La Consejería desarrolla esta acción, dentro de la campaña para atraer a viajeros nacionales este verano, en la que un robot genera en directo imágenes del archipiélago a partir de las descripciones proporcionadas por los seguidores de la marca en redes sociales
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, ha abierto un espacio en plena Gran Vía de Madrid para retar a la Inteligencia Artificial (IA) a crear paisajes tan excepcionales como los de las islas.
Bajo el nombre de IE Art, que hace referencia a la campaña ‘Islas Extraordinarias’ en la que se enmarca la iniciativa, este enclave de carácter efímero está abierto al público desde hoy hasta el 9 de julio con el fin de mostrar la singularidad de los paisajes del archipiélago a través de varias dinámicas.
La acción principal consiste en generar en directo imágenes del archipiélago creadas por la Inteligencia Artificial a partir de las descripciones proporcionadas por los seguidores de la marca en las redes sociales. Para ello, Turismo de Canarias lanzó previamente esta posibilidad mediante una aplicación creada expresamente para este fin en Instagram y a través de la cual el público podía participar enviando aquella palabra que simbolizara mejor su percepción de las islas.
Todas estas ideas permitieron generar por IA un texto descriptivo del archipiélago, que a su vez se constituyó en la base para que la Inteligencia Artificial lo transforme en imágenes que son generadas en directo por un robot.
“Con esta acción, pretendemos demostrar que en Canarias la realidad supera a la ficción, ensalzando la autenticidad y excepcionalidad de nuestros paisajes y transmitiendo el mensaje de que el destino es capaz de ofrecer lugares, sonidos y experiencias que resultan mucho más excepcionales y únicas que las creadas por la Inteligencia Artificial, conectando así además con la audiencia con códigos de máxima actualidad”, explica la consejera en funciones de Turismo, Yaiza Castilla.
Además, el espacio ofrece otras actividades para fomentar la participación, como un juego interactivo para adivinar la realidad o la ficción de imágenes de las islas que se muestran o un ‘photocall’ virtual que traslada a los participantes a distintos escenarios de las islas y cuya imagen pueden llevarse consigo.
“Con esta acción innovadora, Islas Canarias detecta una vez más una oportunidad estratégica, capitalizando un tema de conversación actual, la inteligencia artificial, logrando así capturar la atención de las audiencias y potenciando el valor de la marca”, concluye Castilla.
El turismo peninsular
Esta acción se enmarca en la campaña ‘Islas Excepcionales’, con la que Turismo de Canarias promociona en península los elementos identitarios y la espectacularidad y diversidad territorial del archipiélago para atraer a turistas nacionales de cara al verano.
Con un enfoque transmedia, cuenta con un potente despliegue digital, en radio y exteriores, con el objetivo de generar notoriedad de la marca en el mercado nacional, que supone el tercer mercado emisor de Canarias.
Además, se trata de un visitante muy fiel al destino ya que 7 de cada 10 han visitado con anterioridad Canarias, además de que son viajeros que pasan más horas fuera de su alojamiento (9,6 horas frente a las 7,4 horas de otras nacionalidades), lo cual repercute en una mayor distribución del gasto turístico.
Son turistas que se interesan por las experiencias que les ofrece el archipiélago ya que les gusta recorrer las islas por su cuenta y disfrutar de la gastronomía, además de que valoran los espacios naturales y la práctica de actividades al aire libre, lo que coloca a Canarias en una posición de fuerza frente a sus competidores.
La Consejería emplea un humorístico paralelismo con el santoral para mostrar la diversidad de la oferta y los paisajes de las islas y acompañar una oferta de plazas aéreas un 18,4% superior a la del mismo periodo de 2019
“Con la tranquilidad que nos aporta comprobar que las compañías aéreas siguen apostando por nuestro destino, lanzamos esta acción que huye de lo convencional para llamar la atención del turista peninsular, que busca unas vacaciones de desconexión y con buen clima”, explica la consejera
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, ha puesto en marcha la campaña promocional ‘Santa Semana’ para impulsar las reservas del mercado nacional. Esta acción emplea un humorístico paralelismo con el santoral para mostrar la diversidad de la oferta y los paisajes de las islas y acompañar así una oferta de plazas aéreas un 18,4% superior a la del mismo periodo de 2019.
Para esta festividad, que este año cae en la primera semana de abril, las aerolíneas han puesto a la venta un total de 165.299 asientos, es decir, 25.644 plazas más que en la época prepandémica. “Esta alta capacidad aérea es un dato muy positivo y constata la recuperación de nuestro sector, aunque debemos ser cautelosos pues no podemos obviar la actual incertidumbre económica que existe no sólo en España, sino en el resto de nuestros mercados emisores”, explica la consejera de Turismo, Yaiza Castilla.
Para que estos asientos se conviertan en pasajeros, Turismo de Canarias ha lanzado la campaña con el ‘claim’ ‘Santa Semana’, cuyo concepto creativo parte de la idea de que, en estas fechas, la ciudadanía necesita un periodo de descanso de la rutina diaria y sólo las Islas Canarias ofrecen una opción diferente para hacerlo.
“Con la tranquilidad que nos aporta comprobar que las compañías aéreas siguen apostando por nuestro destino, desde Turismo de Canarias lanzamos esta campaña que huye de lo convencional para impulsar las reservas entre nuestros turistas peninsulares, que buscan unas vacaciones de desconexión y con buen clima”, explica la consejera.
A través de un desarrollo creativo contextual, las piezas se vinculan con la Semana Santa utilizando un paralelismo con el santoral. Así, en las islas están preparados para hacer sus milagros Santa Tumbona, San Chapuzón, Santa Ruta o San Tapeo, entre otros ‘santos’ que personifican la diversidad de la oferta y los paisajes del archipiélago. Turismo de Canarias apuesta en esta ocasión por un código desenfadado y con un toque de humor que tiene como objetivo generar notoriedad en el mercado nacional.
El plan de medios se encuentra orientado principalmente al ámbito digital, aunque también incluye radio, y prevé lanzar 9 millones de impactos y lograr al menos 2,5 millones de visualizaciones de vídeo, utilizando para ello soportes como YouTube y los principales medios digitales generalistas de España. En redes sociales, el objetivo será conseguir la mayor interacción posible con el público objetivo, por lo que junto a los ‘reels’ se activará una acción viral que, mediante un filtro, permitirá al usuario personalizar con su cara una estampita del ‘santo canario’ con el que mejor se identifique.
Para realizar esta planificación de medios se han empleado diversas herramientas que permiten identificar a las audiencias con mayor potencial viajero hacia las islas, para lo que se cruzan múltiples variables de consumo y de negocio, además de tener en cuenta los intereses del usuario, pautas de navegación y búsquedas activas de vuelos y viajes, entre otros aspectos. “De esta manera, garantizamos la eficacia de la inversión, al impactar a individuos con mayor intención de compra de viajes”, explica Castilla.
Con el objetivo de ampliar la cobertura, la campaña trabaja también algunas acciones especiales, destacando su activación en un programa de televisión de máxima audiencia con enfoque humorístico, donde Santa Tumbona acudirá a plató para animar a los espectadores a viajar a las islas. Asimismo, se llevarán a cabo encuestas callejeras para compartir con el público este ‘santoral canario’, recordando que el clima y la diversidad del archipiélago son la combinación perfecta para esta Semana Santa. La campaña, que estará activa hasta finales de marzo, tiene un presupuesto de 250.000 euros financiados con fondos REACT-EU.
El archipiélago estará presente con un pabellón de espectacular diseño y más sostenible en la feria turística de Madrid, donde habrá 325 empresas y 770 profesionales canarios acreditados, cifras bastante superiores a las de 2022
Yaiza Castilla destaca que, descontando el efecto de la inflación media en la Unión Europea, el alza real de la facturación turística en Canarias en 2022 fue del 16,5% respecto al año prepandemia
Turismo de Canarias acudirá a Fitur 2023 con un aumento de la demanda de viajes a las islas imparable a pesar del contexto económico global. Así lo explicó la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, en la rueda de prensa en la que detalló la presencia del archipiélago en este evento.
“Las ganas de viajar están por encima de cualquier condicionante y seguiremos fomentándolas a través de nuestra intensa actividad promocional y con nuestra especial apuesta por aquellos turistas que garantizan una mayor estancia y gasto en destino, así como una menor dependencia de la conectividad”, explicó Yaiza Castilla durante la presentación, en la que estuvo acompañada por el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.
Tal y como desgranó Castilla, el turismo canario afronta un 2023 en el que persisten las incertidumbres y aumentan los riesgos respecto a la evolución macroeconómica y sus consecuencias sobre el mercado de viajes, debido a las fuertes presiones sobre los precios de la energía, la caída del poder adquisitivo de las familias y los tipos de interés más altos.
“Sin embargo, a pesar de todo esto los viajes siguen imparables y las perspectivas continúan siendo muy positivas para las islas, que experimentan un aumento de la capacidad aérea regular puesta a la venta, tanto para el presente invierno como para el próximo verano”, aseguró Castilla.
En comparación con el año prepandemia, Canarias cuenta para este invierno con 9 millones de asientos ofertados, un 25,2% más que en 2019, mientras que para la temporada de verano la capacidad aérea aumenta, por el momento, un 12,4% más, con 11,2 millones de plazas programadas frente a los 9,9 millones del verano de 2019.
Un incremento más moderado con respecto a 2022, “que realmente ha sido un año de gran apuesta turística por Canarias”, tal y como destacó Castilla. Para la temporada de verano de 2023 se prevé una subida del 2,6% con respecto a 2022, es decir, alrededor de 300.000 plazas más.
Un dato que la consejera definió, no obstante, como muy positivo porque hay que tener en cuenta que el año pasado se cerró con la consolidada recuperación del turismo en las islas, a las que llegaron el 96% de visitantes 2019, unos 14,6 millones en total.
“De todas formas, nosotros no medimos el éxito sólo contando turistas”, aseguró la consejera, “pues disponemos de otras muchas cifras que avalan la buena marcha del sector, como por ejemplo el aumento de la facturación turística, que podría terminar el año en torno a 19.000 millones de euros, 2.000 más que en 2019, gracias al mayor gasto que realizan estos visitantes en las islas”. Aun tomando como referencia la inflación de toda la Unión Europea, que se encuentra actualmente en torno al 10,5%, se produciría un crecimiento real de la facturación turística en Canarias del 16,5% respecto al año prepandemia.
Castilla explicó que, además, Turismo de Canarias mejoró mucho en uno de sus principales objetivos, la diversificación de mercados. En este aspecto, destacó la positiva evolución de la llegada de visitantes italianos (132%), franceses (128%), daneses (118%) y holandeses (113%).
También el mercado británico, a pesar de empezar el año todavía con duras restricciones anticovid, pudo remontar y en el acumulado hasta noviembre Canarias ya había recuperado el 99% de estos turistas. El mercado alemán, sin embargo, tuvo una evolución más negativa, a pesar de lo cual se recuperó el 84%. Asimismo, descendieron los turistas nórdicos, con una recuperación del 75%, pues todavía siguen muy afectados por los problemas de conectividad como consecuencia del freno en la expansión de Norwegian, aunque la aerolínea va recuperando poco a poco algunas de las rutas que operaba en el pasado.
En cuanto al sector alojativo, también éste dejó grandes cifras, al conseguir unas rentabilidades que hacía muchos años que no se producían, con un crecimiento real superior al 15%, según datos del Istac. “Además, podemos ofrecer datos positivos en el empleo gracias a la buena marcha del turismo ya que en noviembre el número de afiliados en las actividades características de este sector se situó un 2,4% por encima del mismo mes de 2019 y el número de parados se redujo un 24%”, detalló Castilla.
Una buena marcha del motor económico de las islas que seguirá en 2023. “Aunque es cierto que llevamos tiempo temiendo el freno y la caída de los viajes, comprobamos que los datos van en otra dirección. ¿Hasta cuándo? Es difícil saberlo”, reconoció la consejera, que añadió que Turismo de Canarias seguirá trabajando en la mejora constante del modelo turístico y en el mantenimiento de las positivas cifras en ferias como Fitur, siempre de la mano del sector privado.
“Acudiremos a Ifema acompañados por muchas más empresas y profesionales que en 2022, pues en esta ocasión habrá 325 negocios con nosotros en Madrid, frente a los 267 de la última edición, así como 770 agentes del sector acreditados, más de cien más que el año pasado, cuando fueron 660”, desgranó Castilla, que volvió a incidir en el llamativo diseño y gran impacto visual del stand de Islas Canarias, con el que además un año más “dejamos claro nuestro firme compromiso con la neutralidad climática, la sostenibilidad del destino y la estrategia de transformación hacia un modelo turístico más verde y ecológico”.
Menor huella de carbono
Respecto a la sostenibilidad del stand, el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, explicó que se ha reducido hasta en un 59% la huella de carbono provocada por su montaje, uso y desmontaje, que ha pasado de las 18,75 toneladas de CO2 del año pasado a las 7,72 toneladas este año. “Este descenso tan considerable es debido a que desplazamos hasta Madrid un tráiler y medio menos gracias a que el material es más modular, apilable y menos voluminoso. Además, los operarios encargados de su puesta a punto son ocho menos que el año pasado, por lo que también reducimos su transporte y hospedaje, además de que contratamos directamente en Madrid servicios como el de la sujeción y el anclaje de los elementos y la limpieza”, detalló Lorenzo.
La huella de carbono global de la presencia de Islas Canarias en Fitur será en esta edición de 78,95 toneladas de CO2 frente a las 83,87 toneladas del año pasado, es decir, que desciende en casi cinco toneladas (un 6% menos), a pesar de que en la medición de este año se ha precisado el número de personas que se desplazan a Madrid, por lo que ha aumentado su número.
En esta ocasión, se ha medido también la huella de carbono de la plantilla de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), responsable de las catas y degustaciones de productos canarios, así como de las personas que participan en las actividades lúdicas del fin de semana, destinadas al público general.
“Sin duda, la experiencia de la medición ha sido enormemente satisfactoria porque hemos aprendido y hemos mejorado muchísimo nuestra sostenibilidad, aumentando nuestra precisión y estableciendo una dinámica más consolidada”, detalló Lorenzo, que hizo hincapié en el buen trabajo realizado ya que “incluso incorporando las emisiones de CO2 provocadas por 114 miembros más de la delegación que el año pasado, logramos una reducción considerable gracias a las mejoras incorporadas en el stand”.
Tal y como explicó el director gerente, la intención es continuar con las acciones de reducción de emisiones con una mayor reutilización de materiales, que se prevé cercana al 75% y que llegará al 100% de los elementos gráficos, sin menoscabo de la calidad final del stand.
Stand innovador y visual
El stand, cofinanciado con fondos Feder, presenta en Fitur un diseño completamente nuevo que ya estrenó en la pasada World Travel Market (WTM) y que se caracteriza por desplegar un importante potencial comunicacional, alta calidad de diseño y un enfoque innovador, además de contar con varios reclamos visuales para generar notoriedad.
El principal de estos reclamos son los 16 grandes cubos aéreos de fuerte impacto visual, que funcionarán como enormes escaparates de la oferta turística canaria y donde se proyectarán imá
Infografía del stand de Canarias.
genes audiovisuales de las ocho islas, así como de los cinco segmentos prioritarios: sol y playa, incluyendo familias, turismo activo, de naturaleza, de cultura y patrimonio y LGTBI, en línea con la estrategia de comunicación de la marca.
El stand, ubicado en una superficie de 1.425 m2, cuenta además con cuatro escaparates colgantes con jardines de inspiración canaria y flora autóctona, que ya fueron utilizados en la WTM y que se emplearán de nuevo en la ITB de Berlín. Además, dispone de un pórtico LED de alta resolución que da entrada a la zona principal y que, junto a las 18 pantallas de proyección de gran formato, el doble que en la edición pasada, consiguen un efecto visual de alto impacto para captar la atención de los visitantes. La instalación de equipos y dispositivos electrónicos y de alumbrado se realiza con tecnología LED, que consigue mayor luminosidad con menor consumo de potencia eléctrica.
Asimismo, destaca la privilegiada ubicación de las mesas de reuniones particulares, próximas a los pasillos, de cómodo acceso y de gran visibilidad, así como los múltiples despachos institucionales y la amplia zona de reuniones de trabajo para las empresas. De nuevo, se vuelve a contar con una zona diferenciada de trabajo para los medios de comunicación con presencia nacional y, como novedad, incorpora un set de televisión para la retransmisión en directo de informativos y programas de entretenimiento.
La innovación promocional se hace de nuevo evidente en Fitur, con la ubicación prioritaria de los puntos de información de contenido digital, que “suponen un considerable avance en la consecución de un registro completo y actualizado de todos nuestros recursos turísticos en formato digital”, explicó Lorenzo. Además, Turismo de Canarias volverá a llevar a Ifema la aplicación que sustituye al papel y que permite a los usuarios tener una experiencia más personalizada e individualizada del destino. Esta app cuenta con mejoras en su funcionalidad y con más contenido que en anteriores ferias.
Además, se celebrarán las tradicionales actividades de naturaleza participativa y dinamizadora, como la zumería de frutas típicas canarias, la zona de degustación de productos locales y catas de vinos de las islas a cargo de la empresa pública GMR y el cubo experiencial provisto de gafas 3D de realidad virtual para disfrutar de una visión inmersiva del destino.
Yaiza Castilla resalta cómo “la capacidad aérea desde la península sigue creciendo a un ritmo espectacular que, afortunadamente, se traduce en una mayor llegada de visitantes pues en junio hubo un 4% más de turistas alojados en los diversos establecimientos”
La acción promocional ‘Curiosas islas’, destinada a atraer visitantes nacionales en verano, supera las previsiones de la Consejería al duplicar las visualizaciones de los vídeos, incrementar un 153% la interacción con los anuncios y aumentar un 253% el tráfico web
El turismo nacional en Canarias supera ya los niveles precovid, con datos muy positivos que se han visto impulsados por la novedosa campaña para captar a los visitantes peninsulares puesta en marcha por Turismo de Canarias, que ha logrado despertar la curiosidad por las islas de 34,7 millones de personas.
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, explica que el mercado peninsular está dando muestras de “un gran dinamismo, especialmente desde Semana Santa”. Abril se cerró con un crecimiento del 6,2%, mayo con un 2,3% y junio con un 3% más que en la época precovid.
Además, Castilla resalta cómo “la capacidad aérea continúa creciendo a un ritmo espectacular, con un 9,5% más para la temporada de verano lo que, afortunadamente, se está traduciendo en la llegada de más pasajeros, que llevan tres meses creciendo por encima de los niveles prepandemia, además de que en junio hubo un 4% más de turistas peninsulares alojados en los diversos establecimientos”.
Unas cifras muy positivas en las que ha influido la campaña ‘Curiosas islas’, desarrollada por la empresa pública Turismo de Islas Canarias, que ha logrado alcanzar a 34,7 millones de ciudadanos peninsulares mayores de 18 años, un 5,5% más de lo previsto, además de contar con unas ratios de visualización de contenidos del 96%, muy por encima de la media del mercado.
Esta acción promocional, enfocada a destacar las singularidades y aspectos identitarios de las islas, basó su estrategia en ofrecer propuestas experienciales diferentes, curiosidades y aspectos menos conocidos del archipiélago a distintos perfiles de turistas con motivaciones semejantes, como la naturaleza, la cultura o la gastronomía.
Para ello, se articuló un complejo plan de medios que, con activaciones a lo largo de los meses de mayo y junio, combinó múltiples canales y medios, adaptando cada contenido a las especificidades de cada soporte para lograr mayor visibilidad, eficacia y afinidad con el público.
“El éxito que hemos obtenido con esta novedosa iniciativa ha superado con creces nuestras previsiones, al lograr una mejora en todas las métricas de campaña”, explica la consejera. Los resultados globales arrojan un total de tres millones de interacciones con los distintos anuncios, lo que supone un 153% de incremento con respecto a las previsiones que se estimaban según las medias del mercado.
Con respecto a las visualizaciones de los vídeos, éstas alcanzaron los 10,5 millones, es decir, el doble de las estimadas. Por medios, se lograron 1,8 impactos con la publicidad en exteriores; 10,4 millones en la radio; 3,8 millones en televisión; y 34 millones de impactos en digital.
Con relación al tráfico web, los objetivos lograron un grado de cumplimiento del 253%, pues se superó con creces el tiempo medio de permanencia en los contenidos, que se había fijado en 30 segundos, pero que finalmente llegó a los 44 segundos. “Hablamos de uno de los datos más relevantes, pues demuestra que hemos conseguido enganchar a nuestras diversas audiencias con los contenidos que les hemos ofrecido”, asegura Castilla.
De hecho, muchos de los soportes lograron tiempos de permanencia bastante inusuales, especialmente en prensa digital, con una media de cinco minutos que llegaron incluso a los 20 minutos en un soporte orientado a audiencias familiares, datos muy superiores a los habituales en campañas similares.
Finalmente, también la notoriedad de la marca Islas Canarias, medida antes y después de la campaña, aumentó en casi un 26,5% respecto al pico más alto de menciones del año, que tuvo lugar el mes de abril, con la campaña de Semana Santa.
Tal y como explica la directora de proyectos de Comunicación al Cliente Final y al Profesional de Turismo de Islas Canarias, Elena González, este éxito viene explicado por “la innovadora fórmula utilizada, con la que logramos la integración de mensajes en radio, televisión, prensa, exteriores, digital y redes sociales de manera nativa, adaptando cada contenido al entorno en que aparecía y a los intereses del usuario e impactando así a nuestra audiencia de una manera menos intrusiva”.
Como resultado, González detalla que se cumplieron y mejoraron los objetivos de campaña planificados, tanto de notoriedad, a través de soportes de gran formato en exteriores, como en la madrileña plaza de Callao, y amplia cobertura digital, como de tráfico web, enfocado a lograr un mejor conocimiento del destino y a recopilar data de los usuarios.
Además, durante el transcurso de la campaña el equipo de Turismo de Islas Canarias fue optimizando el rendimiento de las diferentes acciones y su correcta implementación en medios, lo que permitió maximizar el alcance de la campaña y obtener sin coste alguno distintas acciones adicionales valoradas en 361.755 euros, lo que supone un incremento del 24,5% sobre el presupuesto inicial.
Yaiza Castilla presenta la campaña destinada al mercado nacional, valorada en dos millones de euros y que se apoya en una conectividad aérea un 11% superior a la de 2019, con 3,5 millones de plazas
“Tras la pandemia, los viajeros son más proclives a elegir destinos que les ofrezcan vivencias nuevas y diferentes, por ello vamos a comunicar las virtudes más curiosas de Canarias, centrándonos en su naturaleza, cultura y gastronomía”, explica la consejera
Turismo de Canarias se centrará en las experiencias singulares y desconocidas que ofrecen las islas para atraer a los turistas peninsulares en verano. La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, y la directora de proyectos de Comunicación al Cliente Final y al Profesional de Turismo de Islas Canarias, Elena González, presentaron esta mañana la campaña promocional, valorada en dos millones de euros y con la que se alcanzarán los 270 millones de impactos.
“El tiempo que perdimos al estar encerrados en casa y al no poder viajar por las restricciones de movilidad ha provocado que los viajeros estén más abiertos que nunca a vivir experiencias nuevas y diferentes”, explicó Castilla durante la rueda de prensa. De ahí que la acción se centre en comunicar los aspectos menos conocidos de las islas, buscando despertar la curiosidad de los viajeros, una idea que da además nombre a la ‘landing page’ de esta iniciativa, que será curiosasislas.com.
“Siempre bajo el paraguas del buen clima y la variada oferta de sol y playa plus, ofreceremos también propuestas experienciales diferentes, curiosidades y aspectos menos conocidos de nuestro archipiélago, y lo haremos dirigiéndonos a distintos perfiles de turistas con motivaciones semejantes, como la naturaleza, la cultura o la gastronomía”, añadió la consejera.
Para atraer a estos visitantes, Castilla anunció que Canarias contará con una conectividad aérea un 11% superior a la del verano de 2019, con 3,5 millones de asientos desde el resto de España desde abril a octubre. Esta capacidad supone 350.000 plazas más que en la época precovid y un crecimiento del 24,5% respecto a 2021, que ya fue un verano con datos positivos respecto al mercado peninsular.
Durante los meses estivales, habrá conexiones regulares con 24 aeropuertos nacionales, la cifra más alta alcanzada hasta ahora, y todos los aeródromos canarios crecerán con respecto a 2019, a excepción de Tenerife Sur, que cuenta habitualmente con más operaciones chárter. La consejera destacó el alto incremento de la capacidad aérea de La Palma, con un aumento del 114,5% de las plazas, más del doble de la oferta que tuvo en el verano previo a la pandemia.
“Contamos con una conectividad más que suficiente para atraer a nuestro turista nacional, que supone nuestro tercer mercado emisor en importancia y que, además, muestra unas ganas de viajar más altas que nunca”, aseguró Castilla, que aclaró que, por el momento, los actuales determinantes macroeconómicos, como la inflación o los costes energéticos, no han mermado esta voluntad de viajar.
Con la pandemia superada y sin restricciones de movilidad, resulta previsible que vayan ganando peso los desplazamientos a otras regiones españolas y al extranjero, aunque las vacaciones fuera del país todavía tardarán en alcanzar los niveles prepandémicos. “Canarias podría beneficiarse de estas ganas de viajar y ocupar un lugar preferente, como ya lo hizo el pasado año, para todos aquellos que buscan un destino seguro y con un clima excepcional”, aseguró Castilla.
La voluntad existe, pero ahora los turistas disfrutan de sus vacaciones de manera diferente. “La crisis sanitaria ha provocado unos cambios en la manera de vivir el turismo que no podemos pasar por alto pues nos afectan y, en algunos casos, suponen una oportunidad que ya estamos sabiendo aprovechar”, afirmó Castilla.
Cambios en los viajes
Una de estas novedades es la antelación con la que se contrata un viaje. Según los datos del operador turístico online Trip.com, en 2019 los vuelos se adquirían con 53 días de antelación, mientras que el año pasado los turistas compraron sus billetes sólo 23 días antes. Lo mismo ocurrió con la reserva del alojamiento, que pasó de 32 días de antelación a apenas 10. De todas formas, la consejera aclaró que se trata de una tendencia que posiblemente desaparecerá cuando se estabilice el mercado porque, en circunstancias normales, los consumidores prefieren reservar sus vacaciones con antelación.
También ha variado la duración de las estancias, que ahora es más larga. “Que nuestros visitantes pasen más días en nuestras islas nos permite incidir en aspectos muy relevantes para nuestro destino, como reducir la dependencia de la conectividad aérea, lograr un consumo de recursos más sostenible y también una mejor distribución del gasto que realizan estos turistas”, aseguró Castilla.
Según un informe de Airbnb, los viajes de 28 días o más de duración son los que más están creciendo y los turoperadores también señalan como tendencia que se están contratando paquetes con un día más de vacaciones. “Estos datos refuerzan el trabajo que llevamos tiempo realizando desde Turismo de Canarias a la hora de diversificar nuestros segmentos turísticos y atraer a visitantes de larga estancia”, explicó la consejera, que puso como ejemplo una nueva fórmula híbrida, la de los viajes familiares en los que los adultos teletrabajan.
También han crecido las vacaciones con amigos o familiares, motivadas por la separación forzosa que conllevó el confinamiento durante la pandemia. Según un informe de American Express, el 79% de los encuestados está deseando viajar con su familia y el 58% apuesta por viajes multigeneracionales. Asimismo, los duros momentos vividos estos dos años han motivado que los europeos estén priorizando su cuidado y atención personal, y que conciban los viajes como el medio ideal para evadirse y conectar con las experiencias que más les llenan. Según una encuesta de Booking.com, el 82% de los turistas coincide en que viajar beneficia a su bienestar mental y emocional más que otras maneras de cuidarse.
Curiosas islas
La directora de Proyectos de Comunicación al Cliente Final y al Profesional de Turismo de Islas Canarias, Elena González, desgranó los detalles de la campaña para captar al turista peninsular, que se desarrollará desde el 19 de mayo hasta el 6 de julio, “las fechas de máxima relevancia para las reservas que, en la era postpandemia y a causa de la incertidumbre, ya no se realizan con tanta antelación”, aseguró.
Aunque el público objetivo es el viajero de sol y playa y el mensaje se construye con base en el producto turístico de este segmento, éste se va enriqueciendo con propuestas experienciales vinculadas a otros recursos. Bajo el paraguas del buen clima y la variada oferta de sol y playa plus, el eje conceptual se articula en base a la idea de curiosidades y aspectos menos conocidos de las islas lo que, junto con titulares impactantes, permite construir un relato de la marca enriquecido. Además, se han clasificado las audiencias en varias ‘tribus’ que aglutinan perfiles con motivaciones semejantes, concretamente la naturaleza, la cultura o la gastronomía.
González explicó que se trata de una campaña 360 grados, es decir, que activará todos los puntos de contacto con las audiencias para asegurar un importante nivel de impacto. “Con ello buscamos un doble objetivo, el primero de ellos la notoriedad, asegurando una amplia cobertura y un mayor tráfico web a holaislascanarias.com que nos permitirán conseguir nuestra segunda meta, la recopilación de datos y el fortalecimiento de nuestro ecosistema digital, que actualmente cuenta con una de las herramientas más avanzadas del mercado”.
La acción promocional activa una potente estrategia de publicidad nativa, es decir, adaptada al entorno en el que aparece, por lo que no se percibe como publicidad y eso permite impactar al usuario de una forma menos intrusiva. “Seguimos las fórmulas publicitarias más innovadoras, lo que nos permite integrar nuestra marca Islas Canarias y nuestros mensajes de manera natural y veraz, dentro de contextos relevantes y cualitativos”, afirmó González. De esta manera, se consigue una mayor visibilidad e interacción de los usuarios respecto a las fórmulas de publicidad convencionales, añadió la directora de Proyectos de Comunicación al Cliente Final, que explicó que “el formato nativo basa su valor en los contenidos y traslada al potencial turista la propuesta de valor del destino de manera poco invasiva y personalizada según sus intereses”.
Desde el punto de vista creativo, la línea gráfica es multipropuesta, es decir, se va adaptando a cada uno de los contenidos. La campaña se desarrollará en numerosos y variados medios: exteriores, televisión, radio, prensa digital, podcasts y redes sociales, activando creatividades y formatos no convencionales que aseguren notoriedad en contextos de máxima relevancia.
Esta acción, cofinanciada con fondos europeos Feder, cuenta con dos millones de euros de inversión, alcanzará 270 millones de impactos y prevé lograr 5,5 millones de visualizaciones y 1,2 millones de clicks a la web Holaislascanarias.com.
Ángel Víctor Torres inaugura el pabellón de las islas en Fitur, donde destaca que el año pasado el archipiélago recibió casi 7 millones de turistas y generó una facturación de 8.000 millones de euros y afirma que 2022 será “el año de la recuperación”
Yaiza Castilla resalta la apuesta por la sostenibilidad y la descarbonización de la actividad turística como señas de identidad de las islas y elementos que deben protagonizar la reactivación del turismo
Islas Canarias comienza hoy su andadura en la Feria Internacional de Turismo Fitur 2022 avalada por la recuperación de más del 50% de su actividad turística el año pasado y de la previsión de que en 2022 ésta alcance el 90%. Unos positivos datos que protagonizaron la inauguración del stand del archipiélago en el recinto ferial de Ifema, que realizaron el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, a través de un vídeo proyectado en la gran pantalla, y la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla.
En su intervención, el presidente resaltó que Canarias “logró en 2021 una facturación turística estimada en 8.000 millonesde euros, es decir, el 54% de la cifra generada en 2019”, año precovid en el que se alcanzaron los 15.000 millones de euros.
Esto fue posible, dijo Torres, gracias a la recuperación iniciada en la segunda mitad del año en el que, a falta de conocerse el dato exacto de diciembre, “2021 se cerraría con una cifra cercana a los 7 millones de turistas nacionales e internacionales”, apuntó el presidente.
Entre otros indicadores, Torres también indicó que la reactivación se está notando en datos más favorables en el empleo. “En diciembre de 2021 teníamos mejor tasa de desempleo que la que teníamos antes de la pandemia y ése es el camino”, señaló. Para el jefe del Ejecutivo canario, “si no hay imprevistos, y dependemos de la evolución de la Covid, 2022 será el año de la recuperación”.
Ángel Víctor Torres señaló que para este invierno hay un 11,3% más de plazas con la península y que “Canarias recibirá con los brazos abiertos al turismo nacional y a los visitantes británicos, alemanes, escandinavos y de otros orígenes que quieran visitarnos”.
El presidente tuvo una mención especial a La Palma y al fin de la erupción en una isla que, junto a todo el archipiélago, espera que lleguen los turistas que quieran “disfrutar de nuestra gastronomía, hospitalidad, nuestras infraestructuras, nuestra belleza y nuestra climatología”.
Por último, Torres, compartió una reflexión sobre la recuperación turística y la transformación de la economía canaria aprovechando los recursos extraordinarios que llegan de Europa, como los fondos Next Generation, “que apuestan por la transformación verde y un turismo más sostenible”. Unos recursos que, a juicio del presidente, “deben ser bien gestionados para que lleguen a la sociedad canaria y, también a través del turismo, se generen más y mejores oportunidades y se produzca la transformación de nuestra tierra”, concluyó.
Por su parte, la consejera Yaiza Castilla puso el acento en que “a pesar de todos los duros momentos vividos desde el inicio de la pandemia, en las islas hemos seguido avanzando y quiero creer que esto ya es imparable” y añadió que distintas fuentes e indicadores mundiales señalan de forma reiterada a España como tercer destino vacacional del mundo, “lo que sin duda beneficia al archipiélago”.
“Nuestra climatología, nuestra oferta patrimonial, de naturaleza, nuestra gastronomía y también dos elementos que se han convertido en aspectos fundamentales para elegir un destino, como es la seguridad física y la sanitaria, avalan que estemos en esas primeras posiciones en las aspiraciones vacacionales del mundo”, explicó Castilla.
Castilla habló de que Canarias ha superado un año que, “pese a que en el primer semestre se dio casi por perdido y tras un verano aún con baja demanda internacional, pero con el empuje del turismo interno y nacional, finalmente se cerró con la recuperación de más del 50% de la actividad turística”. Una cifra positiva en la que jugó un importante papel el turismo peninsular, que lideró la recuperación desde la irrupción de la pandemia, desplazando por primera vez a los visitantes británicos y convirtiéndose en el principal mercado emisor en 2021, con 1.296.265 visitantes llegados desde la península.
Finalmente, la consejera resaltó la apuesta por la sostenibilidad y la descarbonización de la actividad turística como seña de identidad de las islas y como los elementos que deben protagonizar la reactivación del turismo.
Visita real
Los reyes de España visitan el stand de las islas.
El stand de las islas fue visitado durante la inauguración de la feria por los reyes de España. La consejera Yaiza Castilla ejerció de anfitriona de Felipe VI y Letizia, a quienes presentó a los representantes de los cabildos insulares.
Ambos monarcas se mostraron muy interesados por la situación del archipiélago. De hecho, Felipe VI preguntó a la consejera sobre la recuperación de la actividad turística de las islas, mientras que la reina Letizia mostró su conocimiento de la situación actual de La Palma y, concretamente, en su diálogo con Castilla se interesó sobre si ya se encontraba abierta la carretera que conecta con la costa, que se vio afectada por la erupción del volcán.
Un pabellón sostenible
Las islas están presentes en Fitur con un pabellón de 1.425 metros cuadrados cofinanciado en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y habrá 267 empresas y 660 profesionales canarios acreditados. Este pabellón, que ya recibió uno de los premios al stand más sostenible en la pasada feria de Fitur, se vuelve a caracterizar este año por la reutilización de casi todos sus componentes y por contar con un plan de reciclado de los materiales desechables, así como por el menor consumo de potencia eléctrica.
Además, la apuesta por la sostenibilidad que realiza la Consejería de Turismo se consolida en esta edición. Se han compensado las 83,87 toneladas de CO2 que deja la presencia de Islas Canarias en Fitur con la plantación de 466 árboles que la Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, ya realizó hace dos semanas.
En esta línea de apuesta por la sostenibilidad, el archipiélago acude además con la aplicación digital que ya estrenó en la pasada World Travel Market y que ahora cuenta con nuevas funcionalidades y más contenidos. A través de esta app, que se conecta en tiempo real a la base de datos de recursos turísticos de la marca Islas Canarias, se puede consultar información sobre la oferta del archipiélago por medio de pantallas táctiles que sustituyen al tradicional material promocional en soporte papel.
Además, La Palma tiene un especial protagonismo en el stand, a través de una actuación dirigida al público visitante bajo el claim ‘Por mil razones, Bonita’, en línea con la campaña promocional desarrollada por el Patronato de Turismo de la isla. Turismo de Canarias ha instalado un photocall interactivo que permite al usuario simular una foto en un enclave de La Palma, para lo que se le ofrecen varias opciones, y a la que puede agregar una frase personalizada que identifique una razón que hace a esta isla merecer el calificativo de ‘Bonita’.
En cuanto a la agenda de trabajo, la delegación de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio y de Turismo de Islas Canarias mantendrá cerca de una veintena de reuniones con representantes de la industria nacional e internacional. Así, destacan los encuentros previstos con responsables de turoperadores y aerolíneas como Lufthansa, Jet2.com & Jet2holidays, Vueling, Iberia Express, Ryanair, Air Europa, Kiwi, Expedia, Edreams y Lastminute.