Logo del Gobierno de Canarias

Vanoostende atiende en Fuerteventura las principales peticiones del sector agrario y pesquero de la isla

La consejera trató con los diferentes sectores las ayudas del POSEI para el tomate, aloe vera y olivo, y la necesidad de mejorar las infraestructuras de regadío en la isla

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha visitado hoy, viernes 17 de diciembre, la isla de Fuerteventura para atender las principales demandas y peticiones del sector agrario y pesquero, que se centran en las negociaciones de las cuotas de túnidos, el regadío y el encarecimiento de los insumos destinados a la alimentación animal.

La visita, que contó con la presencia del presidente del Cabildo majorero, Sergio Lloret; el consejero del Sector Primario, David de Vera; la alcaldesa de Tuineje, Esther Hernández; la primera teniente de alcalde, Rita Díaz; la concejala del Sector Primario, Nélida Padilla; y el presidente de la Cooperativa Agrícola Gran Tarajal, Arturo Hernández, se inició con una primera reunión en la Cofradía Gran Tarajal, en el municipio de Tuineje, con los tres patrones mayores para abordar el estado de las negociaciones de las cuotas de túnidos, que afectan a unas cofradías muy dependientes de esta actividad y que presentan flotas compuestas por barcos polivalentes. Además, se trataron las obras de mejora de las infraestructuras y equipación de la Cofradía de Pescadores de Gran Tarajal.

A continuación, la consejera mantuvo un encuentro con representantes del sector agrícola y ganadero para atender los problemas del campo majorero que gravitan en torno a la subida de los insumos de la alimentación animal, las ayudas del POSEI para el tomate, aloe vera y olivo, y la necesidad de mejorar las infraestructuras de regadío en la isla.

“Para el Gobierno de Canarias es una prioridad que se impulsen infraestructuras de regadío para el desarrollo del sector agrario, y por esta razón ya estamos trabajando con los fondos europeos para hacer una inversión de 12 millones destinada a la modernización del regadío en la zona centro de Fuerteventura. Sin duda, el aumento del precio de la alimentación animal está provocando una merma de rentabilidad en el sector ganadero, por lo que en las próximas semanas abonaremos un paquete de ayudas Covid valorado en 7,6 millones de euros para los ganaderos y ganaderas de las islas afectados por la pandemia, además de 1,2 millones de euros para las industrias queseras afectadas por el exceso de almacenamiento y estocaje; es fundamental proteger nuestras ganaderías y mantener en condiciones una actividad tan importante para el sector”, expuso Vanoostende.

En esta línea, destacó “la cooperación y el trabajo conjunto entre Gobierno regional, Cabildo y Ayuntamiento para mejorar las condiciones del sector en la isla”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, y el consejero insular, David de Vera, agradecieron la visita de la consejera y anunciaron que “desde el Cabildo se trabajará conjuntamente con el Gobierno autonómico, las tres federaciones de pescadores de Canarias y las cofradías majoreras para corregir lo que consideran un injusto reparto en la cuota de pesca dada al sector en Canarias”. En este sentido, señalaron que “no es lógico que si en Canarias es donde se aglutina la mayor flota artesanal del Estado español, con cerca de 400 barcos, no tenga un reparto mayor y justo, siempre de acuerdo con la sostenibilidad medioambiental”.

En lo que al sector agrícola se refiere, el presidente de la Administración insular apuntó que el problema del agua “sigue siendo fundamental y, que desde el Cabildo, se está trabajando en un plan hidráulico para garantizar el regadío”. En este sentido, la institución “está abierta a cooperar con el Gobierno de Canarias en la disposición del suelo necesario para seguir avanzando en ese plan que va a garantizar la llegada de agua de regadío a los agricultores de la manera más inmediata”.

Para el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, David de Vera, “el sector primario necesita más que nunca el apoyo de todas las administraciones para defender sus intereses en Canarias y Fuerteventura en particular, logrando así un sector primario fuerte y competitivo”.

La alcaldesa de Tuineje, Esther Hernández, valoró la visita de la consejera a un municipio donde “el sector primario tiene mucha presencia”, y expuso las reivindicaciones en la agricultura, la ganadería y la pesca de Tuineje “que pasan por la concesión de ayudas directas o indirectas”.

 

Etiquetas

Agricultura adquiere tres drones multiespectrales para controlar posibles daños en los viñedos

Gran Canaria acogió recientemente una jornada teórica y práctica para probar en campo abierto las ventajas de los vehículos aéreos no tripulados

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, impulsa la aplicación de la tecnología de vanguardia en el sector vitícola del archipiélago con la adquisición de tres drones con cámaras multiespectrales para la monitorización de los cultivos de viñedos.

En el marco del proyecto Apogeo, que tiene como objetivo la mejora de la capacidad vitícola de la Macaronesia mediante la agricultura de precisión, la Escuela de Capacitación Agraria de Arucas (Gran Canaria) acogió recientemente una jornada formativa práctica y teórica para evaluar en el campo la aplicación de estos vehículos aéreos no tripulados.

La adquisición de estos drones permitirá formar a las personas del sector agrario de Canarias en el uso de las tecnologías de Información y Comunicación (TICs), complementando las técnicas tradicionales de cultivo con los métodos de la denominada agricultura de precisión, y facilitando la creación de empresas más competitivas en el sector primario. Los drones posibilitan la realización de vuelos programados por el usuario para la toma de estos datos casi a ras de suelo, entre otras funciones.

El Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), coordinador del proyecto, fue el encargado, junto con el profesorado de las tres escuelas de capacitación agraria de Canarias (La Palma, Tenerife y Gran Canaria) y el personal técnico de la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias, de impartir las jornadas a través de varios de sus especialistas en el uso de tecnología hiperespectral.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señaló la importancia de “dar respuesta a las necesidades de una agricultura moderna, por lo que este tipo de proyectos nos hace más competitivos y permite adaptarnos a la aplicación de los avances tecnológicos en materia agraria”.

Etiquetas