Logo del Gobierno de Canarias

‘Paseos Urbanos Dialogados’ para compartir el patrimonio cultural de Canarias

Cultura_230922

San Cristóbal de La Laguna, Teguise y Gáldar son las ciudades seleccionadas para las rutas guiadas participativas

La próxima cita es este sábado 23 de septiembre en Teguise

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), a través de la Unidad de Patrimonio, ofrece varias rutas guiadas por San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Teguise (Lanzarote) y Gáldar (Gran Canaria) durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Bajo el título ‘Paseos Urbanos Dialogados’, especialistas en Historia realizan los recorridos, abiertos a la participación ciudadana, por el patrimonio cultural de estos Conjuntos Históricos.

Esta actividad gratuita pretende dar a conocer los hitos históricos y las personalidades destacables asociadas a estas ciudades de una manera participativa y activa, donde se propicie un diálogo entre las personas asistentes para establecer relaciones entre el entorno y las vivencias e impresiones de cada uno.

Para participar en estos paseos, con una duración aproximada de dos horas, hay que inscribirse a través de la página web de Lhorsa Arte & Eventos (www.lhorsa.com), o enviando un correo a info@lhorsa.com empresa encargada de estos servicios impulsados por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural. Las rutas son para todos los públicos y están adaptadas a personas con diversidad funcional.

San Cristóbal de La Laguna

El Instituto Canarias Cabrera Pinto es el monumento central de las visitas por el casco histórico de San Cristóbal de La Laguna. En este municipio la actividad se inició el pasado 16 de septiembre con el cupo completo durante la Noche del Patrimonio pero todavía hay plazas disponibles para el 28 de octubre y 18 de noviembre.

Teguise

El 23 de septiembre se inician los ‘Paseos Urbanos Dialogados’ en Teguise con una visita a la Casa Torres, inmueble recientemente adquirido por el Gobierno de Canarias para darle un uso cultural y patrimonial. Las siguientes fechas para asistir a los paseos de Lanzarote son el 7 de octubre y el 25 de noviembre.

Gáldar

En Gran Canaria, el equipo especializado de Lhorsa Arte & Eventos hará las rutas por el casco antiguo de Gáldar con una parada en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada los días 30 de septiembre, 21 de octubre y el 11 de noviembre.

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno adquiere la Casa Torres de Teguise para uso cultural y patrimonial

Visita a Casa Torres

El inmueble del siglo XVIII se encuentra en fase de restauración

Se trata el primer espacio patrimonial adquirido por el Gobierno en la isla

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural ha presentado la primera fase del proyecto cultural y de musealización de contenidos patrimoniales que se pretende implementar en la Casa Torres, inmueble del siglo XVIII ubicado en pleno casco histórico de Teguise, recientemente adquirido por el Gobierno a través de adjudicación directa.

Se trata del primer edificio con valores históricos que el área de Cultura del Ejecutivo adquiere en Lanzarote con la intención de crear un espacio polivalente de carácter cultural y patrimonial, como un museo, una sala de arte y otros usos relacionados con actividades culturales.

Al acto de presentación acudió Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural; Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural; Marcos Antonio Bergaz, vicepresidente del Cabildo de Lanzarote; Sara Bermúdez, concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Teguise; y Valentín Barroso, director del proyecto expositivo.

Con respecto al proyecto museográfico, “teniendo en cuenta las características arquitectónicas singulares que posee la vivienda así como los elementos muebles conservados en su interior”, este espacio histórico se presta a “la difusión de los valores patrimoniales tanto de la isla como de Canarias”, sostuvo Perera.

Hasta ahora, el Gobierno “ha realizado un inventario de los bienes que se custodian en la casa señorial, entre ellos mobiliario, cerámica, elementos etnográficos como aljibes, hornos, etc.”, entre otras acciones de salvaguarda. Por otra parte, “se están restaurando aquellos bienes que requieran de una intervención para evitar su pérdida o deterioro”, explicó la directora general de Patrimonio Cultural.

“Es un proyecto que comprenderá diferentes disciplinas que parten del concepto de paisaje cultural al incluir elementos materiales e intangibles que lo definen como un centro vivo, dinámico, interactivo y de investigación”, en definitiva, como “un archivo de la memoria canaria”, así lo definió Perera.

Para Barroso, “la Casa Torres es uno de los edificios más singulares de uno de los mejores cascos históricos que se preservan en Canarias”.

De hecho, “la última dueña de la casa conservó muchos de los bienes muebles, lo que es una gran ventaja para iniciar el proceso de musealización”, explicó Barroso. Gracias a sus aportaciones y las fuentes escritas, “fuimos creando un documento sobre el interés histórico y arquitectónico de este edificio que ha servido al Gobierno para justificar su compra”.

Cuando la casa esté rehabilitada en su totalidad así como “el proyecto museográfico esté definido y puesto en marcha será un orgullo para los canarios y canarias que la visiten”, concluyó Barroso.

La Casa Torres es un inmueble incluido en el Conjunto Histórico de Teguise, declarado Bien de Interés Cultural en 1985 y que tiene reconocido individualmente valores patrimoniales al estar incluido en el Catálogo Arquitectónico del Plan General de Ordenación Urbana del Municipio con grado de protección integral.

Etiquetas

Sylvia Jaén apela a la juventud a que luche y defienda los derechos humanos para garantizarlos

La viceconsejera inauguró este viernes en Teguise la segunda edición de las jornadas “Derribando fronteras, sumando igualdad”

“Cada generación tiene su lucha y no podemos garantizar un respeto pleno de los derechos humanos en el futuro si la juventud no lo asume como una realidad a defender y a extender. Hay unas partes del mundo donde se quiere avanzar, como aquí en Canarias, y otras donde se quiere retroceder, esto genera un choque y ahí es donde debemos posicionarnos” fue el mensaje que la viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, Sylvia Jaén, lanzó al alumnado del IES Teguise presente en la inauguración de las II jornadas formativas “Derribando fronteras, sumando igualdad”.

Esta segunda edición de las jornadas formativas están organizadas por la Viceconsejería en colaboración con el Ayuntamiento de Teguise y el IES del municipio, uno de los centros integrados en el programa Bicácaro que impulsa la Viceconsejería a través de la Estrategia de Transición Igualitaria, con motivo de la conmemoración del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

“Hemos venido a reflexionar desde Lanzarote, pero para toda Canarias, -señaló Sylvia Jaén- cómo vivimos la defensa de los derechos humanos, pero también cómo la conculcamos cada día, es un posicionamiento incómodo, ponernos como protagonistas del no respeto a los derechos humanos, pero hay que hacerlo si queremos avanzar”.

jóvenes durante las jornadas celebradas este viernes en Teguise
Participantes en las jornadas celebradas este viernes en Teguise.

Las jornadas se celebraron de forma presencial en el Centro Sociocultural de la Villa de Teguise en Lanzarote, y se retransmitieron en streaming para todos los centros y personas interesadas, a través del Facebook oficial de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.

Tras la inauguración, en la sesión de mañana intervinieron Laura Balde Ejjar que habló sobre la educación desde el antirracismo; Gisela Rivero Marrero que centró su ponencia en Mujer, diversidad funcional y derechos humanos; y Mabel Mark sobre Derecho a la justicia.

En la sesión de tarde está previsto que intervengan Angelina Martín Padrón sobre turismo insostenible; Redwan Baddouh Beija sobre Racismo institucional: invisible, pero real y Nahum Cabrera Empatía, que titula su ponencia Respeto y conocimiento.

Etiquetas

Patrimonio Cultural quiere recuperar y poner en uso las antiguas maretas de Lanzarote

Visita a las Maretas de Teguise

El proyecto indaga en la historia y distribución de varias maretas del municipio de Teguise, a la vez que analiza su estado de conservación.

Es la primera vez que se realiza un trabajo monográfico de la Mareta de las Arenillas y la Mareta de las Mares.

Para comprender la historia de Canarias es muy importante tener en cuenta la cultura del agua pero más aún en Lanzarote, donde su desarrollo social, económico y cultural  se ha visto condicionado por la escasez de agua. Desde la época aborigen existen estrategias para conseguir este bien escaso en la Isla y una de ellas es a través de las maretas. Una mareta es una hondonada que almacena agua de lluvia, como una balsa o depósito artificial, y hasta finales del siglo XIX su agua filtrada se usaba para consumo humano, animal y de riego. Se trata de unos bienes comunales que eran mantenidos y conservados por la población pero que a día de hoy se han perdido.

Con la intención de recuperar su uso, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias desarrolla el proyecto de recuperación histórica de las antiguas maretas de Teguise, Lanzarote. El trabajo, que cuenta con el aval científico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pretende rescatar la historia de estas infraestructuras hidráulicas para ponerlas en valor de cara a futuras fases de este proyecto con la restauración, consolidación y difusión. Además, su estudio plantea novedosos interrogantes sobre la posible futura reutilización de las mismas, ya que la falta de agua sigue siendo un grave problema en la isla de Lanzarote.

La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, se acercó a la mareta de las Mares junto al equipo de especialistas compuesto por Jesús Manuel Cáceres, arqueólogo; Julie Campagne, antropóloga, y Moisés Tejera, geógrafo, para comprobar su estado de conservación actual.

La sostenibilidad de Canarias es un tema que preocupa a esta área del Gobierno, por eso se le da importancia a “investigar cuestiones del pasado que nos sirven para vivir el presente, en este caso, de recopilar todo el conocimiento que atesoran las personas mayores que conocen y que han dependido del agua, por ejemplo, recogida en la maretas para vivir”, especifica Perera. “La finalidad última de la Dirección General es poner en uso las maretas que desde la época aborigen estuvieron vigentes” para cumplir con la agenda 2030, “ponemos en valor los recursos hídricos que se han cumplimentado a lo largo de los siglos, el conocimiento que hemos heredado y damos vida al campo en la medida en que podemos utilizar el agua de lluvia que capta y que almacenan las maretas para afrontar la aridez y la sequedad tan tradicional y que marca a Lanzarote”, concluye la directora general.

Al respecto, Jesús Cáceres, director del proyecto, considera que existe una “gran concienciación a la cultura del agua” en Lanzarote, y de hecho, hay numerosos trabajos sobre esta temática en la Isla “pero nunca se ha realizado un trabajo monográfico sobre las maretas que estuvieron por detrás de la Gran Mareta de Teguise, que son la Mareta de las Arenillas y la Mareta de las Mares”, como es el caso. Este estudio fue motivado por el deplorable estado de conservación de estas dos maretas, cubiertas por la tierra y el paso del tiempo, pero poco a poco se podrá ir visualizando toda la estructura que las conforman.

En cuanto a la metodología, se lleva a cabo una prospección arqueológica sin sondeo físico ni recogida de material, con objeto de determinar el contexto cultural sobre el terreno de las infraestructuras hidráulicas descritas, algunas de las cuales se tiene constancia de que han desaparecido y realizar los levantamientos topográficos de las que aún perduren.

Cabe recordar que “en casi toda la zona de influencia de las maretas encontramos restos y vestigios de cerámica y cultura material de época pre-europea”,  asegura Cáceres. Asimismo, la recopilación documental de material bibliográfico, archivístico, audiovisual acerca de estos elementos hidráulicos se hace fundamental, por lo que se trabaja en los fondos documentales del Servicio de Patrimonio de Lanzarote y de los Archivos históricos municipales: Archivo Histórico de Teguise y Archivo Histórico de Arrecife.

Finalmente, la parte más importante de todas es las entrevistas. “Estamos recogiendo las voces de muchas de las personas que vivieron en el entorno de estas maretas, ya que estamos recogiendo datos, señas y lugares que a día de hoy no está recogido ni ningún tipo de documento” porque «solo entrevistando a nuestros mayores y recuperando su memoria colectiva podemos recoger muchos de los elementos que están perdidos en el territorio”, hace hincapié el arqueólogo.

En definitiva, esta primera fase del proyecto etnográfico se centra sobre todo en la recopilación de información y documentación pero sin olvidar que el objetivo final de este trabajo es revivir este patrimonio en el futuro.

Etiquetas

El futuro Archivo Histórico de Teguise ya tiene proyecto

200211_Cultura

Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, hizo entrega al municipio de la propuesta para un nuevo edificio que se integrará en el entorno del Conjunto Histórico

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, y el arquitecto Carlos Pallés, presentaron en Teguise el proyecto del futuro Archivo Histórico municipal, cumpliendo el compromiso adquirido tras recibir la petición de la Corporación que preside Oswaldo Betancort.

“Un edificio del siglo XXI que se integrará en el entorno del Conjunto Histórico de la Villa”, así lo calificó el autor del proyecto durante la presentación que tuvo lugar este lunes en la Biblioteca Municipal de Teguise. Carlos Pallés aseguró que “si hay algún municipio de Lanzarote que era idóneo para este proyecto, es Teguise, por haber sido capital histórica de la isla y por albergar una gran cantidad de legado patrimonial”.

En la presentación, la titular de Patrimonio Cultural señaló que, “este proyecto debe y tiene que ser un laboratorio para toda Canarias, dada la importancia que tiene para la islas y para el resto del mundo, y por eso será un Archivo único y excepcional que hay que apoyar”. “El Ayuntamiento de Teguise cuenta con un instrumento técnico fundamental para abordar la construcción de un edificio destinado a ser su archivo; unas nuevas instalaciones que cumplen con todos los estándares exigibles, en la conservación y protección del rico patrimonio documental de esta villa histórica, seis veces centenaria”, añadió la directora de Patrimonio.

Presentación del proyecto del nuevo Archivo Histórico de Teguise
Presentación del proyecto del nuevo Archivo Histórico de Teguise

Oswaldo Betancort, alcalde de Teguise, se mostró muy satisfecho tras recibir en mano el proyecto, “puesto que este era y es uno de los principales propósitos del grupo de Gobierno, y hoy hemos arrancado el compromiso firme del Gobierno para que Teguise y Canarias puedan seguir custodiando y acunando su importantísimo acervo histórico, el cual tenemos que seguir poniendo en valor”. “Por lo tanto, esperamos conseguir la financiación de 1,7 millones de euros, necesaria para poder ejecutarlo y que convertir este Archivo en referencia a nivel nacional e internacional para historiadores e investigadores”.

Elaborado por el Estudio Pallés, S.L., el proyecto prevé la construcción de un inmueble de nueva planta adaptado al entorno del Conjunto Histórico en el que se ubica. Dispone de tres niveles, dos sobre rasante y uno en semisótano, rematado en azotea. Las soluciones arquitectónicas que plantea resuelven la alternancia de los espacios fundamentales, como son las de depósito, sala de consulta, áreas de trabajo, y salón de actos, entre otras.

En su diseño prima el confort interior y la calidad de los espacios en cuanto a su adecuada iluminación y ventilación, así como el diseño adecuado de la circulación interior para satisfacer las necesidades funcionales y garantizar las condiciones de seguridad de utilización, manteniendo como premisa la separación total entre los espacios públicos y los privativos para uso exclusivo del personal del archivo, mejorando de esta forma la eficacia en la gestión de personal y tiempo, y garantizando la seguridad de personas y documentos.

Como datos más significativos, cabe destacar que la superficie útil total del edificio es de 1.463,53 m², la superficie construida total computable es de 1.790,13 m², y la capacidad total de almacenaje es de 956 m³.

Etiquetas