para contratar a más de 3.000 personas desempleadas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo y presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), Elena Máñez, y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), María Concepción Brito, firmaron este jueves un nuevo Acuerdo-Marco para la puesta en marcha del Programa Extraordinario de Empleo Social 2021-2022, con una dotación económica que crece este año hasta los 35 millones de euros, 25 millones a cargo del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) y otros 10 de fondos de Conferencia Sectorial del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Este incremento supone, como explicó la consejera, “un esfuerzo presupuestario que nos permitirá reforzar las políticas de empleo dirigidas a las personas que más están sufriendo el impacto de esta crisis”.

El Acuerdo-Marco firmado este jueves, que llega además con un adelanto de 2 meses respecto al año pasado gracias a la aprobación anticipada del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC), regula las condiciones y el reparto de los fondos entre los ayuntamientos de Canarias para el desarrollo de proyectos de empleo destinados a la inserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con ingresos bajos y en riesgo de exclusión social, con especial atención a colectivos vulnerables como el de mayores de 45 años, mujeres, personas con discapacidad y beneficiarias de la Prestación Canaria de Inserción.

La distribución de los fondos se realiza en función del número de personas desempleadas en cada municipio y los proyectos pueden tener una duración de hasta 12 meses, con un coste laboral máximo de 1.800 euros por persona al mes. La previsión es superar, como adelantaron las presidentas del SCE y la Fecam, las 3.000 personas contratadas a través de proyectos desarrollados por los ayuntamientos.

La consejera, durante su intervención
La consejera, durante su intervención en el acto de firma del PEES.

“En un año clave como este, en el que las consecuencias de la crisis siguen presentes pero el proceso de vacunación nos ha abierto un horizonte de esperanza, es fundamental suplementar el esfuerzo para dar soporte y una oportunidad a todas aquellas personas con mayores dificultades de inserción”, señaló la consejera. A su juicio, la participación de las personas desempleadas en estos proyectos de empleo social “les permite adquirir una experiencia laboral con la que mejorar su empleabilidad en el mercado de trabajo”.

Como explicó Máñez, este acuerdo entre el SCE y la Fecam es fruto “del trabajo intenso que han desarrollado en los últimos meses los equipos técnicos de ambas instituciones”. En este sentido, destacó la importancia de la cogobernanza a la hora de diseñar “todas las políticas, pero especialmente de aquellas que impactan directamente en las personas”.

Por su parte, en esta línea, la presidenta de la Fecam destacó la utilidad de este acuerdo para reducir el desempleo en el Archipiélago. «Somos conscientes del papel de las corporaciones locales en esta coyuntura, al ser la primera puerta que tocan los ciudadanos y ciudadanas cuando se dirigen a la administración pública, lo que nos convierte en los únicos agentes para el desarrollo y puesta en marcha de este proyecto. María Concepción Brito, que subrayó que este Programa está destinado a mejorar las condiciones económicas y laborales de nuestros municipios y de la ciudadanía, agradeció la implicación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, así como el trabajo realizado desde la Comisión de Formación y Empleo de la Fecam.

En el acto también estuvieron presentes la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, y el presidente y la vicepresidenta de la Comisión de Formación y Empleo de la Fecam, Antonio Ramón Chinea y María Macarena Fuentes.

Plan de Transición Ecológica

Durante su intervención, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, anunció también la próxima puesta en marcha del Plan Extraordinario de Transición Ecológica (PETE), firmado en este caso con la Federación Canaria de Islas (Fecai), y avanzó que este mes ya se producirán los contactos para definir su desarrollo. También el PETE ve aumentado su presupuesto este año, con 5 millones de euros más que en 2020 hasta llegar a los 10 millones en 2021. “Con estas medidas pretendemos dar un apoyo singular a aquellas administraciones más cercanas a la ciudadanía”, señaló.

Etiquetas

Santana llama a la “corresponsabilidad” en verano para lograr que la recuperación “sea una realidad a final de año”

El viceconsejero de Empleo hace un balance positivo de los datos del paro de junio, que por segundo mes consecutivo vuelven a mostrar una tendencia de mejora en el número de personas desempleadas, contratación, altas en la Seguridad Social y trabajadores en ERTE

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, hizo este viernes un balance positivo de los datos del paro correspondientes a junio, que por segundo mes consecutivo vuelven a presentar todos los indicadores en positivo, e hizo una llamada a la “corresponsabilidad” de la ciudadanía en el verano para lograr que la recuperación “sea una realidad a finales de este año”. “Si lo hacemos bien, podremos hacer realidad nuestras previsiones de un despegue de la recuperación económica y el empleo en el último trimestre de 2021”, afirmó Santana, quien insistió en que pese a estos números “hay que mantener la prudencia”, dadas las incertidumbres que presenta la naturaleza sanitaria de la crisis económica que atraviesa Canarias.

Como explicó el viceconsejero, Canarias cerró junio con 274.475 personas desempleadas, lo que significa una reducción en 2.942 personas respecto al mes anterior, con un descenso del -1,06%. La contratación también repunta en todos los sectores, con 47.071 contratos firmados en junio y un incremento del 17,92% respecto a mayo. El aumento es más llamativo en la comparativa interanual, en la que se refleja un crecimiento de los contratos del 60,90% respecto a junio de 2020. En cuanto a las altas en la Seguridad Social, Santana destaco también el dato positivo de 3.587 personas más en el sistema, con un mejor comportamiento en los sectores construcción y hostelería. En cuanto a los autónomos, un mes más mejoran las altas (434 más respecto a mayo).

Asimismo, destacó una nueva caída en el número de personas trabajadoras en un expediente de regulación temporal de empleo, con 5.810 menos hasta las 70.951 personas, “el dato más bajo de trabajadores en ERTE desde el inicio de la crisis”, señaló.

Santana, que apeló a seguir transitando esta crisis “con toda la prudencia del mundo”, hizo hincapié en el colectivo de las personas menores de 25 años, estructuralmente marcado por una alta tasa de paro y que en junio de 2021 es el que mejor comportamiento demuestra, con una caída del número de desempleados y desempleadas en esta franja de edad del 2,79%, si bien sigue siendo el sector con mayor desempleo en la serie histórica de la crisis. La mejora de las personas jóvenes se traslada también a la contratación, con un incremento del 40,08% respecto a mayo y del 98,62% respecto a junio de 2020.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo evaluará anualmente el impacto transformador de sus políticas activas

Elena Máñez

Elena Máñez presenta en el Parlamento la nueva Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo, que apuesta por la transformación digital para ofrecer nuevos servicios centrados en las personas y las empresas

La Consejería trabaja ya en un proyecto ‘online’ para ofrecer orientación, seguimiento y tutorización remota a las personas demandantes de empleo

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, presentó este miércoles en el Parlamento de Canarias la nueva Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024, un documento que servirá de hoja de ruta para la gestión de las políticas activas en el Archipiélago, que nace del trabajo desde el diálogo social y que presenta novedades respecto a las anteriores estrategias, entre ellas la realización de evaluaciones anuales para “medir el impacto transformador” de las políticas de empleo, así como una clara apuesta por la innovación y la transformación digital para ofrecer nuevos canales y modalidades de servicio, centrados en las personas y en las empresas. Así, la consejera avanzó que el Servicio Canario de Empleo (SCE) trabaja ya en un proyecto ‘online’ para ofrecer orientación, seguimiento y tutorización remota a las personas demandantes de empleo.

Elena Máñez destacó la importancia de evaluar las políticas e instrumentos de las administraciones para mejorar el servicio que se presta a la ciudadanía y recordó que en todas las estrategias de políticas de empleo anteriores este seguimiento se hacía al final del periodo, algo que ahora tendrá carácter anual. Asimismo, mientras en el pasado los indicadores para hacer este seguimiento se preparaban al final, en este caso se está trabajando ya en ellos, pues se trata de poner en marcha una evaluación activa.

Para lograr este objetivo, la consejera reveló que se contará a medio plazo con un departamento dedicado a la evaluación y seguimiento de políticas e instrumentos, “un paso muy importante a la hora de modernizar, de transformar y de poner el foco en las personas y las empresas”. “Queremos una evaluación que no sea solo cuantitativa, sino que mida también el impacto transformador de nuestras políticas: queremos, más allá de los números, medir el impacto real de las políticas que llevamos a cabo”, afirmó.

También explicó que esta estrategia ha sido aprobada “en un momento de intensa transformación digital”, una ventaja ante la que el SCE ha aprovechado para poner en marcha “diez proyectos transformadores para mejorar el servicio, anticiparnos a las necesidades de las personas y de las empresas, modernizar las políticas activas de empleo y lograr que su impacto sea mayor y más efectivo”. “El SCE maneja uno de los mayores volúmenes de datos del Gobierno, una información que, utilizada con inteligencia, recurriendo al ‘big data’ y a la IA, nos puede permitir mejorar la planificación de las políticas activas, atendiendo con mayor precisión a los perfiles de las personas demandantes de empleo”, apuntó.

Así se dará respuesta también a otro de los objetivos de la estrategia, que es alinear estas políticas con las necesidades del tejido productivo. En este sentido, Máñez subrayó la importancia de la formación como un pilar transversal a todas las estrategias diseñadas desde la Consejería y señaló que ya se trabaja en la oferta formativa del Servicio Canario de Empleo para el periodo 2022-2024, adaptándola de manera insularizada a las necesidades de las personas y de las empresas de los distintos territorios de Canarias.

Nuevo logro del diálogo social

Como explicó Máñez, el diseño de la estrategia comenzó con una fase previa en la que se abrió a la participación de personas expertas, universidades, sindicatos, patronales, municipios y cabildos, entre otras entidades. A partir de ese borrador inicial, arrancaron los trabajos en el órgano competente para su desarrollo y aprobación, el Consejo General de Empleo, integrado por el SCE y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, donde se realizó un intenso trabajo que tuvo como fruto este documento final. La consejera aprovechó su comparecencia para destacar este “nuevo logro del diálogo social” y agradeció a los agentes económicos y sociales “su compromiso con el diálogo, la participación y el debate, que han permitido que tengamos esta estrategia”.

El documento consta de cinco ejes, cada uno con sus objetivos específicos y respectivas acciones, con la transformación del SCE como primer fundamento para centrarlo en las personas y las empresas. El segundo eje busca la adaptación de las políticas activas de empleo a la estructura productiva y su coordinación con otras políticas públicas, mientras que el tercer punto se refiere a la orientación de estas políticas activas hacia resultados, aumentando la eficiencia y eficacia mediante el uso y la gestión de datos con sistemas de evaluación para la toma de decisiones. Como cuarto eje figura la transformación digital del SCE para fortalecer sus capacidades, mejorando la estructura y la organización interna. El último apartado plantea una mejora de la coordinación con entidades colaboradoras y agentes externos para optimizar los recursos de apoyo a demandantes de empleo.

Etiquetas

El Consejo de Relaciones Laborales pide mantener las actuales exoneraciones a empresas en la prórroga de los ERTE

El órgano, constituido por el Gobierno de Canarias y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, insta también a la Comisión Tripartita Laboral a blindar que el cobro de prestaciones por ERTE no compute como tiempo consumido de paro

El Consejo Canario de Relaciones Laborales, órgano integrado por el Gobierno de Canarias y las organizaciones sindicales y empresariales con mayor representación en las Islas, ha reclamado, en una carta dirigida esta semana a la Comisión de Seguimiento Tripartita Laboral, que la próxima prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) mantenga el actual sistema de exoneración de cuotas empresariales, recogido en los artículos 1 y 2 de la disposición adicional primera del IV Acuerdo Social en Defensa del Empleo.

Como se explica en la misiva, una eventual modificación de este modelo “podría causar un daño al tejido empresarial canario y, por lo tanto, al empleo”, debido al impacto diferencial que está teniendo la crisis de la COVID-19 en Canarias por la mayor dependencia del sector turístico, en especial del turismo extranjero. Según el Consejo, un cambio a la baja en el criterio aplicado para las exoneraciones “sería lesivo para los intereses sociales y económicos del Archipiélago”.

Además, el órgano insta a la Comisión Tripartita a “aclarar” el artículo 8.7 del Real Decreto Ley 30/2020, ya que considera que se deja abierta la posibilidad de dejar de aplicar el actual “contador a cero” a las prestaciones por desempleo derivadas de un ERTE, que permite que estas no computen como tiempo consumido de paro, lo que según el Consejo de Relaciones Laborales supondría un claro perjuicio para las personas trabajadoras en esta situación.

Etiquetas