Logo del Gobierno de Canarias

La teleasistencia del SUC a un alertante, clave para revertir una parada cardiorrespiratoria en Tenerife

Un enfermero coordinador dio pautas durante la llamada de alerta para que comenzara a practicar maniobras de reanimación

El afectado ha evolucionado favorablemente en el hospital y se encuentra estable

Las indicaciones facilitadas a un alertante a través de la teleasistencia prestada por un enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad (GSC) en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, contribuyeron a recuperar a un varón que había sufrido una parada cardiorrespiratoria en la vía pública en el municipio de La Orotava, en Tenerife.

Durante la llamada de alerta, recibida en el 112 Canarias, un testigo de lo ocurrido explicó al coordinador sanitario que había localizado a una persona boca abajo que permanecía inmóvil. A través del interrogatorio que se realiza en estos casos, este enfermero detectó que el afectado, de 45 años, se encontraba en parada cardiorrespiratoria y explicó al alertante cómo practicarle maniobras de reanimación, realizando compresiones torácicas, hasta la llegada de los recursos sanitarios.

El personal de una ambulancia de soporte vital básico del SUC, constató a su llegada que el afectado permanecía en parada cardiorrespiratoria, por lo que continuó practicando maniobras de reanimación y le aplicó un desfibrilador que, a través de una sola descarga, logró recuperar su pulso. Una vez estabilizado, fue trasladado en estado crítico en ambulancia medicalizada al Hospital Universitario de Canarias, donde días más tarde de su ingreso, su estado mejoró y ya se encuentra estable.

En este sentido, según comentó Airam Acosta, el enfermero coordinador del SUC que atendió el incidente desde el Centro Coordinador, “lo importante es que la persona que estaba al otro lado del teléfono se dejó guiar por nosotros. Además, mantuvo la calma y actuó con rapidez, no solo en realizar la llamada de alerta sino en poner en práctica las indicaciones facilitadas, ya que en solo cuatro minutos se estaban practicando las maniobras de reanimación necesarias”.

De esta manera, se pudo completar el primer paso de la cadena de supervivencia que siempre hay que ejecutar ante una parada cardiorrespiratoria: la detección y alerta precoz, destacó este profesional de la enfermería.

Como demuestra este caso, ante una parada cardiorrespiratoria el tiempo es vital y los segundos cuentan, por lo que una rápida atención por parte de las personas que son testigos de esta situación, aumenta las posibilidades de supervivencia del afectado y contribuye a reducir las posibles secuelas que le pueda ocasionar.

Etiquetas

El SUC ofrece a la población una serie de pautas preventivas para cuidar la salud en las vacaciones de Semana Santa

Divulga recomendaciones para evitar quemaduras solares y enseña cómo actuar ante ahogamientos y accidentes de tráfico o acuáticos

Los videoconsejos se compartirán en los perfiles @succanarias en Instagram y @SanidadGobcan en X

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad (GSC) en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, pone en marcha una serie de consejos dirigidos a la población con diferentes pautas preventivas para cuidar de la salud durante las vacaciones de Semana Santa.

Esta iniciativa, que se desarrollará través de los perfiles @succanarias en Instagram y @SanidadGobCan en X del jueves al domingo de Semana Santa, incluye una serie de recomendaciones básicas para prevenir quemaduras solares y diferentes pautas para saber cómo actuar ante ahogamientos, accidentes de tráfico o prevenir los accidentes subacuáticos.

Con el lema, ‘El SUC te aconseja cómo cuidar de tu salud’, se ofrecerán una serie de vídeos con pautas para prevenir la aparición que quemaduras sociales evitando una exposición excesiva bajo el sol y renovando la crema solar cada 15 o 30 minutos, entre otras.

Además, los profesionales del SUC también dedican uno de los vídeos a recomendaciones sobre cómo actuar ante ahogamientos en piscinas o en zonas de costa. En este sentido, es importante alertar a los servicios de socorristas de playas y al 112. Una vez que tengamos a la persona fuera del agua, debemos comprobar si respira. Si es así mantendremos la calma, trataremos de tranquilizarlo y lo pondremos en posición lateral de seguridad hasta la llegada de los servicios de emergencia. En caso de que no respire estaremos ante una parada cardiorrespiratoria por lo que tendremos que realizar cinco respiraciones de rescate e iniciar el masaje cardiaco, que consiste en compresiones torácicas hasta la llegada de la ayuda sanitaria.

Otro de los consejos se centra en ofrecer una serie de consejos para actuar ante un accidente de tráfico, poniendo especial relevancia en la conducta PAS (proteger, alertar y socorrer) que se debe mantener si nos encontramos ante una situación de este tipo y mientras acude al lugar el dispositivo de emergencia.

También se dedica un videoconsejo a recomendaciones dirigidas a prevenir un incidente subacuático que se puede producir mientras se disfruta de una jornada de playa, o en algún otro punto cerca del mar. Por ello a la hora de hacer inmersiones se recomienda realizarse una revisión médica completa, no bucear nunca solo y hacerlo siempre con los equipos adecuados y verificados.

 

 

Etiquetas

Sanidad invierte un millón de euros en el nuevo servicio de ambulancia de La Graciosa

También se incorporará un técnico de transporte sanitario para los traslados marítimos en camilla con Lanzarote

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad (GSC) en Canarias, y dependiente de la Consejería de Sanidad, ofrecerá en La Graciosa un nuevo servicio de ambulancia que, además de una ambulancia de soporte vital básico, incluye un vehículo 4×4 de rescate adicional que podrán utilizar los sanitarios para llegar a lugares que resultan inaccesibles para otro tipo de transportes. Así se recoge en las mejoras de este servicio que fue adjudicado por GSC Canarias el 27 de marzo pasado y cuyo contrato se formaliza este miércoles, 9 de abril, por una inversión que asciende a 1.105.765 euros.

El vehículo 4×4 que se sumará a una ambulancia de soporte vital básico dispondrá, además, de tres plazas para personal sanitario, más la camilla, y tendrá capacidad para trasladar todo el equipamiento sanitario exigido para la ambulancia contratada.

Otra de las mejoras incluidas en el nuevo contrato del servicio de ambulancia para la isla es la incorporación de un técnico de transporte sanitario adicional para aquellos usuarios que requieran el traslado en camilla en los barcos que realizan la ruta marítima entre La Graciosa y Lanzarote.

Asimismo, el nuevo servicio de ambulancia para La Graciosa también ha incluido mejoras en el equipamiento técnico sanitario de los vehículos, como la incorporación de respirador artificial IPPV guiado por voz para asistir al masaje cardíaco y transmisión de datos mediante Bluetooth al aplicativo AmbulancePad, entre otras mejoras.

Para la Consejería de Sanidad, se trata de mejoras que redundarán en la asistencia sanitaria urgente para la población que reside en La Graciosa, o que visita la isla.

El Servicio de Urgencias Canario registró 2.810 incidentes en la isla de El Hierro durante el año pasado

Esta cifra supone un incremento del 17,7% con respecto al año anterior

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, registró el año pasado 2.810 incidentes en El Hierro, lo que supone un incremento de 17,7% con respecto a 2023.

De estos 2.810 incidentes registrados por el SUC, 2.602 fueron por enfermedades y 208 por accidentes de tráfico, laborales, domésticos o de otro tipo. Además, el total de personas asistidas por efectivos del SUC el año pasado en la isla herreña ascendió a 2.835, frente a las 2.450 registradas en 2023.

Lo más destacado de estas cifras es que 808 de esos incidentes eran emergencias sanitarias, donde la vida de las personas corría peligro, y 884 urgencias. El resto, 212 correspondieron a servicios de traslado de personas afectadas entre centros sanitarios de diferente índole en la isla o fuera de ella.

Además, desde el SUC se gestionaron en El Hierro 906 consultas sanitarias que fueron resueltas por los médicos y enfermeros coordinadores del SUC desde la sala operativa mediante la teleasistencia y sin que fuera necesario desplazar recursos móviles al lugar del incidente.

En cuanto a la actividad en Canarias, el SUC asistió el pasado año a 343.005 personas y un total de 356.035 incidentes que estuvieron relacionados con una o más demandas de ayuda prestadas. De éstas, 154.223 estuvieron relacionadas con emergencias, 107.355 con urgencias, 62.498 fueron consultas, 21.157 con servicios de transporte urgente y 10.802 con servicios de transporte interhospitalario.

El Servicio de Urgencias Canario intervino en 17.703 incidentes en Fuerteventura en 2024

Las asistencias relacionadas con accidentes de tráfico o de otro tipo se incrementaron un 3,35%, alcanzando los 2.933 incidentes

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, intervino en 17.703 incidentes sanitarios en Fuerteventura en 2024.

La mayor parte de ellos, 14.346, estuvieron relacionados con casos de enfermedad; un total de 2.933 incidentes fueron clasificados como accidentes, tanto de tráfico, domésticos y laborales, así como de otro tipo, los cuales se incrementaron en un 3,35% con respecto a 2023; y el resto correspondió a los traslados entre centros sanitarios con 424 casos.

En estos incidentes, el personal del SUC asistió el pasado año a un total de 17.100 personas que precisaron algún tipo de atención sanitaria extrahospitalaria y/o traslado a un centro de atención médica.

La mayor parte de los incidentes registrados, con una suma de 8.517, estuvo vinculada a situaciones de emergencia sanitaria en los que la vida de la persona corre peligro, mientras que 4.436 fueron urgencias o servicios en los que la atención puede ser priorizable. Otros 1.892 incidentes fueron consultas resueltas por los médicos y enfermeros coordinadores del SUC a través de la teleasistencia sin que fuera preciso la intervención de recursos móviles.

En cuanto a la actividad en Canarias, el SUC asistió el pasado año a 343.005 personas y un total de 356.035 incidentes que estuvieron relacionados con una o más demandas de ayuda prestadas. De éstas, 154.223 estuvieron relacionadas con emergencias, 107.355 con urgencias, 62.498 fueron consultas, 21.157 con servicios de transporte urgente y 10.802 con servicios de transporte interhospitalario.

Etiquetas

El Servicio de Urgencias Canario prestó asistencia a 4.337 personas en La Gomera durante el año pasado

De los 4.415 incidentes registrados en la isla, 1.684 fueron resueltos mediante la teleasistencia prestada por los coordinadores

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, asistió durante 2024 en La Gomera a un total de 4.337 personas que precisaban atención sanitaria o traslado a un centro de atención médica en alguno de sus recursos móviles, tanto en ambulancias de distinto tipo, como en un helicóptero o el avión medicalizado.

De los 4.415 incidentes registrados en La Gomera, la mayor parte estuvo relacionado con casos de enfermedad, sumando 3.732, mientras que 377 correspondieron a accidentes de tráfico, laborales o deportivos, entre otros, y 306 se trató de transporte de pacientes entre centros hospitalarios.

Por tipología, 1.289 incidentes correspondieron a situaciones de emergencia sanitaria donde la vida de la persona corre un peligro inminente y 1.126 a urgencias, cuya atención puede ser priorizable. Además, los 1.684 servicios clasificados como consultas fueron resueltos desde la propia sala operativa por los médicos y enfermeros coordinadores del SUC sin la necesidad de desplazar recursos móviles. El resto de la actividad aglutina los 316 servicios en los que se trasladaron afectados entre diferentes centros sanitarios y hospitalarios.

En cuanto a la actividad en Canarias, el SUC asistió el pasado año a 343.005 personas y un total de 356.035 incidentes que estuvieron relacionados con una o más demandas de ayuda prestadas. De éstas, 154.223 estuvieron relacionadas con emergencias, 107.355 con urgencias, 62.498 fueron consultas, 21.157 con servicios de transporte urgente y 10.802 con servicios de transporte interhospitalario.

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa y el HUC participan en un estudio que determina los factores para prolongar la lactancia

Lactancia Materna

La investigación se realizó entre 272 madres primerizas, como parte de la tesis doctoral de una de las matronas del centro hospitalario lanzaroteño, y sus resultados han sido publicados en la revista científica de prestigio internacional Midwifery

La identificación de tres componentes clave -seguridad, competencia y motivación- permiten realizar una evaluación individualizada del perfil de cada madre. En concreto, la competencia es el factor que mejor predice la prolongación de la lactancia hasta los seis meses

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y el Hospital Universitario de Canarias (HUC), adscritos al Servicio Canario de la Salud (SCS) de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en un estudio realizado por una matrona del centro hospitalario de Lanzarote, que determina los factores para prolongar la lactancia materna.

Los resultados de esta investigación, en la que han participado 272 madres primerizas, han sido publicados recientemente en la revista científica Midwifery, líder a nivel internacional en obstetricia y salud materna.

El estudio encabezado por las matronas Coral Castro y Aythami González, bajo la dirección de Marta Díaz y José Miguel Díaz, profesores de la Universidad de La Laguna (ULL), analiza la escala utilizada para medir la autoeficacia de las madres en la lactancia materna, conocida como BSES-SF por su denominación en inglés (Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form), y ha identificado tres componentes clave: la seguridad en la lactancia, la competencia para afrontarla y superar posibles dificultades, y la motivación para amamantar.

La investigación registró el tipo de lactancia que realizaban las madres de ambos hospitales, la escala de autoeficacia en la lactancia materna y otras variables socio demográficas y clínicas a las 48 horas del parto, y a los tres y seis meses del mismo.

Los resultados muestran que la seguridad y la competencia en la lactancia aumentan con el tiempo, especialmente en quienes mantienen la lactancia materna exclusiva. En particular, la competencia es el factor que mejor predice su prolongación hasta los seis meses. La identificación de estos componentes permite realizar una evaluación individualizada del perfil de cada madre, y facilita a los profesionales sanitarios el diseño de intervenciones enfocadas a la prolongación de la lactancia, ajustadas a cada mujer.

La investigación concluye que las estrategias de apoyo deben centrarse en las madres con mayor riesgo de abandono temprano, ofreciendo intervenciones personalizadas para fortalecer su confianza y habilidades en la lactancia.

La lactancia materna protege la salud

La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida y favorece y protege la salud de madres y bebés. La Organización Mundial de la Salud mantiene el objetivo, aún sin conseguir, de que al menos 50 por ciento de los recién nacidos reciban lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.

Estudios como el desarrollado en los dos hospitales públicos del SCS analizan e identifican los factores que influyen en el inicio y mantenimiento de la lactancia y contribuyen a diseñar estrategias desde el ámbito de la salud para alcanzar la propuesta de la OMS y aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva.

Etiquetas

La ESSSCAN y la Fundación IDEO refuerzan la formación sanitaria para la atención a menores y jóvenes

Firma del convenio de la ESSSCAN con la Fundación IDEO

Ambas entidades han firmado un convenio marco esta semana, para la organización de actividades de formación, difusión y sensibilización en materia sanitaria, con el objetivo de mejorar la capacitación de los profesionales encargados de la atención integral de la infancia y la juventud en Canarias

El director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), adscrita a la Consejería de Sanidad, José Montelongo, y la directora gerente de la Fundación Canaria de Juventud IDEO, Candelaria Márquez, firmaron este miércoles, 12 de marzo, en Santa Cruz de Tenerife, un convenio marco de colaboración para desarrollar programas conjuntos de formación, con una duración de cuatro años prorrogables.

El objetivo de esta alianza es mejorar la capacitación de los profesionales encargados de la atención integral de los menores y jóvenes de las islas, a través de talleres, jornadas, seminarios, mesas redondas y otras iniciativas de difusión y sensibilización en materia sanitaria, así como de promoción y protección de la salud.

En este contexto, la Fundación IDEO, entidad del Gobierno de Canarias habilitada por la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, desarrolla programas educativos orientados a la prevención de riesgos y conflictos en el ámbito familiar y académico. Su labor se basa en la consolidación de una metodología educativa y de inserción sociolaboral, conforme a un modelo de intervención de coparticipación y corresponsabilidad de los actores implicados, con el objetivo de fomentar la autonomía y la autogestión de los menores y los jóvenes.

La colaboración entre ambas entidades se suma a los acuerdos promovidos por la ESSSCAN, institución que tras más de treinta años de trayectoria, se ha consolidado como referente en la formación integral de profesionales del ámbito sanitario y social, con el fin de perseguir la mejora de la calidad de vida de la población en general y garantizar la actualización continua de los profesionales que trabajan en estos sectores.

Etiquetas

El Hierro registra un incremento en la actividad del SUC impulsado por el repunte en la llegada de migrantes

El Servicio de Urgencias Canario (SUC) participó en las II Jornadas Técnicas de Emergencias en el municipio herreño de El Pinar

En los primeros meses de este año ha aumentado la asistencia sanitaria en accidentes en la Isla en un 53% con respecto al mismo periodo del 2024

El Servicio de Urgencias Canario, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participó en las II Jornadas Técnicas de Emergencias en El Hierro que se celebraron en el municipio de El Pinar y que organizó el Cabildo de El Hierro. Estas jornadas, promovidas por el área de Seguridad y Emergencias de la institución insular, tienen como objetivo principal proporcionar a la población conocimientos de autoprotección en materia de protección civil, así como dar a conocer las diversas profesiones y equipos que intervienen en este sector vital para la protección y el bienestar de la ciudadanía.

La directora regional del SUC, Noemí González, fue la encargada de abrir el encuentro con una ponencia sobre la actividad del servicio en la isla desde 2022. En este sentido, destacó el incremento sostenido en la demanda del servicio de emergencias en la isla impulsado, principalmente, por el repunte en la llegada de migrantes vía marítima que ha afectado a El Hierro desde finales de 2023. “La llegada masiva de estas embarcaciones ha supuesto una sobrecarga para los servicios sanitarios y de emergencia, lo que se refleja en el aumento de incidentes y de afectados atendidos en 2024 y principios de 2025”, apuntó González.

A esto se añade una subida del resto de asistencias, como es el caso de la atención de accidentes que pasó de 202 casos en el 2022 a 216 en 2023, lo que supone una subida del 6,93%. En 2024 se produjo una ligera disminución del 3,70%, quedando en 208 accidentes, y en los dos primeros meses del presente año ya se han registrado 53 accidentes, lo que supone un incremento del 52,88% respecto al promedio mensual de 2024. Este aumento también se ha visto reflejado en cuanto a las consultas, pasando de 343 en 2022, a 618 en 2023 (subida del 80,17%) y a 906 en 2024 (aumento del 46,60%).

En cuanto a la actividad realizada por los recursos móviles de que dispone el SUC en  la isla, Noemí González indicó que gran parte de los servicios realizados son resueltos  por las ambulancias de soporte vital básico, a las que se suma la disponibilidad de una ambulancia de soporte vital avanzado en El Pinar que proporciona una cobertura efectiva a esa zona y que puede ser medicalizada con personal de Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud (SCS), bajo las indicaciones directas del médico coordinador. En este sentido, señaló que la isla ‘es el escenario perfecto para proyectos de mejora’ de la asistencia en situaciones de emergencia y urgencia en los que se está trabajando.

La primera jornada del encuentro continuó con una ponencia sobre accidentes en el medio acuático, con la intervención de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIFOR) y de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF) de El Hierro. La jornada siguió ayer, martes 11 de marzo, con una exposición de medios y exhibiciones de los servicios participantes en el encuentro en el campo de fútbol municipal de El Pinar y en el Centro de Educación Infantil y Primaria Taibique. Los asistentes pudieron observar demostraciones en vivo de las capacidades operativas y los recursos tecnológicos utilizados por estos profesionales para hacer frente a situaciones adversas.

Etiquetas

El Plan de Formación para el Empleo 2025 de la ESSSCAN ofrece 395 cursos

Aula de la ESSSCAN

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, oferta más de 4,200 horas de formación y 9.978 plazas, con el objetivo de impulsar el desarrollo personal y profesional del personal del SCS y de la Consejería de Bienestar Social

Las acciones formativas se llevarán a cabo en 30 centros directivos distribuidos por todo el archipiélago

La presencialidad recupera protagonismo, con un incremento del 13 por ciento con respecto al año pasado, para favorecer el compromiso, la sociabilidad y la conexión de los equipos

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha aprobado recientemente el Plan de Formación para el Empleo 2025, que suma un total de 395 cursos este año, con el objetivo de impulsar y contribuir al desarrollo personal y profesional del personal del Servicio Canario de la Salud (SCS) y de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.

El fin último de este programa es mejorar la calidad de vida de la población, en general, a través de la mejora de la asistencia sanitaria y social que se presta en el archipiélago.

El plan, que cuenta con 4.233 horas de formación y 10.427 plazas, tendrá como sede 30 centros directivos distribuidos entre todas las islas, con el objetivo de mejorar las competencias de los diversos grupos y categorías profesionales que los integran. La previsión de la ESSSCAN es desarrollar 35 cursos en abril y 65 en el mes de mayo, para concluir en el último trimestre de 2025 con el resto de acciones formativas.

La presencialidad recupera este año protagonismo, con un incremento del 13 por ciento con respecto a 2024, para favorecer el compromiso, la sociabilidad y la conexión del personal. Los cursos y talleres se desarrollarán en un 53 por ciento en formato presencial, en un 33 por ciento en formato online, en un 10 por ciento mixto, y en un 4 por ciento a través de teleformación.

“El objetivo del Plan es ofrecer una formación que dé respuesta a las necesidades reales, colectivas e individuales de las personas que trabajan al servicio del Servicio Canario de la Salud y de la Consejería de Bienestar Social, dando cumplimiento al derecho a la formación continua del personal empleado público y colaborando en su desarrollo profesional, de manera que repercuta en una gestión eficiente y de calidad en los servicios que se ofrecen a la ciudadanía en estos departamentos”, asegura José Francisco Montelongo, director de la ESSSCAN.

Las áreas de formación que se abordarán durante este año incluyen temas clave como la administración electrónica, dirección y gerencia pública, gestión presupuestaria, logística, responsabilidad social y medioambiental, idiomas, información y atención al público, recursos humanos, protección de datos, seguridad alimentaria, humanización del sistema sanitario, salud laboral, políticas de igualdad y la prevención de riesgos laborales, así como temas específicos de colectivos sanitarios y sociales concretos.

Entre las principales novedades, destaca la ampliación de la formación en el uso de formación relacionada con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector sanitario, junto con un incremento de los programas especializados en herramientas corporativas del Gobierno de Canarias.

Preinscripción abierta

El proceso de preinscripción a estas actividades formativas dio comienzo el pasado 8 de marzo, un día después de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), pudiendo acceder las personas interesadas en el siguiente enlace al formulario, que incluye un documento de ayuda para aclarar el proceso de solicitud:

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/essscan/Login.aspx

Etiquetas