Logo del Gobierno de Canarias

Gobierno, Cabildo y Ayuntamiento comparten objetivos para revitalizar el patrimonio cultural de Santa Cruz

Cultura_230908

Durante la reunión se abordaron aspectos claves como la situación de los BIC en la capital y un plan para el patrimonio cultural de Anaga

El  Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife,  y Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife han puesto sobre la mesa las principales líneas de actuación con vistas a revitalizar el patrimonio cultural de la capital tinerfeña. En una reunión a la que asistieron el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo; la directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban y el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez; concejala de Urbanismo, Zaida González; concejal de Cultura, Santiago Díaz; concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife; concejala del distrito Anaga, Gladis de León; y concejal de Obras e Infraestructuras, Javier Rivero.

En el encuentro se abordaron aspectos importantes para el desarrollo y puesta en valor del patrimonio santacrucero como el análisis de la situación en la que se encuentran los Bienes de Interés Cultural (BIC) y los conjuntos históricos con los que cuenta la ciudad. En este punto cabe recordar, que Santa Cruz de Tenerife es el municipio con el mayor número de Bienes de Interés Cultural con un total de 43 y tres conjuntos históricos como el El Toscal, la zona del antiguo Santa Cruz y el Barrio de los Hoteles. En el encuentro también se abordaron cuestiones como el convenio para la mejora del Viera y Clavijo, Museo de Bellas Artes, catálogo municipal y la necesidad de establecer un plan específico para el patrimonio cultural de Anaga.

En este sentido, el Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, manifestó que el objetivo principal de esta reunión interadministrativa, “es diseñar equipos de trabajo para enfrentarnos a las distintas situaciones y particularidades que tiene el patrimonio cultural de Santa Cruz de Tenerife». Destacó que se han generado este encuentro de trabajo «equipos de las tres instituciones para buscar soluciones e impulsar proyectos en curso y futuros, que desde la colaboración redunden en beneficio de la protección y conservación, así como el conocimiento y la difusión sobre la importancia de estos elementos con los que cuenta el municipio», mostrándose satisfecho por «este acercamiento que transformarse en reuniones monográficas de carácter técnico continuadas».

En la misma línea, La directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban señala que “estas reuniones son fundamentales para establecer un único frente de trabajo donde las administraciones muestran su clara apuesta y compromiso para la protección del patrimonio histórico de Santa Cruz de Tenerife”.

Por su parte, el alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, quiso agradecer la predisposición del Gobierno de Canarias en la figura de su director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo “en la propuesta de una reunión que no se había mantenido en la legislatura anterior entre gobierno, cabildo y ayuntamiento y que va a marcar un espacio de trabajo fundamental para los próximos años”, y añadió “hay que recordar que Santa Cruz es el municipio con más bienes de interés cultural de Canarias”. Santiago Díaz, concejal de Patrimonio Histórico, puso en valor que «esta primera reunión de contacto y valoración de las necesidades de este municipio con la dirección general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias ha supuesto regresar a la normalidad y la colaboración entre administraciones, algo imprescindible para mantener y rehabilitar nuestro patrimonio» y añadió que «en esta línea tendremos que profundizar, ya que precisamos de la colaboración de otras administraciones para preservar y difundir nuestro rico patrimonio cultural e histórico tanto con los residentes, como para convertirlo en un atractivo para visitantes y turistas».

 

Etiquetas

La Granja recupera la fascinante historia de ‘La Reina del Arga’, una mujer excepcional

Estefanía de Paz como 'La reina del Arga'

El espectáculo sobre esta artista y funambulista de principios del siglo XX llega a Tenerife este sábado de la mano de Estefanía de Paz

Recibió el premio a la Mejor Interpretación en FETÉN 2022

El Espacio La Granja ofrece este sábado 15 la fascinante historia de una mujer excepcional, funambulista y artista a la que llamaban ‘La Reina del Arga’. Vivía en la ciudad de Pamplona a principios del siglo XX, cuando no era muy normal ver a una mujer caminando por las alturas. Otra artista, Estefanía de Paz, ha decidido recuperar algunos detalles de su vida para crear un delicado y divertido espectáculo que se podrá ver por primera vez en Tenerife como parte de la línea de programación que este espacio dedica al mundo circense, y en conmemoración del Día Mundial del Circo. Las entradas están disponibles en la web del espacio escénico, así como en la taquilla el mismo día de la función.

Así, el público podrá conocer quién fue Remigia Echarren y todo lo que se ha podido encontrar de esta increíble mujer, en un espectáculo muy entretenido, histórico, cercano y entrañable. Cuenta, por ejemplo, que hubo un tiempo en el que todas las gatas de Pamplona se llamaban Remigia, “y aún en la memoria de alguno de nuestros mayores, tal vez, Remigia Echarren continúe viva”, señala su creadora.

Pero, ¿quién es esta mujer que se ganó el sobrenombre de “La Reina del Arga”, o “La Reina de la maroma”? ¿De dónde nace su deseo de caminar por las alturas en una época en la que pocas eran las referencias de este tipo de hazañas? Al cumplirse cien años de su muerte, Estefanía cuenta en este espectáculo lo que ha averiguado sobre la funambulista. Fascinada por su historia, ha buscado y encontrado para crear y construir un relato que ayude al público a conocer a esta mujer referente. Y, de este modo, Mademoiselle Agustini, que era realmente su nombre artístico, por fin, podría “conquistar su hueco en la historia”.

La idea original de esa obra, su creación artística, dramaturgia, texto e interpretación son de Estefanía de Paz, quien obtuvo el Premio FETEN 2022 a la Mejor Interpretación. Su espectáculo habla de la historia de las artes circenses y de la técnica del funambulismo, pero sobre todo de la gran Remigia.

Combina distintas artes y técnicas, como la narración, la interpretación, el teatro de objetos, el ilusionismo, las artes plásticas y el circo. Es un espectáculo con música y sonido creados expresamente, en el que también hay voz en directo. Elementos en movimiento mediante estructuras y sistemas de poleas, escenas desplegables creadas mediante pop up, carteles luminosos… Todo ello se concentra en la idea del Circo de Pulgas, espectáculo circense cuyo motor es la ilusión que se genera y cuyas primeras referencias datan del siglo XVI.

Un espectáculo para público adulto y joven (recomendado a partir de 8 años), con entradas a 10 euros y con descuentos para familias numerosas, jóvenes entre 12 y 25 años, estudiantes, mayores de 65 y personas en desempleo.

 

 

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural recupera la historia de los barrios de Los Llanos, El Cabo y Cuatro Torres en un documental

El estreno de ‘Un barrio, tres nombres’ es este miércoles 18, a las 19:00 horas, en el Espacio La Granja

La Asociación “Salvemos la Historia” difunde la memoria de los barrios de Santa Cruz que fueron desalojados en los años 60-70 del siglo XX

La Dirección General de Patrimonio Cultural, junto a la Asosiación cultural «Salvemos la Historia”, estrena el documental ‘Un barrio, tres nombres’, en el Espacio La Granja. Se trata de una investigación sobre la memoria de los barrios de Los Llanos, El Cabo y Las Cuatro Torres que fueron desalojados a mediados del siglo XX por efecto de la especulación urbana y la elitización del suelo en la capital tinerfeña. La entrada es libre hasta completar aforo.

El documental, producido por Desenfoque Producciones, recoge las vivencias, las memorias y el patrimonio de las personas que habitaron estos tres núcleos poblacionales primigenios antes de ser expulsadas a la periferia de la ciudad en la década de los 60-70 del pasado siglo, debido al Plan de Urbanización de 1957-58.

‘Un barrio, tres nombres’ recopila información y testimonios desde el nacimiento de cada barrio hasta la expatriación de sus habitantes. Con este relato histórico y antropológico, se reconstruye la historia de esas 1200 familias que fueron despojadas de sus raíces territoriales, sociales y antropológico culturales.

Al acto acudirá la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, y el coordinador-presidente de la Asociación cultural «Salvemos la Historia», Antonio Martín. Tras la proyección, habrá un coloquio abierto.

La Asociación “Salvemos la Historia” lleva diez años trabajando con los antiguos vecinos y vecinas de Los Llanos, El Cabo y Las Cuatro Torres para recuperar su memoria, que ahora se ve enriquecida por las aportaciones del personal investigador. Además, desde 2019, cuentan con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural para desarrollar iniciativas de recuperación acerca de los barrios antiguos de Santa Cruz de Tenerife.

 

Etiquetas

La ministra Pilar Llop felicita al Gobierno canario por su proyecto “Edificio Judicial en Santa Cruz de Tenerife”

La ministra Pilar Llop felicita al Gobierno canario por su proyecto “Edificio Judicial en Santa Cruz de Tenerife”

Afirma que llega en un momento importante y oportuno, porque su diseño se puede acompasar con la reforma del modelo judicial y la recuperación de una parte de la ciudad tanto para los usuarios de la justicia como para los vecinos de la capital tinerfeña

La viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, considera que, junto con la transformación digital, es el proyecto más ambicioso que tiene Canarias en materia de justicia

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha felicitado este viernes al Gobierno de Canarias por su proyecto Edificio Judicial en Santa Cruz de Tenerife, después de conocer las líneas maestras de esta infraestructura judicial, cuyo proceso administrativo se encuentra actualmente en marcha, de manos de la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo –el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, que ayer sí asistió a la conferencia de la ministra en el Parlamento, debía estar hoy en Las Palmas de Gran Canaria para la apertura del año judicial–; el director general de Ordenación de Territorio y Aguas, Víctor Navarro; el consejero delegado de GESTUR, Juan Miguel Martín; y el responsable del proyecto, Rubén Henríquez.

Pilar Llop ha afirmado, además, que esta iniciativa llega en un momento importante y oportuno porque su diseño se puede acompasar con la reforma del modelo judicial, en la que se trabaja en estos momentos, y la recuperación de una parte de la ciudad tanto para los usuarios de la justicia como también para los vecinos de la capital tinerfeña.

En su opinión, su puesta en marcha va a ser, además, una ocasión para demostrar que las infraestructuras judiciales son elementos básicos de todas las ciudades y de la protección de los derechos humanos de las personas que necesitan acudir a los servicios y a los recursos de justicia.

La viceconsejera de Justicia, que ha presentado el proyecto a la ministra, en nombre de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha señalado que el futuro edificio judicial en Santa Cruz es, junto a la transformación digital, el proyecto más ambicioso que tiene Canarias en materia de justicia.

Carla Vallejo ha agradecido a la ministra la oportunidad de darle a conocer esta iniciativa, con la que se pretende que la ciudad, la provincia y la comunidad autónoma tengan no solo las instalaciones judiciales que se merecen, sino que Santa Cruz cuente en esa parte de la capital con los espacios verdes públicos que debe tener.

En cuanto al proceso administrativo, ha apuntado que ya se han recibido las alegaciones de todas las administraciones implicadas, que se están estudiando con el fin de elaborar un documento de alcance que será aprobado por el Gobierno de Canarias. Vallejo ha mostrado su confianza en que la parte administrativa del procedimiento que permite llevar a cabo el proyecto esté finalizada este año.

Igualmente, la viceconsejera ha indicado que, al ser un proyecto a largo plazo, el Gobierno canario ha hecho una oferta firme al Ayuntamiento de Santa Cruz para adquirir o arrendar el denominado ‘Edificio Auditorio’ y, en un periodo mucho más corto, poder concentrar allí todos los juzgados y servicios judiciales que ahora mismo se encuentran dispersos por la ciudad.

Etiquetas

Torres anuncia que Santa Cruz albergará la Conferencia Ministerial de las RUP en la Presidencia española de la UE

El presidente de Canarias y el del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, señalan que el encuentro lo presidirán los ministros de Exteriores de España, Francia y Portugal, en una reunión nunca antes celebrada en el Archipiélago y que se avanza que pueda contar además con la asistencia de los presidentes de esos tres países

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció esta tarde, junto al presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, que la ciudad de Santa Cruz de Tenerife albergará, en noviembre de 2023, la Conferencia Ministerial de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea (UE) coincidiendo con el programa de reuniones de la Presidencia española rotatoria de la Unión. Este encuentro será organizado y financiado por el Ministerio español de Asuntos Exteriores.

El presidente dejó claro que el Gobierno de España “tenía, tiene y tendrá” previsto que haya en Canarias dos grandes eventos por la Presidencia española de la UE.

Torres aclaró también que la reunión en Santa Cruz de Tenerife no es la Conferencia habitual de los presidentes de las RUP, sino una reunión de los ministros de Exteriores de la UE. Además, como avanzó Martín, esta cita puede contar con la asistencia de los presidentes de esos tres países. Al menos esta es la intención para la Presidencia española de la UE.

Torres anuncia que Santa Cruz de Tenerife albergará la Conferencia Ministerial de las RUP durante la Presidencia española de la Unión

El encuentro además servirá para definir las nuevas políticas europeas sobre las RUP, las que apoyarán las estrategias de desarrollo de estas regiones. A la cita se espera que asista la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira.

Torres subrayó que “se ha hecho un uso malintencionado y político de una decisión que atañe a La Moncloa. He leído que Torres maltrata a Santa Cruz, pero es en esta legislatura cuando se han desbloqueado las obras de la playa de Valleseco, ha comenzado el desmantelamiento de la refinería, se ha unido el concurso de proyecto y obras para acortar los plazos de la TF-1 y somos la primera comunidad que firma el convenio sobre vivienda social, aparte de la demolición de Las Chumberas (La Laguna)”, entre otros logros, remarcó el presidente.

A su juicio, “nos empequeñecemos si lanzamos el mensaje de la insularidad mal entendida, que se llama insularismo, cuando además estamos intentando lograr ser sede de la Agencia Europa del Turismo, algo que lograremos”.

Etiquetas

La Comisión Técnica de la Memoria Histórica se pronunciará sobre el Catálogo de Santa Cruz el 13 de junio

La Comisión Técnica de la Memoria Histórica se pronunciará sobre el Catálogo de Santa Cruz el 13 de junio

Analizará y aprobará, si procede, la ponencia encargada a un comité especial sobre la propuesta de 3.000 páginas que la Universidad de La Laguna elaboró por encargo de la Dirección General de Patrimonio

Junto al contenido del dictamen, todas las personas que integran la Comisión podrán hacer las observaciones al Catálogo que estimen convenientes

La Comisión Técnica de la Memoria Histórica, órgano presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, se reunirá el próximo 13 de junio para analizar y aprobar, si procede, la ponencia que un comité especial, derivado de la propia comisión e integrado por tres personas, ha elaborado sobre la propuesta de Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en Santa Cruz de Tenerife.

Como se recordará, en la última reunión de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, celebrada el 16 de marzo, se acordó, antes de informar a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes sobre la propuesta de Catálogo, encomendar a tres de sus integrantes estudiar el contenido de este documento de 3.000 páginas que la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias había encargado a la Universidad de La Laguna.

Dicho comité está formado por la representante de la Federación Canaria de Islas (Fecai) en la Comisión y vicepresidenta del Cabildo de Tenerife, Berta Pérez; la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Pérez, y el director del Laboratorio de Genética del Instituto de Medicina Legal (IML) de Las Palmas, Juan José Pestano.

Además, en el encuentro previsto para el próximo 13 de junio, todas las personas que forman parte de la Comisión podrán efectuar las observaciones que consideren convenientes y exponer sus reparos al texto de la propuesta de Catálogo redactada por el equipo de investigación conformado por la catedrática de Historia del Arte María Isabel Navarro, y los doctores Yolanda Peralta y Ricardo Guerra.

Junto a Julio Pérez, Berta Pérez, Mercedes Pérez, Juan José Pestano y María Isabel Navarro, también forman parte de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, y el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, en calidad de vicepresidentes, la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos; la jefa de Sección de Justicia y Asuntos Generales de esta Dirección General, Jana Millares, que actúa como secretaria; el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma, Félix González; el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, en representación de la Fecam; el presidente de la Asociación Canaria de Menores Sustraídos, Francisco González; el secretario de la Asociación Memoria Histórica de Arucas, Manuel Ortego; los representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Candelaria González y Javier Márquez, del Archivo Histórico de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife, Francisco Macías, y del de Las Palmas, Samuel García.

Al igual que ocurrió el pasado 16 de marzo, a la sesión del próximo 13 de junio también acudirán dos representantes del Ayuntamiento de Santa Cruz, que solicitó asistir y obtuvo del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad poder intervenir.

Etiquetas

Los chefs televisivos Pepe Rodríguez y Samantha Vallejo-Nágera estarán en la Feria Agrocanarias de Santa Cruz

A este elenco de alta cocina se suma Javier Torres, de los hermanos Torres, con dos estrellas Michelín, y Diego Schattenhofer, de Villa Cortés, quienes compartirán sus propuestas gastronómicas con el público santacrucero

La primera de las escalas de las Ferias Agrocanarias por las islas tiene como punto de partida la plaza de La Alameda del Duque, en Santa Cruz de Tenerife, que contará con una amplia oferta de actividades vinculadas al sector primario y agroalimentario, incluida la gastronomía. El producto local canario será el gran protagonista del 27 al 30 de mayo en un entorno de ocio pensado para acercar el ámbito rural al entorno urbano.

En esta edición, y con el patrocinio de la empresa Aquanaria, ubicada en Gran Canaria, tres reputados chefs mostrarán la calidad de la gran lubina del Atlántico como ingrediente principal, integrada con el amplio abanico de productos de las Islas. Como platos fuertes para esta cita, el chef Javier Torres, del restaurante Cocina Hermanos Torres de Barcelona, con 2 estrellas de la Guía Michelín, estará el sábado 28 de mayo, de 12:30 a 13:30 horas compartiendo sus propuestas gastronómicas, mientras que el domingo 29, en idéntico horario, los jueces del popular programa televisivo MasterChef, Samantha Vallejo-Nágera y Pepe Rodríguez, junto con el chef canario Diego Schattenhofer, del restaurante 1973 Taste del Hotel Villa Cortés, ofrecerán un showcooking en directo que también será retransmitido en streaming a través del canal oficial de las ferias.

La feria forma parte de la estrategia del departamento autonómico para potenciar el contacto entre consumidores y proveedores con el objetivo de generar nuevas oportunidades de negocio en un formato que facilita la interactuación entre los operadores para difundir y vender el producto canario de forma más directa.

Esta iniciativa de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, con la participación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la organización de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), tendrá su punto de partida en la plaza de La Alameda del Duque de Santa Elena, junto a la Plaza de España, del 27 al 30 de mayo, coincidiendo con el Día de Canarias.

La Feria Agrocanarias contará con un espacio para expositores del sector agroalimentario, estands gastronómicos –que ofrecerán exclusivamente elaboraciones con productos de las Islas–, una zona de market para la venta de productos al público, y dos escenarios para actividades de divulgación y ocio. La exposición tendrá un horario de 12:00 a 21:00 horas, que se prolongará hasta la 1:00 horas con actuaciones musicales y la oferta gastronómica. Los productores y expositores que quieran participar pueden inscribirse en la web www.feriaagrocanarias.com.

Etiquetas

El Gobierno declara apta para la RIC la rehabilitación de un hotel en Santa Cruz de Tenerife

Se trata de un establecimiento ubicado en la llamada ‘zona prime’ de la capital tinerfeña

El Consejo de Gobierno aprobó hoy un decreto por el que declara la idoneidad de la emisión de instrumentos financieros aptos para la materialización de la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) en un proyecto de rehabilitación hotelera en Santa Cruz de Tenerife.

La solicitud ha sido presentada por las entidades Viola Teidea, SLU, y Cardumen Capital SGEIC, para la adquisición y rehabilitación de un hotel en la capital tinerfeña (Pelinor), que suma 73 habitaciones y seis locales comerciales. La inversión total prevista, según la información aportada por los solicitantes, asciende a 5,3 millones de euros.

En concreto, los títulos a emitir por la entidad financiera y destinados a materializar la RIC de los suscriptores podrán consistir tanto en instrumentos de patrimonio como en valores representativos de deuda, dependiendo del perfil del inversor que, a través de la suscripción de tales títulos, pretenda materializar su RIC.

La Ley económica del REF prevé que las dotaciones de la RIC se puedan materializar en la suscripción de cualquier instrumento financiero emitido por entidades financieras siempre que los fondos captados sean destinados a la financiación en Canarias de proyectos privados, cuyas inversiones sean aptas según lo regulado en el propio artículo, siendo preciso que las emisiones estén supervisadas por el Gobierno de Canarias y cuenten con un informe vinculante de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.

Etiquetas

Comercio de Canarias subvenciona con 200.000 euros el Plan de Revitalización Comercial de Santa Cruz de Tenerife

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio y el Ayuntamiento de la capital tinerfeña presentaron este miércoles las actuaciones de reactivación y dinamización enfocadas al tejido comercial

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife han presentado este miércoles el Plan de Revitalización de las Áreas Comerciales de la capital tinerfeña. La acción se llevará a cabo mediante una subvención directa de 200.000 euros concedida por el Departamento que dirige Yaiza Castilla a la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife.

Esta partida se enmarca en el Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias aprobado por el Parlamento autonómico que establece 57 ejes o medidas de apoyo e impulso a empresas y autónomos, entre ellos, el desarrollo de programas y actuaciones que incidan directamente en el fomento, la promoción y desarrollo de la actividad comercial y, del pequeño y mediano comercio local de nuestras áreas urbanas y zonas rurales.

El director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, David Mille, explicó que el Plan de Revitalización de las Áreas Comerciales de Santa Cruz de Tenerife consiste en poner en marcha medidas de reactivación del comercio y dinamización comercial de las zonas comerciales abiertas y, demás áreas comerciales, enfocadas a revitalizar el tejido comercial, evitar la destrucción de empleo y de las empresas comerciales que los crean.

“El objetivo es sensibilizar hacia la compra en el comercio cercano, movilizar las áreas comerciales; contribuir al desarrollo de un entorno más sostenible y dar a conocer todas las áreas comerciales del municipio”, destacó Mille.

Además, indicó que “el comercio cercano es generador de empleo y de riqueza. Da vida al barrio, lo dinamiza, aporta seguridad y contribuye además a la sostenibilidad y protección del entorno al evitar desplazamientos a otros lugares de compras”.

El proyecto, presentado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, pretende mejorar la competitividad del comercio cercano; promocionar la oferta comercial; fomentar la identidad local y de pertenencia al barrio y a la zona comercial; proyectar la imagen de Santa Cruz como ciudad comercial, dinámica y segura y crear un espacio público más dinámico.

El director general de Comercio y Consumo y el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bernúdez, estuvieron acompañados además por el consejero delegado de la Sociedad de Desarrollo, Alfonso Cabello, que fue el encargado de presentar el plan en un acto en el que estuvieron presentes representantes de Zona Centro y FAUCA.

El alcalde en su intervención quiso destacar el apoyo “que siempre hemos tenido por parte de esta dirección general y que está siendo fundamental en las líneas de trabajo conjuntas que estamos llevando a cabo con el objetivo de reactivar el sector en el municipio”.

“En Santa Cruz de Tenerife se concentran 1.538 empresas de comercio, lo que supone el 22% de todos los negocios del municipio y el 25,2% de todos los comercios de Tenerife” y señaló que “el número de empleos directamente relacionados con el sector comercial es de 21.528 puestos de trabajo. Sólo el último mes, casi un 13% del total de contratos en el municipio se concentró en comercio y restauración”.

A lo que añadió, “estamos empeñados en seguir generando herramientas, como la que hoy les presentamos, en crear condiciones favorables para que Santa Cruz siga siendo el motor económico de la Isla”.

Por su parte, el consejero delegado de la Sociedad de Desarrollo, Alfonso Cabello, agradeció la implicación de las asociaciones comerciales “ya que están siendo fundamentales en la recuperación en las 14 zonas comerciales que tenemos en el municipio y son unos aliados en este proyecto que lo que pretende es dar un impulso al sector comercial a través de la comunicación y la promoción estratégica al incorporar nuevos enfoques que permitirán adaptarse a nuevos mercados y formas de consumo”.

Etiquetas

Justicia pone en marcha un sistema de videointerpretación en lengua de signos en seis juzgados de guardia canarios

La herramienta permite la comunicación fluida en tiempo real y asegura que las personas con discapacidad auditiva tengan el mismo acceso a la información que el resto de la ciudadanía

La Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad que dirige Julio Pérez, ha puesto en funcionamiento el sistema de videointerpretación en lengua de signos española SVIsual en el ámbito de la Administración de Justicia en Canarias, lo que asegura que las personas con discapacidad auditiva tengan el mismo acceso a la información que el resto de la ciudadanía.

Dicha herramienta está operativa para su uso desde el pasado martes, 15 de febrero, en seis juzgados de guardia que cuentan con dependencias específicas. Concretamente en los juzgados de guardia de Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Arona, Las Palmas de Gran Canaria, Telde y San Bartolomé de Tirajana.

El sistema SVIsual permite la comunicación entre personas con discapacidad auditiva y oyentes en tiempo real, a través de un videointérprete que realiza las labores de interpretación solicitada por cada persona usuaria. Se establece así una comunicación fluida entre ambas partes, gracias a una plataforma tecnológica que funciona como un centro de llamadas, capaz de integrar simultáneamente audio y vídeo, lo que permitirá que las personas con esta discapacidad puedan ser entendidas por el trabajador o trabajadora y viceversa.

A estos efectos, el puesto de trabajo dispuesto para tal fin cuenta con micrófono, cámara, altavoz y doble pantalla, de manera que una de ellas pueda utilizarse para el uso habitual de trabajo y la otra para mostrar la herramienta de vídeo que posibilitará la comunicación.

El sistema resulta accesible a través de la dirección web justiciaencanarias.svisual.org, que carga un entorno gráfico e incorpora un componente de vídeo (para facilitar la visualización entre la persona discapacitada y el o la agente videointérprete) y un componente de chat, que facilita la comunicación escrita.

Con la puesta en funcionamiento del sistema SVIsual, la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad comienza a dar cumplimiento a la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, que señala que en los procesos en los que participen personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los ajustes que sean necesarios para garantizar su participación en condiciones de igualdad. Este sistema de videointerpretación se irá incorporando progresivamente al resto de los juzgados de las islas en la medida que sus instalaciones lo permitan.

En concreto, la Ley señala que se facilitará a la persona con discapacidad la asistencia o apoyos necesarios para que pueda hacerse entender, lo que incluirá la interpretación en las lenguas de signos reconocidas legalmente, y los medios de apoyo a la comunicación oral de personas con discapacidad auditiva y visual. Dicha medida se implementaba con la presencia física de intérpretes de signos, a pesar de las dificultades que existen muchas veces para contar con ellos dada su escasez.

Etiquetas