Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno solo podrá impugnar los acuerdos del Cabildo de Fuerteventura que sean sobre materias de su competencia

El Gobierno solo podrá impugnar los acuerdos del Cabildo de Fuerteventura que sean sobre materias de su competencia

Julio Pérez señala que los adoptados en las últimas sesiones celebradas por el Consejo de Gobierno insular no parecen ajustados a derecho, pues un órgano colegiado no puede formarse solo por dos personas

Sí son, dice, indiscutiblemente, contrarios al sentido común y a las reglas democráticas básicas, dos no pueden gobernar una corporación de 23

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad hace un llamamiento a los que sí pueden, el Estado o los 21 consejeros restantes, para que actúen y contribuyan a corregir una anomalía democrática y legal

Recuerda que, en los últimos cuatro años, el Ejecutivo canario ha impugnado 48 casos de ayuntamientos y cabildos, 17 de ellos resueltos antes de ir a juicio, y que ahora están examinando la validez de uno que afecta a las competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha explicado este martes, en el Parlamento de Canarias, que el Gobierno canario solo puede impugnar los acuerdos que tratan de materias que son de su competencia, y no otros, y por eso es muy dudoso que pueda ir más allá y controlar el funcionamiento del Cabildo de Fuerteventura sobre cualquier materia.

Julio Pérez ha señalado que los acuerdos adoptados en las últimas sesiones celebradas por el Consejo de Gobierno del Cabildo de Fuerteventura no parecen ajustados a derecho, a pesar de que tienen algunos informes favorables y también otros desfavorables, ya que van en contra de un principio jurídico básico, que es que un órgano colegiado no puede formarse solo con dos miembros, “dos no hacen colegio”, ha resaltado.

A su juicio, parecen contrarios al derecho o, al menos, son polémicos o discutibles desde el punto de vista legal. Sí son, indiscutiblemente, según ha apuntado, contrarios al sentido común, ya que, en primer lugar, el quórum y las mayorías en primera convocatoria no pueden ser menores que en la segunda, y a las reglas democráticas básicas, dos no pueden gobernar una corporación de 23.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha manifestado tanto la incomodidad del Gobierno canario con esta situación como su imposibilidad de intervenir, según sus propios Servicios Jurídicos, y ha hecho un llamamiento al Estado y a los 21 consejeros que ahora mismo integran la oposición, para que actúen y contribuyan a corregir esta anomalía democrática y legal.

Julio Pérez ha insistido en que la Comunidad Autónoma no está legitimada para actuar, pues, si lo estuviera, lo haría, como ha ocurrido, a lo largo de esta legislatura en 48 casos de ayuntamientos y cabildos que afectaban a sus competencias. Diecisiete de ellos han sido resueltos antes de llegar al juicio. Ahora, ha afirmado, los servicios técnicos de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y de otra consejería están examinando la validez de uno que sí afecta a la Comunidad, para, si así fuera, formular la impugnación judicial correspondiente.

Etiquetas

La Gomera acoge la celebración de la séptima edición del Foro de Agroecología y Biodiversidad de Canarias

Bajo el lema ‘Ecolocal: sano, sabroso y cercano’ se presenta esta nueva edición, que tendrá lugar en San Sebastián de La Gomera del 7 al 9 de octubre, con el objetivo de promocionar el desarrollo local ecológico en las islas

San Sebastián de La Gomera será este fin de semana punto de encuentro entre personas, colectivos y entidades locales en una nueva edición del Foro de Agroecología y Biodiversidad de Canarias, que se celebra con la finalidad de promover el desarrollo local ecológico en las islas, tanto en el ámbito rural, como medioambiental, social, educativo y de la salud.

Bajo el lema ‘Ecolocal: sano, sabroso y cercano’, el  Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) organiza estas jornadas, que se desarrollan cada dos años en una isla diferente y que ya alcanzan su séptima edición.

El foro, que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de octubre en la capital gomera, también cuenta con la colaboración del Cabildo de La Gomera y la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias, además de otras entidades vinculadas a Ecocomedores, profesores de la ULL y técnicos de diversas instituciones.

Para el director del ICCA, José Basilio Pérez, “este foro adquiere especial importancia además al ser espacio de encuentro en el  que compartir experiencias y aprendizajes, al tiempo que se ponen en valor los recursos naturales y culturales que ostentan la islas, y en este caso, La Gomera”.

Además, destacó que contará con numerosos expertos en agricultura ecológica, epidemiología, alimentación sostenible, restauración y comercio, entre otras materias que aportarán una amplia visión del presente y futuro de la agroecología en las islas.

Por su parte, la consejera de Desarrollo Rural y Sector Primario del Cabildo de La Gomera, Angélica Padilla, apuntó a la diversificación económica como “uno de los retos que tenemos como sociedad, y que se hace más factible”, dijo, “si desde las administraciones públicas nos comprometemos para ahondar en el impulso al medio rural desde el ámbito social y económico”.

Así, Padilla subrayó el modelo de desarrollo sostenible de la isla para destacar el impacto que tiene sobre la dinamización de las zonas rurales, a través de productos agroalimentarios “que son una fórmula de vida y de progreso socioeconómico”. En este sentido, aseguró que esta realidad permite “una producción sostenible, la creación de empleo y la fijeza de población en estas localizaciones”.

 

 

Programa

El foro acogerá varios eventos como el Encuentro de Operadores Ecológicos, el de Ecocomedores de Canarias y la Feria de Agroecología y Biodiversidad Agrícola de Canarias.

El amplio programa previsto para estos tres días se divide en tres secciones.

La primera de ellas, la jornada de sensibilización, está dirigida principalmente a la población gomera y centrada en el reconocimiento del alimento ecológico, local y fresco, profundizando en sus principales atributos de sano, sabroso y cercano.

Esta primera jornada tendrá lugar el viernes, de 16:00 a 20:30 horas en el salón de actos del Cabildo insular, en San Sebastián de La Gomera.

La segunda, será una jornada de trabajo que tendrá lugar el sábado desde las 09:30 hasta las 20:30 horas y estará estructurada en cinco grupos de trabajo centrados en temas específicos, siempre manteniendo como eje transversal la compra pública de alimentos ecológicos.

Esta jornada concluirá con una sesión plenaria de gobernanza donde se comunicarán los resultados obtenidos, abriendo un espacio para el diálogo y el intercambio de conclusiones.

Tendrá lugar en los jardines de la Residencia escolar San Sebastián de La Gomera y en las aulas del Departamento de Hostelería y Turismo del IES San Sebastián de la Gomera, Av. José Aguiar, San Sebastián de La Gomera.

Por último, la tercera jornada acogerá la Feria de Agroecología y Biodiversidad en Canarias, que contará con puestos de exposición, venta de productos y talleres vinculados a esta temática abiertos a todos los públicos.

La feria se celebrará en el espacio del Centro de Visitantes de San Sebastián de La Gomera, desde las 10:00 hasta las 16:00 horas.

Los interesados en participar en el foro, pueden inscribirse de forma gratuita en la web ecolocalcanarias.com, donde también podrán encontrar el amplio programa de las jornadas.

Etiquetas

El Hierro, primera isla de Canarias con todos los colegios y escuelas unitarias adheridas al programa Ecocomedores

Se distribuirán aproximadamente 340 kilos semanales de productos destinados a un total de 674 comensales

Todos los colegios y escuelas unitarias de la isla de El Hierro se han adherido al programa Ecocomedores de Canarias, un proyecto de alimentación saludable con productos de cercanía impulsado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), con la colaboración de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, además del Cabildo insular y la empresa Mercahierro.

El Hierro se convierte en la primera isla de Canarias con todos sus centros escolares (CEIP Tigaday, Taibique y Valverde) y escuelas unitarias (CEIP La Restinga, Guarazoca, Isora, San Andrés, y El Mocanal Juana María Hernández Armas) activos en Ecocomedores, lo que supone un hito en la trayectoria de este proyecto desde su creación. Además, se ha sumado el Restaurante Ocho, ubicado en la zona de Las Macetas, en el municipio de La Frontera.

A finales de febrero, representantes del ICCA, de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y de la empresa Mercahierro presentaron en la isla las novedades de funcionamiento del Programa Ecocomedores de Canarias, en concreto, el protocolo de logística para el suministro de productos ecológicos, locales y de temporada a los centros escolares y escuelas, dando respuesta a las demandas de los tres CEIP participantes.

La primera entrega de productos ecológicos, locales, frescos y de temporada en los centros escolares herreños tuvo lugar el 16 de marzo, con gran satisfacción por todas las partes y una alta valoración de los equipos de cocina por la frescura y calidad de los productos entregados. Se trata aproximadamente de 340 kilos semanales de productos destinados a un total de 674 comensales.

Con el objetivo de que la producción ecológica local vaya aumentando, desde la mesa técnica de producción del programa se trabaja con los agricultores y agricultoras de El Hierro para la planificación de cultivos y el asesoramiento agronómico. No obstante, para completar las necesidades de consumo de los ecocomedores, las mesas de producción y logística han coordinado la incorporación de productos procedentes de otras islas, principalmente de Tenerife.

La mesa de logística se ocupa, además, de los aspectos vinculados a la distribución y a la gestión de pedidos semanales, en coordinación con la empresa insular Mercahierro, que se encarga de realizar la entrega de productos a los centros. También interviene la mesa de alimentación para dar apoyo a los equipos de cocina – ajuste de la partida alimentaria, adopción de la estructura de menú que se propone desde el programa-, así como la mesa de sensibilización, que apoya a los equipos directivos en la incorporación de novedades, como la campaña Vegefruti, que se inició el martes 22 de marzo en el CEIP Tigaday.

El director del ICCA, Basilio Pérez, apuntó que “la puesta en marcha de esta propuesta facilita la incorporación de otro tipo de centros, como los sociosanitarios y del canal Horeca, lo que situaría a la isla en primera fila de la sostenibilidad al poner al alcance de toda la población una alimentación saludable, local y ecológica”.

Etiquetas

La consejera Alicia Vanoostende participa en la tradicional apañada de Betancuria, en Fuerteventura

El Gobierno canario apoya a esta ganadería extensiva y tradicional con una ayuda de 30.000 euros para el ganado de costa de la isla

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, asistió en la mañana de hoy, sábado 5 de marzo, a la apañada de ganado en la gambuesa Los Llanos del Sombrero, en el municipio majorero de Betancuria.

El departamento autonómico apoya a esta ganadería extensiva y tradicional con una ayuda valorada en 30.000 euros que está destinada a las seis asociaciones de ganado de costa de la isla.

La responsable regional del área estuvo acompañada por el director general de Ganadería, Taishet Fuentes, además del consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, David de Vera; el consejero Miguel Andújar; el diputado canario y miembro de la Comisión de Agricultura del Parlamento de Canarias, Pedro Sosa; y el presidente de la Mancomunidad de Betancuria y organizador de la apañada, Vicente Hernández, quienes destacaron la importancia de este modelo ganadero muy popular en la isla que ha pervivido de generación en generación.

La consejera puso de manifiesto la relevancia de las apañadas como “una forma de ganadería extensiva única en las islas a la que apoyamos para seguir manteniendo la tradición”. Vanoostende recordó que desde su departamento “habilitamos una subvención para los cabildos del archipiélago de 1,3 millones para planes de forraje en cada isla, con el objetivo de ir siendo cada vez más autosuficientes. Asimismo, estamos teniendo reuniones con las grandes queserías de Canarias para valorar cómo trasladar el sobrecoste en los forrajes al resto de la cadena alimentaria”.

Etiquetas

El Gobierno canario pone a disposición del Cabildo palmero más equipos de medición de gases en zonas aún evacuadas

El Gobierno canario pone a disposición del Cabildo palmero más equipos de medición de gases para zonas aún evacuadas

Los dispositivos se han colocado en El Remo, Puerto Naos, La Bombilla y la zona norte del Camino José Pons La Jurona para proseguir con la vigilancia y monitorización de gases y garantizar la seguridad de las personas

La Dirección General de Seguridad y Emergencias, adscrita a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias que dirige Julio Pérez, ha puesto a disposición del Cabildo palmero, que es quien gestiona en estos momentos la emergencia provocada por el volcán de Cumbre Vieja, 13 equipos fijos de medición de gases adquiridos recientemente, que se han instalado en los núcleos urbanos que aún permanecen evacuados y pendientes de realojar, con el objetivo de seguir garantizando la monitorización y evitar la exposición de la población a gases tóxicos.

Dichos equipos, cuatro balizas y nueve sensores, se colocaron la semana pasada, tanto en espacios abiertos como cerrados de El Remo y Puerto Naos, en los Llanos de Aridane; La Bombilla (Los Llanos de Aridane y Tazacorte), y la zona norte del Camino José Pons La Jurona, en El Paso. Estos instrumentos pueden ser reubicados rápidamente, transmiten continuamente datos de localización y lecturas de gases.

La vigilancia de gases en los núcleos urbanos aún evacuados se hace necesaria para zonificar aquellas áreas y viviendas que deben permanecer balizadas sin posibilidad de acceso y para identificar las fincas donde se podría acceder de forma progresiva con acompañamiento, equipos de detección de gases y protocolo de evacuación.

Además de continuar con la monitorización de gases y analizar la evolución de los valores, con la instalación de estos equipos se pretende asegurar que la vuelta a las viviendas se pueda realizar de forma controlada y segura, continuando con el objetivo prioritario marcado desde el inicio de la emergencia de garantizar la integridad física de las personas.

Balizas y sensores

Las balizas miden, en tiempo real, Oxígeno (O2), inflamables, Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2) y Sulfuro de Hidrógeno (H2S), y tienen una autonomía de 100 días, lecturas de gas en 10 segundos, conectividad celular y ubicación por satélite. Dos de ellas se han instalado en La Bombilla, en zona exterior, y las otras dos, en Puerto Naos, una en zona exterior y otra en el interior de un edificio de viviendas. Todas ellas transmiten los datos directamente al software de monitorización en el Puesto de Mando Avanzado o Centro de Coordinación Operativa Insular (CECOPIN) puesto en marcha por el Cabildo palmero al hacerse cargo de la gestión de la emergencia.

Los sensores iSens miden en tiempo real Oxígeno (O2) o Ácido Clorhídrico (HCL). Cinco de ellos se han instalado en Corazoncillo y cuatro en Puerto Naos, dentro de viviendas y garajes.

Los datos de los nueve sensores se trasfieren de forma inalámbrica a la central receptora GasVisor, que cuenta con dos centrales de transmisión de señal, una en Puerto Naos y otra en Caños de Fuego, en zonas con buena cobertura y visibilidad hacia los sensores colocados en espacios interiores. Estas centrales, conectadas a internet, permiten la monitorización y acceso a los datos, en todo momento, desde el Puesto de Mando Avanzado o el CECOPIN.

Durante toda la emergencia, se han adquirido también 44 equipos portátiles de detección de gases, configurados con sensores de Monóxido de Carbono, Dióxido de Azufre, Cloro, Dióxido de Carbono, Oxígeno, gases inflamables y Sulfuro de Hidrógeno. Estos equipos incluyen, además, un acelerómetro para detectar caídas de las personas usuarias, GPS para su posicionamiento y un sistema de transmisión mediante tarjeta SIM al Puesto de Mando Avanzado o CECOPIN.

Asimismo, se han llevado a cabo jornadas de formación en el uso, actuación en caso de alarma y mantenimiento de los equipos, así como acciones formativas en mantenimiento preventivo de los equipos y en la configuración del portal de seguimiento de los datos de los gases.

La empresa suministradora de estos equipos y que ha llevado a cabo la formación, Sensotran S.L., ha facilitado gratuitamente la función de automonitorización, así como la capacidad de transmisión de voz y llamadas.

También ha hecho una donación de 10 equipos portátiles para la medición de oxígeno “ClipSens”, para proteger a las personas intervinientes que accedan a las zonas afectadas por gases, así como un puerto de infrarrojos Sensotran IR LInk para la descarga de datos y configuración de los equipos. Todo ello se ha puesto a disposición del Cabildo de La Palma, administración encargada en la actualidad de gestionar la emergencia.

Etiquetas

Vanoostende atiende en Fuerteventura las principales peticiones del sector agrario y pesquero de la isla

La consejera trató con los diferentes sectores las ayudas del POSEI para el tomate, aloe vera y olivo, y la necesidad de mejorar las infraestructuras de regadío en la isla

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha visitado hoy, viernes 17 de diciembre, la isla de Fuerteventura para atender las principales demandas y peticiones del sector agrario y pesquero, que se centran en las negociaciones de las cuotas de túnidos, el regadío y el encarecimiento de los insumos destinados a la alimentación animal.

La visita, que contó con la presencia del presidente del Cabildo majorero, Sergio Lloret; el consejero del Sector Primario, David de Vera; la alcaldesa de Tuineje, Esther Hernández; la primera teniente de alcalde, Rita Díaz; la concejala del Sector Primario, Nélida Padilla; y el presidente de la Cooperativa Agrícola Gran Tarajal, Arturo Hernández, se inició con una primera reunión en la Cofradía Gran Tarajal, en el municipio de Tuineje, con los tres patrones mayores para abordar el estado de las negociaciones de las cuotas de túnidos, que afectan a unas cofradías muy dependientes de esta actividad y que presentan flotas compuestas por barcos polivalentes. Además, se trataron las obras de mejora de las infraestructuras y equipación de la Cofradía de Pescadores de Gran Tarajal.

A continuación, la consejera mantuvo un encuentro con representantes del sector agrícola y ganadero para atender los problemas del campo majorero que gravitan en torno a la subida de los insumos de la alimentación animal, las ayudas del POSEI para el tomate, aloe vera y olivo, y la necesidad de mejorar las infraestructuras de regadío en la isla.

“Para el Gobierno de Canarias es una prioridad que se impulsen infraestructuras de regadío para el desarrollo del sector agrario, y por esta razón ya estamos trabajando con los fondos europeos para hacer una inversión de 12 millones destinada a la modernización del regadío en la zona centro de Fuerteventura. Sin duda, el aumento del precio de la alimentación animal está provocando una merma de rentabilidad en el sector ganadero, por lo que en las próximas semanas abonaremos un paquete de ayudas Covid valorado en 7,6 millones de euros para los ganaderos y ganaderas de las islas afectados por la pandemia, además de 1,2 millones de euros para las industrias queseras afectadas por el exceso de almacenamiento y estocaje; es fundamental proteger nuestras ganaderías y mantener en condiciones una actividad tan importante para el sector”, expuso Vanoostende.

En esta línea, destacó “la cooperación y el trabajo conjunto entre Gobierno regional, Cabildo y Ayuntamiento para mejorar las condiciones del sector en la isla”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, y el consejero insular, David de Vera, agradecieron la visita de la consejera y anunciaron que “desde el Cabildo se trabajará conjuntamente con el Gobierno autonómico, las tres federaciones de pescadores de Canarias y las cofradías majoreras para corregir lo que consideran un injusto reparto en la cuota de pesca dada al sector en Canarias”. En este sentido, señalaron que “no es lógico que si en Canarias es donde se aglutina la mayor flota artesanal del Estado español, con cerca de 400 barcos, no tenga un reparto mayor y justo, siempre de acuerdo con la sostenibilidad medioambiental”.

En lo que al sector agrícola se refiere, el presidente de la Administración insular apuntó que el problema del agua “sigue siendo fundamental y, que desde el Cabildo, se está trabajando en un plan hidráulico para garantizar el regadío”. En este sentido, la institución “está abierta a cooperar con el Gobierno de Canarias en la disposición del suelo necesario para seguir avanzando en ese plan que va a garantizar la llegada de agua de regadío a los agricultores de la manera más inmediata”.

Para el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, David de Vera, “el sector primario necesita más que nunca el apoyo de todas las administraciones para defender sus intereses en Canarias y Fuerteventura en particular, logrando así un sector primario fuerte y competitivo”.

La alcaldesa de Tuineje, Esther Hernández, valoró la visita de la consejera a un municipio donde “el sector primario tiene mucha presencia”, y expuso las reivindicaciones en la agricultura, la ganadería y la pesca de Tuineje “que pasan por la concesión de ayudas directas o indirectas”.

 

Etiquetas

Vanoostende evalúa en La Palma los daños del volcán en las frutas y hortalizas de toda la isla

La Consejería valorará los daños en todos los cultivos de la isla

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha mantenido en la mañana de hoy, martes 30 de noviembre, un primer encuentro en La Palma con el nuevo consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, Manuel González, para continuar con la cooperación entre administraciones frente a la erupción volcánica.

En esta jornada, que contó con la presencia del consejero de Innovación, Ordenación del Territorio y Nuevas Tecnologías del Cabildo, Gonzalo Pascual, se abordó el abono para esta semana de las ayudas a las 20 explotaciones evacuadas y a los pescadores del puerto de Tazacorte que permanecen parados ante la imposibilidad de continuar con su actividad, además del anticipo de 13 millones al sector platanero.

Vanoostende mantuvo también una reunión en la Central Hortofrutícola del Cabildo (Breña Alta) con la Cooperativa Cocampa para tratar la afección de la ceniza en los diferentes cultivos de otras partes de la isla y marcar las línea de trabajo para iniciar la evaluación en las pérdidas de producción, así como posibles indemnizaciones.

La responsable regional del área señaló que “vamos a valorar los daños en todos los cultivos, en cítricos, mangos, aguacates, proteas y todos los que hayan sufrido las consecuencias de la erupción volcánica”.

Por su parte, González destacó “la buena coordinación entre administraciones para poner en marcha medidas que repercutan en los agricultores, ganaderos y pescadores afectados por el volcán”, además de valorar “la celeridad con la que las primeras ayudas del Gobierno canario se materializarán estos próximos días”.

Etiquetas

Aplazada la recogida de plátanos en la zona del Valle de Aridane afectada por el volcán

Los productores podrán acudir a sus fincas para regar sus plantaciones siempre con autorización previa de la dirección técnica del PEVOLCA

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, en coordinación con el consejero de Agricultura del Cabildo Insular de La Palma, José Adrián Hernández, se reunió en la tarde de hoy, jueves 23 de septiembre, con las entidades plataneras socias de ASEPALMA para abordar la complicada situación que atraviesa el sector en la zona afectada por el volcán que erupcionó el pasado domingo en el municipio de El Paso.

En el encuentro se puso sobre la mesa los problemas de accesibilidad hacia las principales zonas afectadas por la colada de lava que ya ha llegado al barrio de Todoque en Los Llanos de Aridane, inutilizando la principal carretera hacia Puerto Naos. Ante el riesgo que supone acceder a la zona y con el objetivo de dejar las vías libres para facilitar a los vecinos poder recuperar sus enseres personales, así como a los equipos de seguridad y emergencia, se acordó aplazar la recogida de plátanos de la zona hasta realizar una nueva valoración de la situación el próximo martes 28 de septiembre.

La fruta no se podrá recoger en las fincas tanto cubiertas por invernadero como al aire libre tras la zona de accesos restringidos. Se trata del acceso por el municipio de Tazacorte desde el cementerio hacia la costa, pasando por  las zonas conocidas como Las Norias, las canchas de tenis, Hoya Verdugo, Manchón, Las Hoyas, La Bombilla, Puerto Naos, Charco Verde y El Remo.

Los productores de plátano de la zona afectada con accesos restringidos sí podrán acudir únicamente a regar sus fincas siempre bajo autorización previa de la dirección técnica del PEVOLCA. Las fincas que están localizadas fuera del área de acceso restringido podrán continuar con las labores diarias de corte de fruta y mantenimiento.

Desde el Gobierno de Canarias y el Cabildo insular se sigue trabajando en coordinación con las entidades plataneras socias de ASEPALMA en buscar soluciones a los distintos problemas a los que se enfrenta el sector platanero de la Isla tras la erupción sufrida en la zona del Valle de Aridane.

 

 

Etiquetas

Vanoostende visita las zonas agrícolas afectadas por el incendio y el temporal de viento

La consejera Alicia Vanoostende destacó la coordinación entre administraciones para instrumentar líneas de ayudas que compensen las consecuencias del incendio en viviendas, enseres y fincas

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, visitó en la mañana de hoy, jueves 19 de agosto, las zonas agrícolas afectadas por el incendio sufrido en los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane (La Palma) así como las diferentes parcelas agrícolas dañadas por el temporal de viento del pasado martes.

La responsable regional del área recorrió junto al consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, José Adrián Hernández; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal; el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez; y personal de Gesplan, gran parte de las zonas arrasadas por el fuego, entre las que se encuentran viviendas y fincas agrícolas. Vanoostende comprobó también las consecuencias del temporal de viento acaecido el pasado martes en la Isla que afectó principalmente a plataneras, frutales y aguacateros de distintas zonas costeras de la Isla.

Antes de iniciar la visita, la consejera asistió en el Puesto de Mando Avanzado, en el municipio de El Paso (La Palma), a la reunión de coordinación entre administraciones para definir las distintas líneas de ayuda que se habilitarán para cubrir las pérdidas sufridas por los afectados en el incendio. En la reunión, en la que estuvieron presentes la directora general de la Administración del Estado en La Palma, Ana de León Expósito; y el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata; además de los cargos citados anteriormente, mostraron su decisión de instrumentar ayudas que permitan paliar las consecuencias del incendio en viviendas, enseres y fincas.

Un momento de la visita.

En este sentido, la titular de Agricultura anunció que la Consejería “compensará los daños que no cubran los seguros agrarios”, además de apuntar que “las plataneras están incluidas en la póliza colectiva, por lo que están cubiertas frente a los incendios y el temporal, y en el caso de que existan infraestructuras dañadas que no se integren en el seguro, lo compensaremos con ayudas de la Consejería; es el momento de resembrar platanera y desde Cultesa disponen de 8.000 plantas y más de 10.000 bandejas que están por enraizar y con disponibilidad para septiembre”. “Trabajamos conjuntamente para ver las opciones que tenemos desde la Administración General del Estado, las coberturas de Agroseguro o a través del PDR para las producciones agrícolas dañadas”, argumentó.

El consejero del Cabildo de La Palma, José Adrián Hernández, explicó que “estamos ultimando un seguro colectivo para que los aguacates también se puedan acoger”. Asimismo, recordó que “los agentes de extensión agraria están comenzando con las valoraciones para ir actuando con rapidez”.

El alcalde Sergio Rodríguez, apuntó que “ahora toca ir casa por casa y terrero por terreno para valorar los daños, por lo que debemos disponer de un marco normativo especial para que esas ayudas se puedan tramitar sin problemas y de forma rápida”.

La alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García, indicó que “las ayudas deben ser lo más ágiles posible para paliar este daño al sustento básico de muchas familias del municipio; hay que facilitar el trámite a los ciudadanos para que puedan acceder a las ayudas”.

Etiquetas

El Gobierno canario concede 75.000 euros al Cabildo de Fuerteventura para la celebración de la feria Feaga 2021

La Dirección General de Ganadería contribuye en la celebración de una feria referente en el archipiélago para la modernización del sector

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido al Cabildo de Fuerteventura una subvención directa de 75.000 euros para colaborar con los gastos de la organización de la Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera (Feaga 2021), cuya edición se celebrará de forma virtual y semipresencial tras no poder celebrarse el pasado año por las restricciones ocasionadas por la pandemia.

Así, la Consejería, a través de la Dirección General de Ganadería, contribuye en la celebración de una feria referente en el archipiélago para la modernización del sector y la comercialización de los productos en el mercado local.

La celebración de Feaga 2021 se pretende llevar a cabo en el mes de septiembre y octubre, con una programación en su mayoría virtual que permita actos presenciales con aforos reducidos y bajo inscripción previa.

Feaga 2021 contará con jornadas y charlas en las instalaciones de los productores participantes; encuentros con veterinarios; divulgación en centros escolares; visitas a instalaciones ganaderas y cofradías; concursos de quesos y rendimiento lechero; mercados agrarios; y muestras gastronómicas, entre otras actividades.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca “la importancia de la feria para todo el sector del archipiélago” y señala “el trabajo realizado desde la Consejería para facilitar la organización de la feria y atender con diligencia las peticiones del Cabildo, además de la gestión realizada para adelantar la subvención de 75.000 euros que garantiza su celebración”.

Etiquetas