Logo del Gobierno de Canarias

Canarias en Corto proyecta los siete cortometrajes seleccionados en la edición de 2022

La sesión será el martes 8 en Tenerife, y el jueves 10 en Gran Canaria, con entrada libre

Han sido dirigidos por Nayra Sanz Fuentes, Chedey Reyes, Miguel G. Morales, Rafael Navarro, Héctor García, Javier Estupiñán y Gerson Ramos

Canarias en Corto, el programa del Gobierno para la promoción del cine hecho en las islas en este formato, proyecta la próxima semana en Tenerife y Gran Canaria los siete cortometrajes seleccionados en su edición de 2022. La sesión será el martes 8 en el Aguere Cultural de La Laguna, y el jueves 10 en el Teatro Guiniguada, a las 20.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Al acto asistirán quienes firman estos trabajos, que realizarán una breve introducción antes de comenzar la proyección y darán cuenta también del recorrido realizado hasta ahora por festivales, mercados y muestras del sector.

El catálogo promocional está integrado por ‘El Alemán’, de Rafael Navarro (16’); ‘Pez Volador’, de Nayra Sanz Fuentes (14’); ‘El mirador de Martín’, de Chedey Reyes (13’); ‘La Magua’, de Héctor García Méndez (4’); ‘Irreal’, de Javier Estupiñán (10’); ‘La hostia’, de Gerson Ramos (4’); y ‘Ekaterina’, de Miguel G. Morales 17’).

De momento, cabe destacar algunos logros conseguidos por varios de estos cortometrajes, como es el caso de ‘Pez volador’, de Nayra Sanz Fuentes, que acumula ya muchísimas selecciones tras su estreno nacional en el Festival de Málaga el pasado mes de marzo; y en el de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Entre otros, ha sido seleccionado en Abycine, Premios Pávez, Alcances, FICMEC o Documenta Madrid y fue premiado en Tenerife Shorts.

Por su parte, ‘La hostia’, de Gerson Ramos, acaba de ganar la Guayarmina de Bronce al Mejor Cortometraje Canario en el Festival Internacional de Cine de Gáldar, y estuvo seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Lanzarote; mientras que ‘Irreal’, de Javier Estupiñán, la pieza más experimental del catálogo, acumula también un buen número de selecciones como en el ALC VideoArt Festival o Celaya Experimental Film Fest.

Candidatura Goya y nueva convocatoria

Al hilo de esta presentación, cabe señalar que uno de los cortos de la edición 2021, ‘La prima cosa’, cortometraje de animación dirigido por Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak y producido por la canaria Tourmalet Films, es una de las 10 películas que optan a la nominación en esta categoría en los Premios Goya 2023. Además, su producción contó con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de su convocatoria 2020 de subvenciones a la producción de obra audiovisual canaria y del Cabildo de Tenerife, entre otros.

Asimismo, desde el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública del Gobierno desde la que se organiza Canarias en Corto, se avanza que el próximo lunes 7 de noviembre, estará ya disponible en su web la convocatoria de este programa para el próximo año.

Más sobre el actual catálogo de Canarias en Corto

Los siete cortos que integran la edición de 2022 fueron seleccionados por un comité externo de expertos contratado de forma específica para esta labor. Los detalles de cada uno de estos trabajos son los siguientes:

‘La hostia’. Comedia. 11:45 de la mañana. Tres párrocos esperan la llegada de los familiares de Don Antonio para celebrar la misa. Todo parece ir dentro de normal hasta que algo cae del cielo.

Ekaterina’. Ficción. Drama. El amor como último reducto, en una ciudad fantasma que se quedó anclada en el limbo de lo que pudo ser. Ekaterina fue la esperanza de una vida que no fue. No hay nada que recordar, no hay nada que olvidar.

Irreal’. Experimental. Inspirado en la distorsión de la realidad que Javier Estupiñán sintió mientras padecía una migraña. Se trata de un viaje oscuro, aunque repleto de calma y belleza, a un mundo en el que lo irreal se entremezcla profundamente con las percepciones sensoriales.

La Magua’. Drama. Años 50 en El Paso, La Palma, sentadas al telar las mujeres del pueblo desgranan la seda. Tejiendo se pasa la vida y entre las hebras de seda palpitan los recuerdos de una infancia atravesada por la nostalgia que en la isla se llama “Magua”.

‘El Mirador de Martín’. Drama, suspense. Lorena conduce a toda velocidad por una sinuosa carretera de costa. Está alterada, llora y mira su móvil, hay una cuenta atrás a la que le quedan 15 minutos.  Lorena llega a un mirador junto a un acantilado donde le espera Javier, su marido, del que se está divorciando. Javier es un concejal investigado por corrupción y ahora sus socios no quieren dejar cabos sueltos. La vida de su hijo corre peligro. ¿O es todo una trampa de Lorena?

‘Pez Volador’. No ficción (Documental/experimental). Durante miles de siglos y en diferentes culturas, el pez volador se ha entendido como un símbolo de búsqueda, de libertad y de superación. Es un animal singular que nada y vuela, que se adentra en las aguas y atraviesa el aire reflejando la posibilidad de esperanza. Su tránsito se ha entendido como un viaje observacional a través de la naturaleza, pero poco a poco la incidencia del ser humano y la tecnología se hacen más presentes, transformando y alternando el entorno

‘El Alemán’. Ficción, drama. Siempre hay que buscar una oportunidad

Cabe recordar que, a través de ‘Canarias en Corto’, el Gobierno selecciona anualmente, a través de convocatoria pública, hasta un máximo de siete cortometrajes realizados en el año anterior, y que pasan a representar al Archipiélago en los festivales nacionales e internacionales más relevantes. En 2022 el catálogo cumple su decimoséptima edición, tras haber contribuido a que más de un centenar de cortometrajes canarios entren en los principales mercados especializados del sector, con presencia en importantes festivales y convocatorias.

 

Etiquetas

Música clásica para abrir la programación de noviembre de La Casa de los Coroneles

El concierto será este sábado 5 y será el primero de una amplia oferta que incluye música, actividades infantiles y proyecciones de Filmoteca Canaria

La música clásica pondrá la primera nota a la programación cultural que ha preparado la Casa de los Coroneles para el mes de noviembre. Será este sábado 5, a las 12.30 horas, en la sede de Raíz del Pueblo, a cargo Héctor González y Jorge Rubiales, en un concierto para dos laúdes y con piezas de Vivaldi, Gaultier, Telemann. El mes continuará con una amplia oferta que incluye otros conciertos, teatro y talleres infantiles y varias proyecciones de Filmoteca Canaria, entre ellas la del clásico ‘Nosferatu’ del que se cumple el centenario.

Como es habitual, todas estas actividades son de entrada gratuita, si bien es necesario inscribirse previamente en la web de la Casa de los Coroneles. Como se recordará, el Gobierno de Canarias, titular de este inmueble, ha querido continuar programando actividades pese a las obras que ejecuta ahora en estas instalaciones, por lo que toda su agenda cultural se desarrolla en la vecina Raíz del Pueblo.

La agenda continuará el jueves 10, a las 19.00 horas, con la primera proyección de un nuevo ciclo organizado por Filmoteca Canaria bajo el título ‘Documentar la vida’, que incluye lo más actual del cine documental. La primera película será ‘Arica’ (2022), y en ella podremos conocer cómo los vertidos ilegales de residuos tóxicos están acabando con esta ciudad chilena.

Dos días más tarde, el sábado 12, habrá otro concierto, esta vez con Álvaro Iglesias, que inundará el auditorio con música folk y tradicional de Galicia. Presenta ‘Contrabaixogalego’, en el interpretará temas de grandes compositores junto a creaciones propias, a partir de las 20.00 horas.

El jueves 17 será la segunda proyección del ciclo de Filmoteca, con la película documental ‘Fe y libertad, un amor de clausura’ (2021), que cuenta el caso de una pareja de monjas que se enamoran y deciden abandonar el convento.

El miércoles 23, a las 19:00 horas, se celebrará una función muy especial por el Día de Santa Cecilia, en la que el alumnado de la Escuela Insular de Música de Fuerteventura exhibirán el  progreso adquirido durante estos meses en sus distintas especialidades.

Al día siguiente, jueves 24, se podrá ver el documental ‘Curvy crew’ (2021), cinta que muestra la ascensión al Kilimanjaro por un grupo de mujeres con cuerpos no normativos con el fin de concienciar sobre la gordofobia. La sesión es a las 19.00 horas.

Actividades infantiles y Nosferatu

El público infantil tiene una cita muy atractiva el sábado 26 de noviembre, a partir de las 11.30 horas, cuando dará comienzo la obra de teatro ‘Arminda y el ataque del corsario’, de 2RC Teatro. Se trata de una función de títeres que mostrará de manera pedagógica claves para entender la conquista de Canarias en el siglo XIV. A las 12.30 horas se realizará el taller infantil ‘Titireando’ en el que los más pequeños construirán, de manera sencilla, un títere.  Posteriormente se les animará a manipularlo e improvisar con él.

La última sesión del mes será para los amantes del cine clásico. El martes 29, a las 20:00 horas, Filmoteca conmemora los 100 años de ‘Nosferatu’, la primera adaptación de ‘Drácula’ a la gran pantalla, dirigida por F. W. Murnau en 1922, con la proyección de este icono del cine mudo y de terror. La película se podrá disfrutar con el acompañamiento musical de Pablo Díaz, con piano de cola y sintetizadores. Al final se abrirá un cineforum para tratar la importancia de esta película y su influencia posterior en la historia del cine.

Etiquetas

Som Noise trae a La Granja una obra íntima y sensible que reflexiona sobre la violencia contra la mujer

 ‘Breach’ está recomendada por el circuito Circo a Escena 2022 y se podrá ver este sábado 5 de noviembre, a las 20.00 horas

¿Cuándo una mano que toca es una mano que abusa?, “¿por qué después de una agresión sexual sentimos vergüenza?”, cuestiona la compañía

El término anglosajón ‘Breach’ significa violación o infracción de una norma o ley. Y es precisamente esa palabra la que da título al montaje que se ofrece este sábado 5 de noviembre en el Espacio La Granja, en la que se invita al público a reflexionar sobre las violencias machistas ejercidas sobre el cuerpo de una mujer. Lo hace de una forma íntima, sensible, poética y visceral, sensible e hipnótica, usando una cuerda, música electrónica y técnicas circenses. La obra llega a Tenerife a través del circuito Circo a Escena 2022, gracias al convenio que ha firmado este espacio con la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública.

‘Breach’ es un montaje de la joven compañía catalana Som Noise, que ha conseguido ya destacados reconocimientos con esta pieza.  “¿Cuándo una mano que toca se convierte en una mano que abusa?”, se cuestionan. “¿Por qué después de una agresión sexual sentimos vergüenza y culpa?”. A través de un lenguaje de cuerpo y sonido, nos invita a un espacio de ambigüedad entre el placer y el dolor, el erotismo y la violencia y la sumisión y el empoderamiento para llegar a un diálogo sobre los casos de violencia sexual y el sistema de violencias machistas.

La obra evoca un espacio de intimidad que permite conectar con el propio imaginario y las vivencias personales. Huyendo del relato lineal, se ofrece una estructura en capas que posibilita diversas lecturas, abrazando así la complejidad de la temática. El uso de simbología y de ambigüedades concretas completan el terreno reflexivo hacia un viaje de todas que, visceral y abstracto, es vivido en primera persona. La creación destaca por la coautoría, la riqueza de su investigación -social, artística y dramatúrgica- y la proyección como herramienta colectiva más allá del escenario.

Som Noise fue creada a finales de 2017 cuando la creadora catalana Thaïs Julià y el argentino Mati Muñoz se unen después de haber tocado juntos en un cuarteto musical. Un año después nacía ‘Breach’ su primer proyecto, cuya identidad recae en la reivindicación de un circo político y experimental. Utiliza un lenguaje honesto, narrativo y que huye del consumo.

Como compañía emergente ha obtenido el reconocimiento del proyecto europeo circusnext+ (2019-21), así como del programa de apoyo a la creación de La Central del Circo (2019-20), CIRCa (Pitch ArtCena 2020) y Circostrada Network (Pitch Spanish Case 2019, Santander). En 2020 recibe el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya para la investigación, la creación y la producción.

Su obra se refiere a la violencia como memoria colectiva y transgeneracional, perpetrada por un sistema patriarcal y una herencia cultural judeocristiana. Una violencia que no es singular, directa o aislada sino que se expresa en una multiplicidad de formas y se representa metafóricamente a través de la cuerda y en forma de lucha contra ella misma.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio de La Granja, y en la taquilla los días de función, al precio de 8 euros, con descuentos para estudiantes, jóvenes de hasta 25 años, mayores de 65 años y personas en situación de desempleo. La obra está recomendada para mayores de 12 años.

 

 

Etiquetas

Pedro Flores presenta “Estricnina para sirenas”, última obra de la colección de poesía del Gobierno

El acto será miércoles 2, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas de Gran Canaria

La obsesión por la forma poética, las influencias de otros autores o el paso del tiempo marcan los temas que definen este trabajo

Pedro Flores presentará este miércoles 2 de noviembre ‘Estricnina para sirenas’, la obra seleccionada por el Gobierno en 2021 para su Colección de Poesía Natalia Sosa Ayala. La presentación tendrá lugar en la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas, a las 19.00 horas, en un acto en el que el autor estará acompañado por el poeta Federico J. Silva.

‘Estricnina para sirenas’, que es el título 26 de esta colección, indaga en la obsesión del autor por la forma lírica y la metapoética. Bajo la convicción de entender la poesía como una indagación sobre las diferentes posibilidades estéticas dentro de la escritura y no como un fin en su mismo, el poeta establece un paralelismo entre la lírica y la arquitectura. «La sirena es el símbolo de ciertas poéticas poco moldeadas, la estricnina es el antídoto hacia cierto tipo de poesía de la que busco alejarme», explica Flores.

El poemario también se compone por textos que rinden homenaje a autores esenciales para el escritor. Poemas dedicados Antonio Machado, César Vallejo o Gastón Baquero. «Conceptualmente nadie va a aportar nada nuevo, solo se pueden renovar las formas. El poeta del siglo XXI debe ser ‘carroñero’, pues tiene que beber de la tradición anterior y ser un alquimista que mezcla y refunde para crear algo nuevo y encontrar su voz propia», apunta.

El escritor Pedro Flores (Las Palmas de Gran Canaria, 1968) es uno de los autores más prolíficos del archipiélago, con 34 libros publicados. Ha obtenido varios premios literarios, entre los que destacan los Antonio Oliver Belmás, Fray Luis de León, Ciudad de las Palmas, Ciudad de Tudela, Gil de Biedma, Ciudad de Santa Cruz de La Palma, Pedro García Cabrera, Tomás Morales o Accésit Premios del tren de poesía Antonio Machado. En 2017 se le concede el Premio Nacional de Poesía José Hierro. En 2019 obtiene el Premio Internacional de Poesía “Flor de Jara”. En narrativa ha obtenido el Premio Isaac Vega, CajaCanarias de relato juvenil y Domingo Velázquez. Ha sido finalista del Premio Nacional de la Crítica en 2010. Sus temas han sido traducidos al portugués, italiano, eslovaco, húngaro, francés e inglés para diversas publicaciones especializadas

Convocatorias literarias del Gobierno de Canarias 2022

De otra parte, cabe recordar que la convocatoria de 2022 para la selección de obras con destino a las colecciones literarias del Gobierno continúa abierta para narrativa, poesía, ensayo, libros infantiles ilustrados y cómic, así como obras de jóvenes escritores. El plazo para recibir solicitudes estará abierto hasta el próximo 14 de noviembre.

Dotado de 24.000 euros, este procedimiento servirá para elegir una obra para cada Colección, que debe ser original e inédita, y de la que se editarán 300 ejemplares, 30 de los cuales se entregarán a la persona de su autoría, junto a un incentivo económico de 4.000 euros, contemplando su distribución para el siguiente año. Todo ello con la firma voluntad de potenciar, incentivar y ayudar a la difusión de la literatura canaria.

Etiquetas

Historias de Fuerteventura y El Hierro se llevan el premio de IsLABentura a mejor guion de largometraje y de serie

 El mejor guion canario recae en un relato de Lanzarote, mientras que colaboradores del laboratorio reconocen también otras narraciones

Seis de los siete guiones premiados están escritos por mujeres, mientras que tres de los trabajos recibieron asesoramiento de una misma profesional

El guion escrito por Marina Rúbies bajo el título ‘Aniagua’, que relata la historia de una chica solitaria que trabaja como kelly en el sector hotelero de Fuerteventura, ha sido galardonado con uno de los principales premios del laboratorio IsLABentura Canarias, el de Mejor Guion de Largometraje. Asimismo, ‘Non Trubada’, de Carolina Daza, consiguió el Premio al Mejor Guion de Serie con un relato de fantasía que transcurre en El Hierro, donde un viejo pescador ve aparecer repentinamente en el horizonte una misteriosa isla. Ambos galardones, concedidos con la colaboración de la asociación DAMA de Derechos de Autor y CIIF Market, han sido los mejor valorados por el jurado internacional de expertos nombrado por la organización.

Los premios fueron dados a conocer el pasado sábado en un acto que contó con la presencia de una veintena de productoras nacionales, internacionales y locales, así como de diferentes autoridades, entre ellas el viceconsejero de Cultura del Gobierno, Juan Márquez, institución organizadora de este laboratorio a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de Canary Islands Film. El principal objetivo es conseguir que algunos de estos relatos despierten el interés de estas productoras para llevarlos a la gran pantalla o a la televisión.

El premio al Mejor Guion Canario, que se concede con la colaboración de Movistar, fue para ‘Cruz’, de Laura Martel, un thriller histórico que transcurre en Lanzarote a principios del siglo XX: una tierra aislada, sin agua, dominada por el alfabetismo, la miseria y el caciquismo. El jurado concedió una mención especial para otro guion canario, ‘Entre el fuego y las estrellas’, de Fernando D. Umpiérrez, un drama con tintes de suspense que tiene la erupción del volcán Tajogaite (La Palma) como telón de fondo.

Por su parte, el mercado online Filmarket Hub eligió el guion ‘Pagar el cubierto’, de Almudena Vázquez, una comedia romántica que sucede en Tenerife como el mejor para largometraje; mientras que para serie se decantó por ‘Sotavento’ de Nuria Cabello, un thriller de misteriosas desapariciones que sucede durante el Campeonato del Mundo de Surf en Fuerteventura.

El Premio que otorga la Fundación Algo en Común (laboratorio de guion colombiano), que es otra de las entidades que colabora con Islabentura, ha sido para ‘Especies Distintas’, de Laura Pérez, cuya historia llena de secretos sucede en La Gomera.

Todos ellos han sido desarrollados a lo largo de seis meses en el seno de IsLABentura Canarias y han contado con asesoramiento de un exquisito plantel de profesionales, entre los que se encuentran algunos de los mejores del país. Estos reconocimientos suponen dotación económica y, en varios de los casos, su publicación gratuita en las plataformas o en los catálogos de las productoras que colaboran o la participación directa en mercados.

Mujeres guionistas y equipo de tutoría

De otra parte, cabe destacar que la mayor parte de los guiones premiados han sido escritos por mujeres, a quien corresponde seis de los siete galardones concedidos en esta edición. Asimismo, tres de estos guiones fueron tutorizados por una misma profesional: Ana Sanz-Magallón, consultora de guion de ‘Verano 1993’, Premio Gaudí mejor guion y nominada Goya mejor guion, y de ‘La mujer del siglo’.

Los otros cuatro trabajos premiados contaron con el apoyo de Jordi Calafí (‘El Ministerio del Tiempo’, ‘Isabel’); Virginia Yagüe (‘Los niños salvajes’, Biznaga de Plata Mejor Guion; ‘La República’); Curro Royo (‘Desaparecidos’, ‘Hernán’; ‘Médico de Familia’, ‘Periodistas’); Lola Mayo (‘La mujer sin piano’/Concha de Plata FSS; ‘Lo que sé de Lola’/nominada Goya).

 

Más sobre los guiones premiados

‘Aniagua’, de Marina Rúbies.  Mejor Guion de Largometraje

Tutora: Ana Sanz-Magallón

Sinopsis: En Fuerteventura, lejos de los oasis de turistas, Aniagua pasa sus días sola con el sueño de marcharse de la isla. Es una joven de 18 años gorda y ausente que, desde la muerte de la abuela, se atiborra a comida basura hasta que vomita. Bajo las exigencias de su madre, empieza su primer trabajo como kelly con una mujer gallega que limpia en un resort de lujo de la costa. El hotel esconde habitaciones sucias, destrozos y malos jefes. Durante las limpiezas, se van cogiendo afecto en una relación entre la maternidad y la amistad, donde necesitan mucho amor propio para batallar con turistas desagradecidos.

‘Non Trubada’, de Carolina Daza. Mejor Guion de Serie

Tutor: Jordi Calafi

Sinopsis: Cuando una misteriosa isla aparece repentinamente ante los ojos de Celso, un viejo pescador, éste acude inmediatamente a la Guardia Civil para informar del hallazgo, convencido de que se trata de la legendaria isla de San Borondón. La noticia es recibida con bastante incredulidad, pero los guardias civiles acceden a acompañarle hasta donde supuestamente se encuentra la isla errante. Todo su escepticismo se desvanece en cuanto la imponente silueta de la isla se dibuja entre la niebla. En plena noche, con su bosque frondoso y sus playas de arena negra, San Borondón resulta terrorífica: más aún porque hay un muelle antiguo, como esperándolos, los graznidos de los pájaros parecen alaridos y, entre los árboles, encuentran a una joven.

‘Cruz’, de Laura Martel. Mejor Guion Canario

Tutora: Ana Sanz-Magallón

Sinopsis: Basado en un caso real, cuenta la historia de un doble asesinato: uno, cometido por unos criminales, el otro, aún más atroz, cometido por la incompetencia y la desidia de los funcionarios públicos. ‘Cruz’ es un thriller histórico, marcado por el lugar y el tiempo en el que ocurre, la isla de Lanzarote a principios del siglo XX: una tierra aislada, sin agua, dominada por el analfabetismo, la miseria y el caciquismo. Una realidad, aparentemente muy alejada de la actual, pero la realidad no es un sistema operativo que se instala uno y se destruye el anterior, las realidades coexisten y se contienen, por eso, la Cruz que la protagonista lleva en su apellido, se sigue cargando.

‘Entre el fuego y las estrellas’, de Fernando D. Umpiérrez. Mención especial

Tutora: Lola Mayo

Sinopsis: Con la erupción del volcán Tajogaite como telón de fondo, “Entre el fuego y las estrellas” cuenta la historia de Paula, una carterista adicta a la heroína que sobrevive en los suburbios de Madrid, cuya vida da un vuelco al enterarse de que su padre, al que creía muerto desde hacía 35 años, acaba de fallecer, dejándole una casa rodeada por la lava. En una huida hacia delante, decide plantarse en La Palma para reclamar la herencia, pero allí se encuentra con que no es la única heredera

‘Pagar el cubierto’, de Almudena Vázquez. Premio Filmarket Hub. Largometraje

Tutora: Ana Sanz-Magallón

Sinopsis: Eva quiere emprender, pero le deniegan el crédito. Rodrigo quiere acabar su libro, pero se dedica a estudiar una oposición. Ambos viven en Tenerife y hartos de la falta de oportunidades y de gastarse un dineral en las bodas de sus amigos, toman una medida desesperada a pesar de no ser pareja ni llevarse bien: casarse. Fingir una boda para sacar pasta a sus invitados basándose en una regla universal: la obligación de los invitados de “pagar el cubierto”, es decir, pagar a los novios lo que creen que se han gastado en el convite. Es el atraco perfecto, solo tienen que aparecer en la fecha señalada y repartirse el botín. ¿Qué podría salir mal, que se les ocurra enamorarse?.  Es una comedia romántica. Y una película de atracos.

‘Sotavento’ , de Nuria Cabello. Premio Filmarket Hub. Serie

Tutor Curro Royo

Sinopsis: Solo queda una semana para que empiece el Campeonato del Mundo de Surf de Fuerteventura. Primero aparece un brazo sin dueño; unos pescadores lo encuentran en sus redes. Un anillo en el anular y los tatuajes en dedos y antebrazos, son las únicas pistas que tienen los guardias civiles para averiguar a qué cuerpo pertenece. Pero solo es el primer misterio; porque también hallan un catamarán a la deriva de cuyos tripulantes no hay ni rastro; tamibién desaparece una famosa surfista.

 

‘Especies distintas’, de Laura Pérez. Premio Fundación Algo en Común. Largometraje

Tutora Virginia Yagüe

Sinopsis. Sara no ha vuelto a casa desde hace varios días y Toni, su marido y padre de su hijo, la busca sin descanso. Una noche, Sara vuelve a casa sin dar explicaciones de dónde ha estado ni por qué marchó. Ninguno sabe cómo salvar un matrimonio que hace aguas, pero debido a un incidente ocurrido en la casa familiar, Toni debe ir unos días a La Gomera, una isla que no pisa desde hace treinta años. Sara decide acompañar a su familia y así pasar un tiempo alejada del ruido que se ha generado con su desaparición. Sin embargo, mientras Toni se reconcilia con su pasado y con la isla que le vio crecer, Sara se siente de nuevo atrapada, pero ahora en un lugar extraño y desconocido para ella.

 

Etiquetas

Filmoteca Canaria inicia un ciclo de cine dedicado a las directoras coreanas

Ciclo mujer en el cine coreano

Comienza con la premiada película ‘Aloners’, de Hong Sung-eun, un drama sobre una sociedad llena de pantallas y ausente de relaciones personales

El ciclo se abre este jueves 3 de noviembre en el Espacio de La Granja y el martes 8 en el Teatro Guiniguada, en versión original

Filmoteca Canaria, con la colaboración de CineAsia, programa en los meses de noviembre y diciembre un ciclo de cine que incluye cuatro películas realizadas por directoras coreanas de reconocido prestigio como: Yim Soon-rye, Lee Kyoung-mi, Yoon Ga-eun, Hong Seong-eun o Eui Jeong-hong. Después de más de 50 años, las mujeres siguen siendo las grandes desconocidas del cine coreano. No obstante, cada vez se ven más directoras que empiezan a tener éxito en el sector.

Bajo el título `La mirada de la mujer en el cine coreano’, el ciclo comienza esta semana con ‘Aloners’, de la directora Hong Sung-eun, película premiada en festivales asiáticos y europeos, en los que han destacado sobre todo la actuación de su actriz principal Gong Seung-yeon. Un drama realizado por esta joven directora que trata de dar una lección de hacia dónde se dirige una sociedad incomunicada, llena de pantallas y ausente de relaciones personales. Se proyectará este jueves 3 de noviembre en el Espacio La Granja, en Tenerife, y el martes 8 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria.

El ciclo se ofrece en versión original (coreano), con subtítulos en español, en ambos espacios de titularidad del Gobierno de Canarias, con sesiones que comienza a las 19.00 horas, y con entrada a 2 euros, además de descuentos para determinados colectivos.

‘Little Forest’, de Yim Soon-rye

La siguiente proyección será ‘Little Forest’, comedia de Yim Soon-rye, nominada en 2018 a cinco categorías en los Blue Dragon Awards, la Academia de Cine de Corea: Mejor película, actriz, directora, montaje y diseño de producción. Basada en el manga escrito e ilustrado por Faisuke Igarashi, la película trata sobre cómo una joven decide regresar a su casa en un pequeño pueblo para salir del estrés de la gran ciudad de Seúl. Se proyectará el jueves 10 en Tenerife y el martes 15 en Gran Canaria.

‘En el Silencio’, Hong Ui-jung

El ciclo continuará con la multipremiada película ‘En el Silencio’, de Hong Ui-jung, ganadora de tres premios en los Blue Dragon Awards (los ‘Oscar’ coreanos): mejor película, actor y música. Un film que mezcla el thriller y el drama dirigido por esta joven directora que debutó en el cine coreano recientemente. La película trata sobre una pareja de “limpiadores de cuerpos” para criminales que tendrán el encargo especial de retener a una niña implicada en un chantaje. Se proyectará el jueves 17 en Tenerife y el martes 22 en Gran Canaria.

‘Ten Months’, Namkoong Sun

El ciclo concluye con ‘Ten Months’, de Namkoong Sun, uno de los films indies indispensables del año, que mezcla la comedia y el drama. Fue nominada en New York Asian Film Festival en el 2021 a mejor película y mejor directora. Trata sobre una joven que trabaja en un proyecto informático y se queda embarazada de forma no deseada, por lo que tendrá que afrontar decisiones difíciles. La proyección será el jueves 24 de noviembre en Tenerife y el martes 5 de diciembre en Gran Canaria.

Etiquetas

El Festival de Música de Canarias invita a sumarse a “un universo de música”

"Un universo de música para ti", imagen del 39FIMC

El lunes 31 se abre el plazo para conseguir los nuevos abonos de la 39ª edición, que pueden reservarse previamente en la web del FIMC

La adquisición del abono supone un ahorro de hasta el 30% respecto a las entradas sueltas y podrá realizarse hasta el 18 de noviembre

El Festival Internacional de Música de Canarias inicia este lunes 31 el plazo de adquisición de nuevos abonos para su 39ª edición, que se celebrará entre enero y febrero de 2023, dirigido a quienes deseen unirse por primera vez a este gran acontecimiento que marca el invierno cultural en las islas. Así, invita a la ciudadanía a formar parte de “un universo de música”: es el eslogan de la edición que, acompañado de un diseño de imagen galáctico, alude a ese viaje intrínseco de ensueño, reflexión y emociones que el público llega a experimentar durante los conciertos de música clásica.

Las personas interesadas en abonarse al Festival podrán hacerlo solo hasta el 18 de noviembre y obtener así hasta un 30% de descuento respecto al precio de las entradas independientes. Además, el público joven -de hasta 30 años- tiene a su disposición un abono con aún más ventajas.

El 39FIMC oferta un total de ocho conciertos de abono en cada uno de sus dos principales escenarios: Auditorio Alfredo Kraus (Gran Canaria) y Auditorio de Tenerife. Las personas interesadas podrán realizar su reserva previa, sin compromiso, a través de un formulario alojado en www.festivaldecanarias.com. El equipo del Festival contactará con quienes hayan reservado para formalizar el abono, si bien también podrá hacerse a través de las oficinas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública del Gobierno de Canarias, que organiza el Festival.

El festival ofrece dos tipos de abono que abarcan cuatro conciertos cada uno, además de la posibilidad de adquirir ambos y obtener mayores descuentos. El abono 1 incluye los conciertos de la Filarmónica de la BBC, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de Cámara de Europa y Sinfónica de Kiev. El abono 2 integra a la Sinfónica de Bamberg, Sinfónica de Tenerife, Maggio Musicale Fiorentino y Orquesta de Cámara de Escocia. De estas formaciones, que tocarán junto a grandes batutas y solistas, para cinco de ellas será su primera vez en el Festival canario en sus 39 años de historia.

En ambos casos se consigue un 20% de ahorro respecto a la adquisición de entradas para conciertos concretos, mientras que obtener los dos abonos se ahorra hasta un 30%.  De otra parte, este año se ha reforzado la oferta dirigida al público juvenil menor de 30 años, que podrán acceder a estos prestigiosos conciertos con un descuento de hasta el 60% respecto al abono normal.

Además de la reserva online, también pueden solicitarse por teléfono o de manera presencial en las oficinas ICDC, situadas en la calle León y Castillo, 55, en la capital grancanaria (teléfono 928 247 442), y en la calle Imeldo Serís, esquina Plaza Isla de la Madera, en la capital tinerfeña (teléfono 922 531 835). El horario es de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes.

Junto a estos ocho grandes conciertos, el 39FIMC desplegará una amplia programación de sesenta conciertos por todas las islas, cuyas entradas estarán disponibles a partir del 12 de diciembre. Además de los nombres citados, a lo largo de un mes se darán cita en Canarias grandes solistas internacionales como Daniil Trifonov (piano), Elina Garanca (mezzosoprano), Thomas Hampson (barítono), Pablo Sáinz-Villegas (guitarra), Pierre-Laurent Aimard (piano), Mario Marzo (piano), Pallavi Mahidara (piano) o Patricia Kopatchinskaja (violín), entre otros.

También contará con batutas como las de Andrés Orozco-Estrada, Ton Koopman, Juanjo Mena, Ingo Metzmacher, Luigi Gaggero o Karel Mark Chichon. A ello se suman las propuestas extraordinarias, como la Orquesta y Coro Barroco de Amsterdam, Cuarteto Casals o Gabrili Consort, y las que forman parte del Festival En Paralelo: Desconcerto, Islazz, Gran Canaria Big Band, Consonancias, El Afecto Ilustrado.

Etiquetas

Proyección especial para conmemorar el centenario de ‘Nosferatu’

Nosferatu

El ícono del cine mudo y de terror se proyectará el lunes 31 en el Espacio La Granja con entrada gratuita, coincidiendo con la noche de finados

Con motivo del primer centenario de la película ‘Nosferatu’, la primera adaptación de ‘Drácula’ a la gran pantalla, la Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife, con la colaboración de Filmoteca Canaria, ofrecerá la proyección de la edición más actual de este icono del cine mudo y de terror. La sesión especial será el lunes 31, en el Espacio La Granja, coincidiendo con la noche de finados. La película se podrá disfrutar con el acompañamiento musical de Pablo Díaz, con piano de cola y sintetizadores, y la presentación de la historiadora Sonia Cabrera, quien también estará a cargo de un coloquio posterior a la película. La sesión comienza a las 19.00 horas y es de entrada libre hasta completar aforo.

La cinta, restaurada por la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung, es la que mejor restituye los virados y tintados originales aplicados por el director, F.W. Murnau, para su estreno en 1922. Un detalle de gran valor, ya que las sombras y las veladuras aportan atmósferas misteriosas que guardan una relación emocional con el color de las capas y teñidos de las imágenes que se muestran en cada escena.

La obra es un icono del cine de terror, inspirada en la novela de Bram Stoker, de 1897. Sin embargo, Murnau, en un intento por evadir el pago de los derechos de autor, decidió nombrarla ‘Nosferatu’. Una acción deliberada que no cayó muy bien a la viuda del escritor, que reclamó la autoría de su fallecido esposo y obtuvo una orden judicial para destruir los negativos y todas las copias que se guardaban en Alemania.

Como resultado, solo sobrevivieron las cintas distribuidas en otros países como Francia, donde el investigador y restaurador Luciano Berriatua encontró una copia de la película en la Cinemateca Francesa, lo cual constituyó una base para la recuperación de la cinta original de 1922.

La banda sonora de este filme, compuesta por Hans Erdmann, se encuentra fragmentada, por lo que solo se conocen unos 15 minutos de la pieza original. Lo que ha llevado a que varios músicos decidan hacer su propia interpretación de este fragmento o a crear una sinfonía de su autoría absoluta, como es el caso del pianista Pablo Díaz, encargado de la atmósfera sonora en la sesión de Filmoteca Canaria.

Además del clásico del cine mudo, se proyectará el corto ‘Ábreme’, realizado por las personas participantes en el taller de creación cinematográfica ‘Crea tu ficción’, organizado por la Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife, entidad que también colabora en la proyección de ‘Nosferatu’.

Filmoteca Canaria ha organizado también sesiones especiales para acercar esta joya del cine mudo al alumnado de Bachiller y FP como parte del programa ‘enSeñas’ del Gobierno de Canarias, una iniciativa que busca acercar los valores históricos, culturales y patrimoniales a la juventud. En este marco, se proyectó ‘Nosferatu’ a un grupo de 195 estudiantes del IES Teobaldo Power el pasado 20 de octubre en el Espacio La Granja. Un acto que se repetirá el lunes, 14 de noviembre, en la misma sala.

La sesión especial en conmemoración de los 100 años de ‘Nosferatu’ también tendrá lugar el martes, 29 de noviembre, en el Centro Cultural Raíz del Pueblo, bajo la organización de la Casa de los Coroneles, en Fuerteventura.

Etiquetas

Premio a los mejores guiones creados en el laboratorio IsLABentura Canarias

Este sábado 29 se dará a conocer el palmarés de la primera edición, en una gala que tendrá lugar en Talleres Palermo, en Gran Canaria

Al acto asiste una veintena de destacadas productoras de cine y televisión de ámbito nacional, internacional y local

El laboratorio IsLABentura Canarias dará a conocer este sábado 29 de octubre el palmarés de su primera edición. Será en el transcurso de una gala que se celebrará en Talleres Palermo, en Gran Canaria, a las 19.30 horas, y que contará con la asistencia de representantes de productoras nacionales, internacionales y locales que han querido conocer los guiones para cine y televisión surgidos en este laboratorio. Estos trabajos tienen en común a Canarias, pues todos ellos hablan de historias relacionadas con las islas.

IsLABentura llega así a la recta final de su primera edición, tras seis intensos meses de trabajo, en los que los guionistas participantes han escrito 14 historias, dos por cada isla, que se espera puedan despertar el interés de estas productoras y que terminen convertidas en películas o series para televisión. Se trata de relatos de lo más variados, desde dramas familiares a leyendas o episodios históricos, reencuentros con el pasado, comedias, guanches, relatos basados en hechos reales, del turismo, o de cariz político, entre otros muchos.

Este laboratorio internacional de guiones es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias (ICDC), y uno de los proyectos mejor valorados por el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura. Cuenta con el apoyo de múltiples entidades públicas y asociaciones y empresas vinculadas a la industria audiovisual, entre ellos DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Filmarket Hub, Movistar+ y Canary Islands International Film Market (CIIF), que colaboran también con la entrega de algunos de los premios que otorga el laboratorio.

Premios

En esta primera edición habrá un total de siete premios, entre los que destaca el que concede la organización en colaboración con la asociación DAMA y el CIIF Market a Mejor Guion de Serie y de Largometraje, así como el de Mejor Guion Canario en el que colabora Movistar +. Por otro lado, el mercado online Filmarket Hub premiará por su parte al que considere mejor para serie, así como para largometraje, mientras que la Fundación Algo en Común (laboratorio de guion colombiano) también concederá su propio galardón entre todos los participantes. Estos reconocimientos suponen dotación económica y, en varios de los casos, su publicación gratuita en las plataformas que colaboran.

La selección que realiza IsLABentura está a cargo de un jurado internacional de expertos. El palmarés se dará a conocer en la gala del sábado, a la que asistirá el viceconsejero de Cultura del Gobierno, Juan Márquez.

Presentación de los guiones a las productoras

Además, horas antes de esta gala, el viernes 28, habrá una sesión de pitchs, en la que cada guionista, de forma individual, tendrá la oportunidad de explicar su proyecto al grupo de productoras invitadas, en una intensa sesión que dará comienzo a las 9.30 horas, en este mismo escenario, y que se prolongará hasta las 14.00 horas. Le seguirá un encuentro de networking entre participantes, productoras y film commissions, al objeto de generar un espacio para conocerse y estrechar contactos que puedan constituir nuevas oportunidades laborales y de negocio.

La agenda continuará el sábado 29, a las 10.00 horas, con reuniones individuales entre guionistas y productoras para plantear propuestas y, previsiblemente comenzar a trabajar en contratos de compra de derechos sobre guion para su desarrollo, en una sesión que se prolongará durante toda la mañana.
Entre las productoras que asisten se encuentran Dopamine (México), Federation Entertainment (Europa), Rizoma Films (Chile), 64 A Films (Colombia), Movistar +, Atresmedia, Elamedia, Boomerang, Mogambo, Avalon, Caballo Films, Plano a Plano, Ceneca Producciones (Alemania – Chile), Buendía Estudios y El Médano Producciones; además de las locales Volcano Films, Jugoplastika, MGC y La Magua Films. Además, asistirá una representación del Clúster Audiovisual de Canarias, de las 7 instituciones insulares (cabildos y film commissions) y PROEXCA.

De otra parte, cabe recordar que uno de los grandes atractivos de este laboratorio se ha centrado también en el prestigioso plantel de tutores y tutoras que colaboran en el proyecto. Entre ellos figura Jordi Calafí (‘El Ministerio del Tiempo’, ‘Isabel’); Rafael Cobos (‘La Isla mínima’ y ‘El hombre de las mil caras’, ambas Goya Mejor Guion); Virginia Yagüe (‘Los niños salvajes’, Biznaga de Plata Mejor Guion; ‘La República’); Curro Royo (‘Desaparecidos’, ‘Hernán’; ‘Médico de Familia’, ‘Periodistas’); Marta Sánchez (‘Aída’, ‘7 vidas’, ‘Supernormal’); Lola Mayo (‘La mujer sin piano’/Concha de Plata FSS; ‘Lo que sé de Lola’/nominada Goya); y Ana Sanz Magallón (consultora de guion de ‘Verano 1993’, Premio Gaudí mejor guion y nominada Goya mejor guion, y de ‘La mujer del siglo’).

Etiquetas

‘La inmortalidad’ de Delirium invita al público a revivir los convulsos años setenta en La Laguna

La obra escrita por el premiado dramaturgo Antonio Tabares se pone en escena este sábado 29 en el Espacio La Granja (Tenerife) y el 5 de noviembre en el Teatro Guiniguada (Gran Canaria)

La inmortalidad’, la última producción de la veterana compañía Delirium Teatro, llega este sábado 29 de octubre al Espacio La Granja y el 5 de noviembre al Teatro Guiniguada para revivir los convulsos años setenta en La Laguna, en una obra escrita por el premiado dramaturgo Antonio Tabares. En ella, un grupo de jóvenes universitarios comparte sueños, aspiraciones profesionales, amores y desamores, y luchas políticas contra un régimen que da sus últimos pero crueles estertores, en el difícil periodo de los años de la transición a la democracia.

En esta historia, la muerte del joven poeta Félix Francisco Casanova los espolea a conjurarse para hacer algo que los libre de la mediocridad y les proporcione, al igual que al malogrado escritor, la inmortalidad en vida. Pero, ¿hacer el qué?

Según su autor, la obra es un “acercamiento a esa etapa de la vida tan compleja, llena de sueños, euforia y pasión, y al mismo tiempo repleta de temores e incertidumbres, que es la juventud. Juventud de cualquier época, por más que en esta ocasión la obra esté ambientada en un momento muy concreto y determinante de la reciente historia de España”

Dos muertes juveniles, en circunstancias muy diferentes, la del poeta Félix Francisco Casanova en enero de 1976 y la del estudiante Javier Fernández Quesada, en diciembre de 1977, establecen -según explica Tabares- el marco temporal de esta época de profunda transformación social, moral y política en la que resulta imposible sentirse ajeno.

“En el ámbito puramente formal, la obra propone un juego escénico que permite hacer un recorrido por todo lo que la Universidad de La Laguna significó política y socialmente en Canarias en la segunda mitad de los años 70. En ese ambiente, Julia, Dani, Rafa, Fer y Mercedes son cinco jóvenes universitarios veinteañeros que se creen capaces de comerse el mundo pero que son incapaces de entenderse a sí mismos”.

En medio de un tiempo convulso, esta es la historia de sus sueños y desengaños, de proyectos que se construyen y se abandonan, de ideas que florecen y se marchitan, del despertar de la sexualidad y de reivindicación del amor como realización personal, como vía para sobrevivir a los estragos del tiempo. En definitiva, es una historia que habla de las inquietudes de la juventud. De cualquier época, y por tanto, también la nuestra.
Para Severiano García, director de Delirium, ‘La inmortalidad’ es “una obra maestra” que da la oportunidad al público de acercarse a una época poco estudiada y sin embargo tan determinante en nuestro país, en una historia que parte de un autor al que considera uno de los dramaturgos contemporáneos españoles vivos más importantes de nuestro presente.

Bajo una apariencia de sencillez tan y tan difícil de conseguir, y con tanta carga subterránea de profundidad, Tabares construye de nuevo -a juicio de Severiano- “un artefacto dramático muy complejo, rítmicamente endiablado, rebosante de humanidad. La Inmortalidad con un evocador perfume “setentero” absolutamente increíble, al mismo tiempo, también nos habla de hoy, del paso del tiempo, de los sueños truncados, de la pérdida de la inocencia, de los anhelos e inquietudes políticas, de la vida y del amor, de la feminidad y de la crisis de la masculinidad…”

“Tabares nos hace pensar, pero sobre todo nos hace sentir. Es inevitable no quedar atrapado, a medida
que avanza su lectura, en una red de emociones provocada por los vaivenes y conflictos que atraviesan los personajes” afirma con rotundidad el líder de Delirium, quien destaca también “el gran sentido del humor en la obra de Tabares. La superposición constante de escenas magistralmente escritas por el autor, crean unos efectos cómicos impresionantes, tremendamente teatrales, que provocarán sin duda la hilaridad del respetable”.

Compañía Delirium Teatro

Con 37 años de historia, es una de las compañías más valoradas de Canarias. Ha recorrido eventos, muestras y festivales nacionales e internacionales en Canarias y tiene en su haber casi una treintena de espectáculos con diferentes contenidos y estilos teatrales como el drama, la comedia, el teatro contemporáneo, gestual o de calle.

Muchos de sus espectáculos han sido galardonados y nominados a prestigiosos premios locales, nacionales e internacionales. Entre ellos, ‘La Fábula del Topo’, ‘Arizona ‘y ‘Proyecto Fausto’.

Entradas

Las entradas para la obra están disponibles en las web de ambos espacios, Espacio La Granja y Teatro Guiniguada, así como en taquilla, al precio de 10 euros. Ambas funciones serán a las 20:00 horas.

Etiquetas