Lugar, fecha y hora del incidente:
En LZ-2, Arrecife
12/05/2022
15:02 horas (más…)
Los datos de la Contabilidad Trimestral del ISTAC revelan que el PIB creció un 12,2%, frente al 6,4% del Estado
Román Rodríguez destaca la intensidad de la recuperación económica en el Archipiélago, a pesar del contexto internacional
La economía canaria creció un 12,2% durante el primer trimestre de 2022, en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con los datos de la Contabilidad Trimestral de la Comunidad Autónoma, que elabora el Instituto Canario de Estadística. Este porcentaje prácticamente dobla al registrado a nivel estatal, que fue del 6,4%.
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno, Román Rodríguez, destacó hoy la intensidad de la recuperación económica que está protagonizando Canarias, a pesar de un contexto internacional caracterizado por los problemas de suministros en las cadenas globales, los efectos de la invasión rusa a Ucrania y las tensiones inflacionistas. Una intensidad, no obstante, que estará condicionada por esas incertidumbres.
Rodríguez explicó que, a pesar de todas esas circunstancias, la economía canaria está mostrando un “excelente” comportamiento, del que se deriva también la reducción del desempleo, el incremento de los afiliados a la Seguridad Social registrado durante ese primer trimestre y que se ha extendido también al mes de abril o la recuperación turística hasta acaparar un tercio de las pernoctaciones hoteleras registradas en todo el Estado durante marzo; también, el liderazgo estatal en el comercio al por menor con un aumento superior al 17% y el crecimiento de la recaudación tributaria en el primer trimestre del 51,4% respecto al ejercicio anterior y del 11,16% con referencia a 2019 -último año de normalidad antes del Covid-; en concreto, los ingresos por IGIC subieron un 61,9% en relación con los tres primeros meses de 2021 y un 12,6% respecto del ejercicio 2019.
De hecho, los datos del cuarto mes del año han sido especialmente positivos, puesto que desde 2008 Canarias no bajaba de los 200.000 parados -se registraron 198.981- y el número de cotizantes a la Seguridad Social fue el más alto de la historia, con 839.049 afiliados.
“Todos estos datos nos ponen ante un escenario esperanzador, si bien habremos de esperar a los próximos meses a ver si se consolida en función del desarrollo de los acontecimientos a escala global”, dijo el vicepresidente, quien añadió que, “en todo caso, lo que sí queda desacreditado es el discurso catastrofista que se está instigando desde determinados ámbitos políticos”.
De acuerdo con los datos del ISTAC, la economía canaria también creció un 0,5% con respecto al trimestre inmediatamente anterior, mientras que el aumento a nivel estatal fue del 0,3%.
Por comunidades autónomas, solo están disponibles aún los datos de Andalucía, Navarra, País Vasco y Cataluña, que no llegaron en ningún caso al 7% de crecimiento en relación con el primer trimestre del año pasado.
Todos los sectores económicos canarios registraron incrementos con respecto a 2021, especialmente el sector servicios, con un alza del 14,2 por ciento, seguido de la agricultura, con un 2,5%; la industria, con un 1,9%, y la construcción, con un 1,3%.
Estimación técnica, de acuerdo con Eurostat
Los datos de Contabilidad Trimestral se colgarán mañana en la web del ISTAC: www.gobiernodecanarias.org/istac/.
Como en otras ocasiones, el Instituto aporta una nota técnica sobre la estimación trimestral y señala que en el momento de la publicación del PIB trimestral “no disponemos de información de todos los indicadores de coyuntura para el trimestre de referencia, en este caso la mayoría de los indicadores está disponible hasta febrero y solo algunos hasta marzo o el primer trimestre”.
“En años de estabilidad económica -continúa- los modelos econométricos usados en esta operación permiten proyectar los datos faltantes para completar el trimestre y realizar así una primera estimación del PIB de este trimestre. La precisa medición de las consecuencias económicas generadas por la COVID-19 requiere de más información que la actualmente disponible y no estará publicada hasta finales del próximo año con las cifras que ofrezca la Contabilidad Regional de España. Mientras tanto, se han adaptado las estimaciones de coyuntura del PIB siguiendo las recomendaciones de Eurostat 1. Una de las consecuencias de estos cambios será la aparición de revisiones mayores en los sucesivos trimestres, una vez que dispongamos de más información de coyuntura”.
El Consejo avala la modificación de crédito que permite habilitar 8.288.640,93 euros en apoyo directo a las actividades pecuarias para paliar la difícil situación económica que atraviesan como consecuencia, en otros factores, de los elevados precios en los insumos
El objetivo principal de la reseñada modificación de crédito es contrarrestar la excepcional pérdida de rentabilidad de la actividad ganadera por las razones mencionadas para así garantizar su continuidad en las Islas, en una coyuntura internacional marcado por el incremento de los precios de la alimentación animal y los efectos de la invasión de Ucrania por el Gobierno ruso, así como por el encarecimiento de otras materias primas y el combustible.
La evolución de indicadores clave en cualquier economía y particularmente en la economía canaria, caracterizada por ser abierta y, por tanto, dependiente del exterior, han provocado una excepcional pérdida de rentabilidad recogida en el Informe de pérdidas económicas del año 2021 derivadas de la covid-19 en el sector ganadero, elaborado por el Servicio de Estadística de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.
Dicho informe cifra esa excepcional pérdida de rentabilidad en el sector ganadero en 8.269.948 euros. Por ello, ahora se hace imprescindible instrumentar una línea de ayudas que tengan el propósito de contribuir a la financiación de las actuaciones necesarias que atenúen los efectos derivados de esa pérdida de rentabilidad en el sector ganadero durante el año 2021, con el objeto de evitar que pueda desaparecer una actividad económica básica para el Archipiélago.
Es el paso previo a la aprobación definitiva de esas ayudas por parte del Consejo, con la intención de que estén disponibles lo antes posible ante el adelanto de las del Estado para este año
El Consejo de Gobierno autorizó hoy, jueves 12 de mayo, el gasto por parte de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes destinado a financiar la convocatoria de becas universitarias para el curso 2022-2023, por importe de 10,5 millones de euros. Por anualidades, tres millones corresponderán a los presupuestos de 2022 y los restantes 7,5, al de 2023. Se trata de un trámite previo a la aprobación de estas ayudas por parte del Gobierno de Canarias, con la intención de que estén disponibles lo antes posible ante el adelanto de las del Estado para este año.
De esos apoyos al estudio, puede beneficiarse el alumnado universitario con residencia en Canarias matriculado en enseñanzas oficiales de grado o máster, en universidades públicas canarias, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) o en universidades públicas del resto del territorio español, siempre que los estudios no puedan cursarse en el Archipiélago.
Las becas tienen por objeto sufragar los gastos derivados del pago de las tasas universitarias, el transporte y la residencia de quienes no cumplan con los requisitos para ser beneficiarios o beneficiarias de todas o algunas de las modalidades de becas convocadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y se encuentren realizando estudios universitarios.
El acuerdo transfiere las funciones para la evaluación ambiental estratégica de los instrumentos de ordenación urbanística municipales
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, ha aceptado la delegación de los ayuntamientos de Buenavista del Norte y La Orotava, en Tenerife, de la competencia para la evaluación ambiental estratégica de los instrumentos de ordenación urbanística municipales.
La Ley 4/2017, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, establece que la aprobación, modificación sustancial y adaptación de los instrumentos de ordenación territorial, ambiental y urbanística se someterán al procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas, en los términos contemplados en la legislación básica estatal.
El Decreto ley 15/2020, de medidas urgentes de impulso de los sectores primario, energético, turístico y territorial de Canarias, dio nueva redacción a esa ley, habilitando la posibilidad de delegación directa de la competencia para la evaluación ambiental de instrumentos o proyectos en el órgano ambiental autonómico, introduciendo un mecanismo más ágil y eficaz que el del convenio. Esta delegación intersubjetiva directa solamente requiere acuerdo de delegación del ente local y un acuerdo de aceptación del Gobierno de Canarias.
El nuevo edificio tendrá tres plantas y contará con un área de admisión y gestión administrativa, áreas de consultas de adultos y de pediatría, un área de urgencias con acceso diferenciado y zonas técnicas y de apoyo necesarias
El Consejo de Gobierno autorizó este jueves, 12 de mayo, el gasto para la contratación de la ejecución de las obras del Consultorio Local de La Esperanza, en el municipio de El Rosario (Tenerife), por un importe de 2.515.177,99 euros.
La contratación se prevé mediante procedimiento abierto y tramitación ordinaria, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un 85%, dentro del eje 9, prioridad de inversión 9.A, objetivo específico 9.7.1 del Programa Operativo Feder Canarias 2014-2020, según Memoria de la Directora General de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud de 21 de abril de 2022.
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, firmó este mes la orden de inicio ordinaria del expediente de contratación destinado a la ejecución de la obra, por un presupuesto base de licitación de 2.136.939,67 euros, sin incluir el IGIC (7%), que deberá soportar la Administración, por importe de 149.585,78 euros, con un plazo de ejecución de 24 meses a contar desde el día siguiente a la firma del acta de comprobación del replanteo y con la siguiente distribución del importe por anualidades (sin IGIC): 46.728,97 euros en 2022, 1.068.469,80 euros en 2023 y 1.021.740,90 euros en 2024.
El nuevo edificio se construirá en una parcela cedida por el Ayuntamiento de El Rosario al Gobierno de Canarias. Según el proyecto de ejecución, el nuevo edificio tendrá una superficie total de unos 1.024,11 metros cuadrados a desarrollar en tres plantas y contará con un área de admisión y de gestión administrativa, áreas de consultas de adultos y de pediatría con las esperas y aseos propios, un área de urgencias con acceso diferenciado, y zonas técnicas y de apoyo necesarias.
Se adquiere un total de 55.000 dosis, que irán destinadas a la población infantil y usuarios de cualquier edad que presenten determinadas patologías de base
Protege contra enfermedades como la meningitis, la sepsis, la neumonía y las infecciones de oído
El Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de hoy, jueves 12 de mayo, el gasto por importe de 2.356.750,00 euros para la contratación del suministro de 55.000 dosis de la vacuna antineumocócica conjugada de 13 serotipos, para atender las necesidades de vacunación durante 2022 de población infantil y usuarios de cualquier edad que presenten determinadas patologías de base.
La contratación se realizará por la Consejería de Sanidad, mediante procedimiento negociado sin publicidad y tramitación ordinaria con el laboratorio Pfizer, que comercializa la vacuna antineumocócica conjugada Prevenar 13, la única autorizada en España que se puede administrar a población adulta, con un coste de 42,85 euros por dosis.
Al respecto, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, a solicitud del Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), certificó el pasado 31 de marzo que la única vacuna antineumocócica de polisacáridos conjugada frente a 13 serotipos autorizada y comercializada en España es precisamente Prevenar 13, una suspensión inyectable del laboratorio Pfizer Europe.
El Calendario Vacunal de la Comunidad Autónoma de Canarias establece una pauta de vacunación frente a la enfermedad neumocócica invasiva a los 2, 4 y 11 meses de vida, así como a la población adulta de cualquier edad que presente patologías de base, a la que se destinarán las 55.000 dosis previstas de adquirir.
La vacuna protege a la población infantil y adulta de riesgo contra enfermedades tales como la meningitis, sepsis, neumonía e infecciones de oído.
Una vez aprobados los nombramientos por el Consejo de Gobierno, se publicará el decreto resultante en el Boletín Oficial de Canarias y el presidente del Gobierno convocará a la sesión constitutiva, en la que se elegirá la presidencia y vicepresidencias
El artículo 6.1 de la Ley 1/1992, de 27 de abril, del Consejo Económico y Social establece que el Consejo estará integrado por 18 miembros, según la siguiente distribución:
a) Seis en representación de las centrales sindicales más representativas.
b) Seis en representación de las organizaciones empresariales más representativas.
c) Dos en representación de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación.
d) Dos en representación de las asociaciones de consumidores.
e) Dos expertos de reconocido prestigio en materias económicas, sociales o laborales.
La norma establece además que por cada persona titular habrá una suplente con la misma representatividad, que la sustituirá en los supuestos de vacante, ausencia o enfermedad.
Por otro lado, el artículo 7.1 determina que los miembros titulares y suplentes del Consejo serán nombrados por decreto del Gobierno de Canarias, en la forma que a continuación se determina:
a) Los representantes de las centrales sindicales, a propuesta de las más representativas en la Comunidad Autónoma, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Libertad Sindical y en proporción su representatividad.
b) Los representantes de las organizaciones empresariales, a propuesta de las más representativas, de conformidad con la disposición adicional sexta del Estatuto de los Trabajadores.
c) Los representantes de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, uno a propuesta de cada una de las radicadas en la Comunidad Autónoma.
d) Los representantes de las asociaciones de consumidores, a propuesta de éstas por acuerdo entre el conjunto de ellas.
e) Los expertos, a propuesta del Gobierno.
La ley fija también que el mandato del Consejo será de cuatro años, a partir de la publicación de sus nombramientos en el Boletín Oficial de Canarias.
Por lo tanto, una vez declarado por Decreto 154/2021, de 29 de diciembre (BOC nº 3, de 5.01.2022), el cese de los miembros del Consejo Económico y Social de Canarias por expiración del periodo legal de mandato, se efectuó la preceptiva convocatoria para la renovación del Consejo mediante Decreto 158/2021, de 29 de diciembre (BOC n.º 4, de 7.01.2022), de conformidad con lo establecido en el artículo 12.2 del Decreto 100/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el desarrollo reglamentario de la Ley del Consejo Económico y Social de Canarias.
Una vez recibidas y comprobadas por parte de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, como órgano competente para hacerlo, todas las propuestas de los órganos directivos de los agentes económicos y sociales que intervienen en el proceso, se elevó a la consideración del Gobierno la aprobación de las candidaturas que se reseñan a continuación.
Por las centrales sindicales.
Titulares:
-D. Inocencio González Tosco (CCOO)
-Dª. María del Carmen Marrero Falcón (CCOO)
-D. Sergio Melián Batista (CCOO)
-D. Manuel Isidro Navarro Ramos (UGT)
-Dª. Rosa Mirna Ortega Chavaldas (UGT)
-Dª. Patricia Trujillo Vega (UGT)
Suplentes:
-Dª. Esther Lidia Martín Martín (CCOO)
-D. Ignacio López González (CCOO)
-Dª. María José Betancort Jiménez (CCOO)
-D. Miguel Ángel Suárez García (UGT)
-D. Juan Luis Marichal Hernández (UGT)
-Dª. Rosa Isabel González Hernández (UGT)
Por las organizaciones empresariales.
Titulares:
-D. José Carlos Francisco Díaz (CEOE-TFE)
-Dª. Raquel Malo Serisa CEOE-TFE)
-Dª. Ángela Delgado Díaz (CEOE-TFE)
-D. José Cristóbal García García (CCE)
-D. Vicente Marrero Domínguez (CCE)
-Dª. Laura Dapresa Hernández (CCE)
Suplentes:
-D. José González González (CEOE-TFE)
-Dª. Elena Vela Sánchez (CEOE-TFE)
-D. Eduardo Bezares Carretero (CEOE-TFE)
-Dª. María de la Salud Gil Romero (CCE)
-D. Rafael Pombriego Castañares (CCE)
-Dª Natalia Batista Estévez (CCE)
Por las Cámaras de Comercio, Industria, Servicios y Navegación.
A) Cámara de Santa Cruz de Tenerife:
Titular:
-D. Mauro Manuel Fernández Felipe
Suplente:
-Dª. Alicia Pérez Garnier
B) Cámara de Gran Canaria:
Titular:
-D. Manuel Santana León
Suplente:
-Dª. Pilar Alcaide Azcona
C) Cámara de Lanzarote:
Titular:
-D. José Torres Fuentes
Suplente:
-D. Neftalí Acosta Morales
D) Cámara de Fuerteventura:
Titular:
-D. Antonio Rodríguez Marichal
Suplente:
-D. Juan Jesús Rodríguez Marichal
Por las organizaciones de consumidores y consumidoras.
Titulares:
-D. Manuel Ramos Martín
-D. Pedro Bethencourt Guerra
Suplentes:
-Dª. Mónica Bethencourt Medina
-Dª. María del Mar Cruz Medina
Como expertos o expertas de reconocido prestigio en materias económicas, sociales o laborales.
Titulares:
-Dª. María del Cristo Dorta López
-D. Manuel Luis Pérez Artiles
Suplentes:
-Dª María del Pino Domínguez Cabrera
-D. Javier Mendoza Jiménez
Los expertos y expertas se nombran a propuesta del Gobierno, en virtud de la acreditada calidad de sus currículos, de los que adjuntamos una breve reseña.
TITULARES:
1) Dª. MARÍA DEL CRISTO DORTA LÓPEZ
María del Cristo Dorta López es licenciada en Derecho por la UNED y se ha especializado en materia de prevención de riesgos laborales y seguridad en el trabajo. Es funcionaria de carrera de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias y previamente trabajó como laboral en el Ministerio de Trabajo de Asuntos Sociales. Tiene una amplia experiencia en la Administración pública, con más de 23 años de servicio, y se ha especializado fundamentalmente en materia de personal y recursos humanos, seguridad en el trabajo y en formación. En su puesto actual en la Consejería de Educación, ejerce la coordinación normativa en materia de formación profesional en la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos.
2) D. MANUEL LUIS PÉREZ ARTILES
Jefe de Departamento Económico Financiero de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Licenciado en Ciencias Empresariales en la especialidad de Financiación. Ha sido secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de Economistas de Las Palmas desde 1994. Secretario general, desde el año 2003 hasta el año 2007, de la Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedeport). Secretario general, desde el año 2005 hasta el año 2007, de la Asociación de Empresas Consignatarias y Estibadoras de Las Palmas.
SUPLENTES
1) Dª. MARÍA DEL PINO DOMÍNGUEZ CABRERA
Profesora en la Facultad de Ciencias Jurídicas-ULPGC. Doctora licenciada en Derecho. Líneas de investigación: miembro del Grupo de Investigación La empresa en el Mercado Globalizado de la ULPGC (desde junio de 2004). Investigadora de la Cátedra de Economía Social y Cooperativa ULL-ULPGC. Investigadora internacional del Centro de Estudios Organizacionais e Sociais do Politécnico do Porto (CEOS.PP). Gestora Representante Rulescoop. Secretaria general de AEDIDH.
2) D. JAVIER MENDOZA JIMÉNEZ
Profesor de Economía en la Universidad de La Laguna. Jiménez es doctor en Economía y profesor ayudante doctor por la Universidad de La Laguna. Su tesis doctoral versa sobre la contratación pública responsable y ha asesorado a entidades públicas y privadas en el fomento de las empresas de economía social en la contratación pública, con especial incidencia en los contratos dinámicos. Representó a la ULL en la mesa que llegó al acuerdo de Gobierno para la reserva de mercado en Canarias y tiene varias publicaciones sobre esta cuestión, que pueden encontrarse en su página web www.contratosreservados.com.
Una vez publicados todos los nombramientos en el Boletín Oficial de Canarias, corresponde al presidente del Gobierno autonómico convocar a los nuevos miembros del Consejo Económico y Social a la sesión constitutiva, en la que se elegirá la presidencia y las vicepresidencias.
La mejora presupuestaria, adoptada por iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, permite la tramitación de subvenciones directas a dos fundaciones de las universidades públicas
El Consejo de Gobierno acordó este jueves, por iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, tanto la preceptiva de declaración de razones de coyuntura económica para ampliación de gasto como el consiguiente incremento del crédito en las aplicaciones presupuestarias para la posterior tramitación de subvenciones directas a dos fundaciones de las universidades públicas.
Desde ese departamento, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, se justificaron las razones de coyuntura al tratarse de medidas para la estimulación de la economía social y creación de empleo mediante el fomento y fortalecimiento de las relaciones institucionales y productivas con el continente ante la posición geográfica del Archipiélago, dentro del eje Formación y transferencia del conocimiento de la recientemente aprobada Estrategia Canarias-África 2022-2024, que diseñó la Dirección General de Relaciones Economías con África.
En concreto, las modificaciones presupuestarias se acordaron para destinar 10.000 euros a la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (Funccet), con la finalidad de sufragar la presencia del estudiantado becario de países africanos en la quinta cita del Campus África, bajo el lema Cambio climático, salud global y desarrollo sostenible, la perspectiva atlántica, de la Universidad de La Laguna y el próximo julio, y 6.000 euros para la Fundación de la Universidad de Las Palmas (FULP), con el objetivo de financiar la asistencia de personal investigador de estados vecinos y bajos ingresos a la decimoquinta edición del Foro de Historia Económica de África en la capital grancanaria el próximo octubre.
Gran Canaria continúa en nivel 2, con riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1, de riesgo bajo. El número de camas UCI ocupadas se mantiene estable, con un porcentaje de ocupación que continúa en todas las islas en Circulación Controlada, el nivel de riesgo más bajo
La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de COVID-19 tras la fase aguda de la Pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.
Según este informe, Tenerife baja a nivel 1 ante la mejora de sus indicadores asistenciales y el resto de islas continúan en el mismo nivel en el que se encontraban: Gran Canaria en nivel 2, o de riesgo medio, y Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro en nivel 1.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la COVID-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de Circulación Controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
Los indicadores asistenciales mantienen una evolución favorable y el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 desciende un 15,7%. En nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convecionales es bajo o en circulación controlada para todas las islas, salvo Gran Canaria y La Palma que se encuentran en nivel de riesgo medio.
Tendencia estable en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas se mantiene estable respecto a la evaluación anterior y el porcentaje de ocupación se sitúa en un 3%, circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas.
La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en 0,7 camas de UCI usadas por 100.000 habitantes, en las últimas dos semanas, en circulación controlada. Gran Canaria se sitúa en nivel de riego bajo para este indicador y el resto de islas se mantiene en nivel de circulación controlada.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un 7% con respecto a la semana anterior. Todas las islas están en riesgo medio, como el conjunto de la Comunidad, excepto El Hierro se mantiene en riesgo alto, aunque este criterio no basta para cambiar la evaluación de riesgo en esta isla.