Logo del Gobierno de Canarias

Transición convoca la IV Mesa de la Energía Eólica Marina y aborda la puesta en marcha del Plan Formativo Verde

Además del desarrollo de este Plan, derivado de la Ley de Cambio Climático, se ha tratado la asistencia de Canarias al congreso internacional de eólica Wind Europe que se celebrará en abril en Copenhague

Zapata: “Esta Mesa sigue siendo un punto de consenso y diálogo y prueba de ello es la propuesta de trabajar coordinadamente este Plan, algo que demandaron los propios agentes del sector”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, encabezada por Mariano Hernández Zapata, ha convocado la IV Mesa de la Energía Eólica Marina para coordinarse con los agentes del sector y analizar los avances para la implantación de esta energía limpia en el archipiélago.

En este sentido, se abordó en esta convocatoria la puesta en marcha del Programa Formativo Verde, ligado al desarrollo de puestos de trabajo y formación relacionados con esta materia, además de tratar la asistencia de Canarias, junto a Proexca, a la próxima edición del evento anual que organiza la Wind Europe (principal asociación de energía eólica en Europa), que se celebrará a principios de abril en Copenhague.

A lo largo del encuentro, el consejero Zapata expuso a los miembros de la mesa el trabajo que se está realizando para la elaboración de este Plan, “una herramienta que emana de las modificaciones de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobadas el pasado junio” y que busca impulsar la formación y el empleo en los sectores productivos dentro de la llamada economía verde, “identificando esos ámbitos de crecimiento y favoreciendo así la empleabilidad de los trabajadores canarios”.

“La transición hacia una economía descarbonizada no solo involucra a los sectores tradicionales como la energía o la industria”, explicó el consejero, “sino que también implica a sectores emergentes como el turismo sostenible, la movilidad eléctrica o la economía circular”. Por ello, “nuestras políticas y planes buscan respaldar la reconversión de los profesionales afectados y facilitar la formación de nuevos perfiles que pueden ir desde operadores de turbinas eólicas hasta expertos en eficiencia energética”.

De esta forma, detalló que la Consejería está volcada en su desarrollo de la mano de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, así como del Servicio Canario de Empleo, y la Consejería de Ciencia y Universidades, en lo que es “un trabajo coordinado y transversal de todo el Ejecutivo”. Con ello, se buscan acciones concretas, como la puesta en marcha de programas de recualificación y capacitación continua para trabajadores, alcanzar una alianza educativa con empresas e instituciones o la sensibilización y orientación profesional desde la formación primaria hasta la universitaria universitaria.

Además, recordó que la elaboración de este programa parte de una demanda del propio sector en esta mesa, e invitó a los representantes convocados“a seguir trabajando conjuntamente para definir un documento efectivo y realista” que convierta a las islas en un entorno ideal para liderar la innovación en energía eólica marina y posicione a Canarias como un referente internacional”.

Asimismo, otro de los asuntos tratados fue el papel que jugará Canarias en la próxima edición de la Wind Europe, el evento anual de energía eólica que se celebrará a principios de abril en Copenhague y cuya delegación será liderada por la Consejería de Transición Ecológica y Energía y Proexca, que estarán acompañados de otras nueve instituciones canarias y de doce empresas del sector que representan la cadena de valor. De esta forma, Zapata definió este congreso como “una excelente oportunidad” para reafirmar la unidad de Canarias y posicionar a las islas y a sus empresas como una región que está “más que preparada y coordinada para asumir el reto de la instalación del primer parque eólico marino de España”.

“El Gobierno de Canarias y el sector estamos alineados y estas Mesas de debate son tan solo uno de los ejemplos”, explicó el consejero, que recalcó la voluntad del archipiélago de “ser pioneros y construir así unas islas más autosuficientes, punteras y que generen una industria a partir del desarrollo de la offshore en aguas Canarias”.

“Sabemos que es un reto mayúsculo pero vamos a Copenhague convencidos del potencial de nuestro territorio y de las empresas del sector”, afirmó, destacando además que el desarrollo del Plan Formativo Verde “será fundamental para contar con mano de obra cualificada y alcanzar estos ambiciosos objetivos”.

Por su parte, Pablo Martín Carbajal, consejero Delegado y Director Gerente de Proexca, explicó que esta edición de la Wind Europe se perfila como una oportunidad de alto nivel para las empresas Canarias que forman parte de la cadena de valor de la eólica marina den a conocer su capacidad y se posicionen en el foco de potenciales inversores que busquen desarrollar proyectos offshore en las Islas Canarias”.

Desarrollo de las herramientas de la Ley de Cambio Climático

Además del Plan Formativo Verde, la Consejería se encuentra inmersa en el desarrollo de otras herramientas incorporadas a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, como son las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), la participación local del 20% en proyectos de energía renovable en suelo y la celebración de la la primera Comisión Canaria de Acción Climática y Energía que tuvo lugar el pasado octubre y cuya función es la de coordinación y colaboración entre las diferentes Consejerías del Gobierno para el seguimiento y la aplicación efectiva de la ley.

Etiquetas

Transición lidera la VI Mesa de la Energía Renovable centrada en las ZAR y la participación local

La Consejería mantiene un nuevo encuentro con los agentes del sector para seguir avanzando en el despliegue de las energías limpias en el archipiélago, el decreto para regular la participación local o las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR)

Zapata: “El acuerdo con la Consejería de Agricultura para delimitar los suelos agrícolas en los que podrán instalarse renovables es clave y demuestra la coordinación del Ejecutivo para lograr objetivos transversales y la utilidad de las ZAR”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, convoca la VI Mesa de la Energía Renovable, desde que dieran comienzo estos foros de intercambio con los agentes del sector el pasado 2023.

A lo largo del encuentro, el consejero informó a los presentes de que el decreto que regulará la participación local en proyectos de energía renovable en suelo se encuentra en su última fase previa a la aprobación, tras pasar por los diferentes trámites administrativos que requiere la aprobación de esta norma, incluyendo un amplio proceso de participación adicional para contar con el documento más consensuado posible. Dicho documento, según Zapata “servirá para que la ciudadanía pueda beneficiarse directamente de las energías limpias que se generen en esta tierra, haciéndoles partícipes de su transición”.

Zapata destacó también el impulso que están experimentando las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR). En este sentido, informó de las acciones en este mismo sentido con el resto de Cabildos, donde se ha ido avanzando con la mayoría, manteniendo reuniones técnicas para la elaboración de estos documentos ya que “son ellos los verdaderos conocedores del territorio y una parte activa muy importante para la definición y delimitación del mismo”, afirmó Zapata.

En este sentido, el consejero destacó el acuerdo alcanzado con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria para delimitar, a través de esas las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), y en coordinación entre los distintos departamentos y con los promotores, los suelos agrícolas que podrán destinarse a la instalación de energías renovables y cuáles no. Algo que, según apuntó, “es una cuestión clave, que demuestra la coordinación del Ejecutivo para alcanzar objetivos transversales y trabajar en favor de un archipiélago que goce de soberanía alimentaria y energética”.

En el transcurso de la reunión, la Consejería trasladó a la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER) y a la Asociación Eólica Canaria (AEOLICAN) que ya está operativo y actualizado en el visor de la empresa pública Grafcan el apartado dedicado a la visualización de la información y localización de instalaciones de generación de energía renovable en Canarias. “Ahora podrán verse, en el apartado dedicado a energía y de forma actualizada, los parques eólicos que están en trámite, autorizados en construcción y construidos. Una petición que parte de las propias asociaciones y a la que ya hemos dado respuesta avanzando en la máxima colaboración y transparencia”

Además, expuso en la mesa los avances realizados sobre las instrucciones que regulan el artículo 6-Bis, orientados principalmente “a la simplificación administrativa”, con el objetivo de “acelerar la descarbonización de Canarias sin perder de vista el cuidado del territorio» y también se valoró la incursión de la FECAI para participar en estas mesas. Algo que demuestra “la apertura y el diálogo de estas mesas para escuchar a todos los agentes implicados”.

El presidente de la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER), Jesús Matilla, señaló la utilidad de esta Mesa “para llevar a cabo acciones concretas, resolver los problemas presentes y alcanzar los objetivos marcados”. “Estamos encantados de participar en estos encuentros y de la comunicación fluida que se mantiene entre los promotores y la Consejería de Transición Ecológica y Energía”, ya que se trata de “una colaboración fundamental”, subrayó. Además, explicó que los objetivos de penetración con los que cuenta Canarias son los mismos que en la Península, “pero el archipiélago se encuentra muy lejos de alcanzarlos, contando actualmente con apenas un 20%”, pero aseguró que los promotores y la administración “estamos trabajando para aumentar esa cifra”.

A esta reunión asistieron los integrantes de la Mesa, conformada por representantes de la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER), la Asociación Eólica Canaria (AEOLICAN), Endesa, Red Eléctrica, la Confederación Regional de Empresas del Metal (CREM), integrada por la Federación Provincial de Empresarios del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (FEMETE) y la Federación Provincial de la PYME del Metal y las Nuevas Tecnologías de las Palmas (FEMEPA), Gestur y la Federación Canaria de Islas (FECAI).

Por parte de la Consejería, estuvieron presentes además del consejero de Transición Ecológica y Energía, la viceconsejera Julieta Schallenberg, el director general de Energía, Alberto Hernández Suárez, y personal técnico del área.

Etiquetas

Transición autoriza la puesta en servicio definitiva del parque eólico de San Bartolomé en Lanzarote

La Consejería concede el permiso para su puesta en marcha, completando una gestión de desbloqueo iniciada ya en 2024, que permitirá dar salida a una inversión de 11 millones de euros, activando 9,2 megavatios de energía renovable en la isla

El Cabildo de la isla valora esta gestión de “hechos” y no “intenciones” para desbloquear una situación prolongada durante más de 20 meses

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, ha dado el visto bueno definitivo a la puesta en marcha del parque eólico de San Bartolomé, en Lanzarote, tras emitir la autorización de su puesta en servicio esta semana. Este paso culmina un proceso clave para el desarrollo energético de la isla, desbloqueando una inversión de 11 millones de euros procedentes del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN).

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, ha reiterado “el compromiso del Ejecutivo con esta isla en todo momento”, donde “a cada problema se han planteado soluciones y desbloqueos ante situaciones extremas”, en muchos casos “resultado de una nefasta gestión previa, pero para la que no miramos para otro lado y nos hemos sido activos”.

Así, Zapata valoró esta excelente noticia y la importancia de esta autorización, que permitirá que “los cuatro aerogeneradores instalados en la zona de El Monte, en el municipio de San Bartolomé, comiencen a generar energía limpia”. “Desde que detectamos la problemática, trabajamos para acelerar los trámites sin comprometer la protección del entorno y su biodiversidad. Con este parque eólico, Lanzarote podrá producir 28.605 megavatios hora al año, reforzando su seguridad energética y reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles”, explicó, afirmando que se trata de una buena noticia para el Cabildo, para el conjunto de la isla de Lanzarote y para el propio Gobierno”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, agradeció la implicación de la Consejería en la resolución de una situación que “mantenía paralizada una infraestructura esencial para la isla”. Oswaldo recordó que “cuando llegamos al Cabildo nos encontramos una infraestructura que no tenía ningún tipo de autorización, sin informes preceptivos y cada mes de retraso en su instalación suponía un gasto de 50.000 euros en alquiler del espacio en el Muelle de los Mármoles, además del riesgo de perder la inversión total del proyecto”, por lo que esta autorización supone “un gran avance para Lanzarote y su compromiso con un modelo energético más sostenible”.

El consejero de Energía Eólica del Cabildo, Domingo Cejas, señala a su vez que con el funcionamiento de este nuevo parque eólico “Lanzarote consigue dar un nuevo paso de gigante en la descarbonización, en el aumento de la producción sostenible de energía y en el cumplimiento de los objetivos de la agenda 2030”. Asimismo, Cejas afirma que “una vez que se concluyan con todos los trámites administrativos el parque, probablemente, entrará a pleno funcionamiento en un plazo aproximado de dos meses”.

El parque eólico de San Bartolomé ha sido promovido por INALSA, empresa pública dependiente del Consorcio Insular de Aguas de Lanzarote, está compuesto por cuatro aerogeneradores de 120 metros de altura, que en su conjunto generarán 9,2 megavatios de potencia, y contribuirán al aumento de la penetración de energías renovables en la isla, donde actualmente no se supera el 20% de energía limpia.

La gestión en Lanzarote, compromiso contínuo del Gobierno

Al respecto de esta cuestión, el consejero Zapata también ha querido recordar la atención constante a las cuestiones que preocupan a los conejeros, destacando el reciente desmantelamiento del parque eólico ya obsoleto en Montaña Mina, también en el municipio de San Bartolomé.

Zapata ha señalado que “tras años de inactividad y sin respuesta del promotor, la Consejería de Transición Ecológica y Energía asumió en tiempo récord la retirada de los cinco aerogeneradores y el cableado, priorizando la seguridad de las personas y el entorno natural, solventando y escuchando una demanda histórica de los isleños”. El desmantelamiento completo, iniciado el 26 de diciembre, incluyó la restauración del terreno ante lo que además, el Cabildo insular valoró también la celeridad del Ejecutivo autonómico en dar respuesta a esta problemática, destacando que con esta acción se recuperará un espacio único en la isla.

 

Etiquetas

Transición Ecológica y el Cabildo de El Hierro avanzan en la delimitación de sus Zonas de Aceleración de Renovables

La viceconsejera, Julieta Schallenberg, y el presidente insular, Alpidio Armas, mantienen un encuentro con representantes políticos y técnicos de ambas corporaciones para determinar las zonas en las que se desarrollarán las energías limpias de la isla

Schallenberg: “El Hierro va a la cabeza de Canarias en penetración de renovables, y gracias al establecimiento de las ZAR, que permitirán un desarrollo ordenado y consensuado de las energías limpias, estará más cerca de su descarbonización total”

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, ha mantenido un encuentro con el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, y representantes políticos y técnicos de ambas corporaciones, para seguir avanzando en la delimitación de sus Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR).

En dicha reunión, ambos equipos han mantenido un primer contacto para trabajar de manera conjunta en la delimitación de estos espacios prioritarios, donde la viceconsejera Schallenberg recordó que se trata de una normativa “pionera y canaria” y su objetivo es “acelerar la transición energética de las islas, siempre con el máximo respeto medioambiental”, y donde además, “en el caso de las ZAR trabajamos para que sea un trabajo coordinado con cada uno de los cabildos, máximos competentes en ordenación del territorio”.

Asimismo, Schallenberg afirmó que “El Hierro va a la cabeza de Canarias en penetración de renovables y con el impulso a estas zonas estará más cerca de la descarbonización total, por lo que seguiremos trabajando estrechamente junto a la institución insular para avanzar en la delimitación de estos espacios, garantizando la protección del medio ambiente y aumentando la seguridad jurídica para su instalación”.

Además, aseguró que impulsar en otras islas instalaciones como la de Gorona del Viento serán esenciales para que el archipiélago cuente con infraestructuras de almacenamiento que nos permitan alcanzar los objetivos de descarbonización.

En esta misma línea, subrayó que la mayor implantación en estas zonas será la de energía solar fotovoltaica, que servirá para complementar a la propia central hidroeólica herreña, permitiendo, gracias a su sistema de almacenamiento, “el máximo aprovechamiento de la energía renovable producida en la isla”.

Por su parte, el presidente insular, Alpidio Armas, agradeció la visita de la viceconsejera y recordó el firme compromiso de El Hierro con las energías renovables. “La isla del Meridiano es pionera en Canarias y llevamos con orgullo ser un territorio sostenible y que aprovecha sus recursos para autoabastecerse”.

Además, afirmó que se ha tratado de un encuentro muy beneficiosos en el que han participado las diferentes áreas del gobierno implicadas y subrayó que el Cabildo de El Hierro quiere seguir avanzando en la selección de unas zonas que permitan el desarrollo de energías limpias en la isla con el máximo respeto al territorio y el consenso de todos”.

En el encuentro, además de la viceconsejera y el presidente insular, estuvieron presentes diferentes áreas del gobierno de la isla, como el vicepresidente y consejero de Ordenación del Territorio, Medio Rural y Marino, David Cabrera; el consejero de Medio Ambiente, Residuos y Reciclaje, Seguridad y Emergencias, Jesús Quintero; el consejero delegado de Gorona del Viento, Antonio Chinea; así como personal técnico de Gesplan y de las corporaciones citadas.

Etiquetas

Zapata “Cada nuevo hito energético que alcanzamos nos acerca a una Canarias más sostenible y sin riesgo de apagones

Con motivo del Día Mundial de la Energía la Consejería de Transición Ecológica destaca acciones clave como la creación de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), la regulación de la participación ciudadana en nuevos proyectos de energía limpia, el impulso a la energía eólica marina o los avances para lograr una mayor seguridad del sistema energético actual

Estas y otras medidas se desarrollan tras la declaración de la emergencia energética en Canarias a inicios de esta legislatura y se apoya en importantes hitos como la modificación de la Ley de Cambio Climático el pasado año

La consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, destaca, con motivo del Día Mundial de la Energía este viernes 14 de febrero, las acciones que desde el área se están llevando a cabo en la transformación energética de Canarias, para ser una región más sostenible, con un mayor desarrollo de energías renovables y un suministro eléctrico más seguro, evitando el riesgo de apagones. Así, el consejero Zapata hace un repaso por los hitos más destacados desde comienzos de legislatura, cuando se tuvo que declarar la situación de emergencia energética en octubre de 2023 tras darse un cero energético en la isla de La Gomera.

“La situación que encontramos al llegar al Gobierno, con un déficit de cobertura y una baja penetración de energías renovables nos obligaron a ser valientes y adoptar medidas urgentes para revertir una situación que llevaba años fraguandose”, apuntó Zapata. Todo ello, según destacó, “en el marco de una estrategia que nos exige cumplir con un modelo más sostenible, marcado por el Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que nos pide alcanzar un 58% de penetración de energías limpias de aquí a 2030, frente al actual 21%”.
En esta línea, el consejero del área destacó que Canarias será pionera al crear las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), áreas estratégicas que permitirán desarrollar proyectos renovables de forma ordenada y con mayor seguridad jurídica. «Estamos definiendo estas zonas en consenso con los cabildos, para asegurar un equilibrio entre desarrollo energético, protección del territorio y seguridad jurídica», explicó. En este sentido también, dijo que “Canarias es la primera comunidad autónoma que regulará la participación ciudadana en proyectos renovables, para que los habitantes de las islas puedan beneficiarse directamente de la energía generada en su territorio”.

Dos medidas en las que trabaja la Consejeria que dirige Zapata desde el pasado año y que derivan de la modificación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, aprobada en julio de 2024 en el Parlamento de Canarias.
Además del impulso renovable, también trabajan para garantizar la seguridad del suministro eléctrico y evitar nuevos apagones. Especialmente en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, donde existe un déficit energético. Así, el consejero quiso destacar los avances tanto en el concurso de generación de potencia adicional, conocido comúnmente como ‘Concurso exprés’ como en el concurso de concurrencia competitiva.

En el caso del primero, apuntó que “tenemos muy avanzada la gestión de estas medidas temporales de emergencia con las empresas adjudicatarias Disa y Sampol, encontrándonos ya en la fase de autorización de los proyecto”, además de “trabajar también en una segunda fase con otras entidades para cubrir el resto del déficit de potencia”. Sobre el segundo, el consejero valoró que “tras más de diez años de espera, Canarias ya puede por fin comenzar con el proceso de renovación de sus grupos energéticos, que gracias al inicio de los trámites a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y teniendo en cuenta nuestras alegaciones, serán más pequeños, deslocalizados y menos contaminantes”.

Asimismo, Mariano H. Zapata quiso poner en valor el esfuerzo de la Consejería para agilizar gestiones vinculadas con el desarrollo energético y los fondos europeos Next Generation, como son la agilización de las concesiones y abonos en los programas de Autoconsumo y Moves III. Algo que “pone de manifiesto que estamos cumpliendo con nuestro anuncio de desbloquear los más de 23.000 expedientes pendientes de concesión que nos encontramos a nuestra llegada” y donde “hemos puesto en marcha y seguido con nuestro plan de choque para que esas ayudas lleguen a los bolsillos de los ciudadanos, con una gestión de concesión de más de 16.000 expedientes”.

Finalmente, Zapata destacó el impulso de su Consejería para posicionar a las islas como un espacio preferente para la instalación del primer parque eólico marino. “Queremos ser pioneros en su implantación en España y así lo demuestra el consenso y trabajo conjunto de este Ejecutivo y de todos los agentes del sector a través de la Mesa de la Energía Eólica Marina”, aseguró, afirmando que con ello “estamos mandando un mensaje claro al Ministerio y estamos sentando las bases para que la puesta en marcha de la energía offshore sea una realidad en Canarias”.

Etiquetas

Zapata: “Estamos en la fase de autorización de los proyectos para evitar futuros apagones en Canarias”

Transición Ecológica avanza en el concurso de potencia adicional para cubrir el déficit en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura a cargo de las empresas Disa y Sampol mediante la aprobación de los proyectos, la búsqueda de las ubicaciones y su  autorización administrativa

Esta acción confirma los esfuerzos del Ejecutivo por garantizar el suministro eléctrico, tras aprobarse por el Miteco este proceso sin precedentes, nunca antes llevado a cabo por ninguna administración y para el que la Consejería está dando todos los pasos pertinentes

La consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, avanza en la gestión de las medidas de emergencia para paliar el déficit energético en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, manifestado por el operador del sistema (Red Eléctrica).

El consejero Zapata explicó en comparecencia parlamentaria los avances que se están llevando a cabo en la tramitación del conocido comúnmente como ‘concurso exprés’. Una  acción derivada de la emergencia energética, declarada en octubre de 2023 por el Ejecutivo regional, y cuyo fin último es el de garantizar la seguridad del suministro, ante una situación crítica y de vulnerabilidad de nuestro sistema eléctrico.

En este sentido, Zapata dio cuenta de los importantes y ágiles pasos que se han ido dando desde la Consejería hasta el momento, con los proyectos de las empresas beneficiarias Disa y Sampol.  “Actualmente contamos con las soluciones técnicas  de conexión así como la disposición de los terrenos de estas futuras instalaciones, que ahora se encuentran en su fase última, en la que se deberán conceder las autorizaciones administrativas lo antes posible, antes de final de año” apuntó el consejero.  A lo que añadió que,  una vez se hayan concedido todos los permisos,  “se podrá comenzar con su construcción y puesta en servicio, en última instancia”.

Asimismo, el consejero Zapata explicó que además de estas propuestas, que ya están avanzadas, “se sigue trabajando en una segunda fase con otras entidades para cubrir el déficit de potencia restante”.

Sobre el proceso, el consejero explicó nuevamente que este concurso y su resolución, “surge tras el compromiso por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) el pasado año, mediante el que asumían la totalidad de los costes del proceso,  que ha sido planteado  y será  gestionado por el Ejecutivo regional, en lo que ha sido un hito histórico y sin precedentes en España.

También, Zapata recordó en su intervención que se trata de unas medidas “de emergencia, de carácter extraordinario y temporal” y que se mantendrán “mientras persistan esas situaciones de riesgo”. Lo que implica que “no pueden ser estructurales y de ahí que haya habido que trabajar en ofertas con características muy específicas”.

Finalmente, apuntó que “este Ejecutivo sí está tomando todas las  medidas necesarias para garantizar el suministro energético en las islas, a pesar del intenso trabajo que supone, pues es una prioridad en nuestra hoja de ruta hacia la garantía de nuestro suministro eléctrico”.

Etiquetas

Transición lanza a consulta pública previa la delimitación de las Zonas de Aceleración de Renovables en Canarias

La ciudadanía podrá participar con sugerencias y propuestas a esta consulta, abierta hasta el próximo 18 de febrero, y previa a la redacción del texto en el siguiente enlace

La futura normativa pretende recoger los espacios para el desarrollo de las energías solar y eólica en el archipiélago de forma ordenada y en coordinación con los cabildos insulares, siendo la alternativa consensuada al 6 bis y una herramienta que dé seguridad jurídica a promotores, con máximas garantías medioambientales para la protección de las islas

Zapata: “Esta acción es otro desarrollo normativo que emana de la Ley de Cambio Climático y se suma al decreto de participación ciudadana en los proyectos de renovables que también ha publicado la Consejería”

La Consejería de Transición Ecológica, y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha anunciado la apertura de la consulta pública previa para lo que será el texto que delimite las conocidas como Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), áreas estratégicas destinadas a impulsar el desarrollo de energías renovables en el archipiélago de forma consensuada con los Cabildos Insulares y coordinada en cada isla.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, hizo hincapié en que las ZAR “son una herramienta novedosa incluída dentro de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias que busca aportar seguridad jurídica para el desarrollo eficaz de las energías renovables”. Con estas medidas, aseguró, “agilizamos trámites al tiempo que protegemos el medioambiente canario haciéndolo además con el consenso de los agentes implicados”.

La creación de las ZAR reducirá los tiempos de tramitación para proyectos de renovables, ya que estas áreas contarán con una preaprobación como zonas favorables, facilitando los informes de impacto ambiental. Además, se establecerán unas superficies lo suficientemente amplias para su desarrollo garantizando un desarrollo equilibrado en todas las islas.

En este sentido, explicó que dicho proceso de consulta pública previa y posterior redacción del borrador inicial, se desarrolla de forma paralela a un trabajo ya iniciado desde el pasado año con los cabildos insulares, para alcanzar un consenso: «Nos hemos adelantado y ya estamos viendo con los cabildos la delimitación de estas zonas según criterios técnicos, pues son ellos los verdaderos conocedores del territorio”. Destacando en este sentido que “el Cabildo de Lanzarote ha sido pionero al llegar a un preacuerdo con el Gobierno el pasado 2024 para delimitar estas zonas, lo que nos anima a seguir avanzando y colaborando con éste y todos los demás”, afirmó el consejero Zapata.

Asimismo, quiso resaltar que avanzar en la definición de estas zonas “contribuirá a avanzar en nuestro objetivo de descarbonización y a cumplir más ágilmente con los objetivos del PNIEC, que estiman un 58% de penetración de renovables para 2030”.

El proceso para delimitar las ZAR, en detalle

El proceso de consulta pública previa estará abierto hasta el próximo día 18 de febrero, período en el que administraciones públicas, empresas y ciudadanía podrán realizar sus aportaciones. El objetivo es recoger información clave para la elaboración del posterior borrador de esta normativa, que regulará la implantación de estas zonas, marcando un paso crucial hacia la transición energética en las islas.

Zapata ha apuntado que, también paralelamente a estas reuniones y esta consulta pública previa, “hemos iniciado los trabajos para avanzar en ese primer borrador del texto, desarrollando la metodología que permitirá identificar esas áreas aptas basándose en criterios técnicos y ambientales como pueden ser el planeamiento insular o la exclusión de espacios naturales protegidos”.

Para ello, “ya hemos tenido reuniones técnicas con otras áreas del Gobierno implicadas como son la dirección general de Biodiversidad, para cuestiones como la delimitación de exclusión de áreas con avifauna, zonas de cría y hábitats de especies en peligro o también la Consejería de Agricultura, para cuestiones como el aprovechamiento de cultivos abandonados u otras cuestiones”.

La participación ciudadana en proyectos renovables, también en consulta

La consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha abierto también a consulta pública el proyecto de decreto que regulará la participación local en el desarrollo de proyectos renovables eólicos y fotovoltaicos en suelo, para que tanto ciudadanos como agentes implicados puedan hacer sus aportaciones al texto.

Se trata de una de las acciones contemplada en la nueva ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, ratificada en el Parlamento de Canarias el pasado mes de junio, y que recoge la posibilidad de que la ciudadanía participe en las nuevas instalaciones de energías renovables en suelo que se desarrollen en las islas de más de 2 MW de potencia y en hasta un 20% de la cuantía total del proyecto. Dicha participación podrá hacerse mediante accionariado o financiación (crowdfunding).

Dicha acción es paralela a la de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), aunque en un estado más avanzado, pues no se trata de una consulta pública previa, (que ya se ha realizado) sino la consulta pública sobre un texto borrador. En este sentido, dicho documento, que es pionero en España, trabajado y participado por todos los agentes implicados estará abierto para todo aquel que quiera realizar aportaciones a través del siguiente enlace desde el 8 de enero, hasta el 29 de enero de 2025.

Etiquetas

Las Oficinas de Energía impulsarán el acceso a la transición sostenible a ciudadanía, empresas y administraciones

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, explica los detalles de este servicio, gratuito y personalizado, con el que se pretende asesorar sobre subvenciones que propicien la transición energética y responder también a las personas cuyos expedientes están sin resolver desde la anterior legislatura

Mariano H. Zapata subraya que “este proyecto supondrá un importante instrumento de apoyo para la gestión de los fondos Next Generation y permitirá convertir al archipiélago en un espacio referente de encuentro e información sobre transición energética sostenible”

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha explicado que las recién estrenadas Oficinas de Energía de Canarias suponen un impulso decisivo para la ciudadanía, empresas y administraciones públicas de las islas que quieran acceder a subvenciones en materia de energías limpias.

La iniciativa se enmarca dentro del plan de choque impulsado por la citada consejería para desbloquear los expedientes de las subvenciones pendientes, con el fin de ejecutar de manera eficaz estas ayudas para que Canarias acelere su transición ecológica y energética sin dilación. Al mismo tiempo, contribuye a seguir facilitando el acceso de la población a todo tipo de ayudas y estrategias vinculadas a las energías limpias y también a realizar una labor de concienciación en esta materia.

De esta forma, cualquiera que esté interesado en este tipo de subvenciones puede hacer uso de las Oficinas de Energía de Canarias para recibir información y asesoramiento, entre otras cuestiones, a la hora de elaborar un proyecto, sobre los trámites necesarios o la documentación que hay que presentar, acerca de líneas de subvención abiertas que se puedan adaptar a sus necesidades, etcétera.

En este sentido, Mariano H. Zapata destaca que “este proyecto permitirá convertir al archipiélago en un espacio referente de encuentro e información sobre transición energética sostenible y supondrá un importante instrumento de apoyo para la gestión y desarrollo de los fondos Next Generation, a la hora de atender la demanda de las personas que aún tienen sus expedientes sin resolver desde la anterior legislatura”.

Así, el consejero ha recordado que “cuando llegamos al Gobierno nos encontramos con una gestión paralizada y tan solo un 8% de ejecución, que estamos resolviendo por medio de un ambicioso plan de trabajo que ha contemplado la reestructuración interna de personal y los procedimientos de trabajo y donde la incorporación de estas nuevas oficinas va a suponer un importante impulso que aporta un asesoramiento específico sobre subvenciones, animando a la población a hacer uso de ellas y a unirse a la transición energética del archipiélago”.

La iniciativa, cuyo desarrollo ha encargado la Consejería de Transición Ecológica y Energía a la empresa pública Gestur Canarias, está financiada con Fondos Next y cuenta con un presupuesto global de 4 millones de euros y con un equipo de 16 profesionales con formación en políticas de energía y ayudas que fomenten la descarbonización de las islas.

Estas oficinas dan ya cobertura a ambas provincias con dos sedes principales en la Calle Robayna, 25 de Santa Cruz de Tenerife y en la Calle León y Castillo, 226 de Las Palmas de Gran Canaria. Atienden al público en horario de 9 a 13 h de lunes a viernes, tanto de forma presencial como telefónica (922 533 533) o por correo electrónico (oficinasenergia@oficinasenergia.es).

Asimismo, cuentan con una web en la que se puede consultar toda la información (www.oficinasenergia.es , así como con sus propias redes sociales  (Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter) o LinKedin).

Dos servicios para impulsar la transición sostenible

Paralelamente, tras la entrada en funcionamiento de las Oficinas de Energía, las Oficinas Verdes de Canarias centrarán su trabajo de forma gradual en cuestiones prioritarias para la Consejería como, por ejemplo, la lucha contra el cambio climático o la Estrategia Canaria de Economía Circular.

Además, seguirán disponibles para resolver dudas a la ciudadanía, empresas y administraciones públicas en cuestiones como la información sobre la Ley de Cambio Climático y Energía y los documentos de planificación derivados de la misma, siendo el puente entre la propia Consejería y las administraciones locales; ofrecerán asesoramiento sobre ayudas y subvenciones relacionadas con las políticas de cambio climático y sostenibilidad; apoyo informativo para las empresas y entidades locales que lo demanden, así como organización de eventos divulgativos.

Etiquetas

Transición destina cerca de 2,3 M€ a Educación, Obras Públicas y Agricultura para fomentar la eficiencia energética

Estas consejerías se beneficiarán de una inversión a cargo de fondos Next Generation para acciones como la instalación de placas fotovoltaicas en inmuebles públicos, invernaderos o para reducir el consumo en luminarias

Marino H. Zapata: “Reiteramos un compromiso ya adquirido el pasado año, donde destinamos 7,6 millones de euros a este fin, sumando con ello un total de casi 10 millones para nuestra transición energética”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que lidera Mariano H. Zapata, destina 2.358.499,95 euros de Fondos Next Generation a las consejerías de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes; Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria; así como Obras Públicas, Vivienda y Movilidad. Todo ello, con el objetivo de desarrollar en cada una de estas áreas, proyectos que contribuyan a fomentar la eficiencia energética en el archipiélago.

Mariano H. Zapata ha subrayado que la consejería que dirige es “de las más transversales”, por lo que esta orden supone “un paso más dentro de nuestro trabajo de coordinación para hacer la transición hacia un modelo energético más sostenible de forma efectiva y que llegue a todos los sectores”. Asimismo, aseveró que esta inversión “es fundamental para avanzar en los objetivos europeos de descarbonización, que fijan en 2030 una penetración del 58%, frente al 20% actual”.

Zapata recordó también que esta inversión se suma a otra ya concedida a las áreas de Sanidad, Educación y Agricultura con la misma finalidad, anunciadas el pasado año por valor de 7,2 millones, sobre las cuales comentó “con esta nueva inversión, llegaremos a una suma total de casi 10 millones de euros” .

Así, sostiene el consejero que “proyectos concretos como la instalación de generación fotovoltaica sobre marquesinas o invernaderos, así como en superficies residuales de las carreteras son algunos de esos elementos clave que lo garantizarán”.

En este sentido, añadió finalmente que “los servicios públicos tienen que dar ejemplo y fomentar e impulsar este tipo de medidas para que la ciudadanía también dé el paso y se sume a la senda de la transición hacia un modelo donde primen las energías limpias”.

Los cerca de 2,5 millones de inversión se reparten en función de las necesidades demandadas por cada una de las consejerías e incluirán proyectos que contemplen la instalación de energía renovable fotovoltaica para autoconsumo y almacenamiento.

En primer lugar, la Dirección General de Infraestructura Viaria de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, que dirige Pablo Rodríguez, ha presentado a la Dirección General de Energía una propuesta para la ejecución de proyectos en infraestructuras viarias, mediante la instalación de tecnología solar fotovoltaica para reducir el consumo en luminarias en zonas como túneles, con presupuesto estimado de 1.447.791,05 euros.

Por su parte, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, que dirige Narvay Quintero, contará con una cuantía total de 312.000 euros para destinarla a dos proyectos. Un primer proyecto, por un importe de 176.000 euros, destinado a la construcción de un invernadero experimental en cultivos con cubierta plástica e instalación fotovoltaica de sombreado variable. El segundo proyecto, por un importe estimado de 136.000 euros, se invertirá en el ensayo de instalación fotovoltaica vertical con paneles bifaciales y orientación norte-sur, en el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).

Por último, la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, encabezada por Poli Suárez, instalará nueva generación fotovoltaica en centros educativos de su titularidad, con un presupuesto estimado de 598.708,95 euros.

Etiquetas

Transición destina casi 200.000 euros a mejorar la eficiencia energética de la piscina de Los Llanos de Aridane

Dicha inversión incluye un sistema de climatización y de paneles solares fotovoltaicos para el autoconsumo de estas instalaciones en la isla de La Palma

Zapata: “Con esta inversión mejoramos la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aridane, contribuimos a reducir la brecha energética y avanzamos hacia un modelo más sostenible”

La consejería de transición Ecológica y energía, liderada por Mariano H. Zapata, realizará por un importe de 199.904,89 euros obras de mejora y regularización de las instalaciones de la piscina municipal de Los Llanos de Aridane, incluyendo la puesta en marcha de un sistema de climatización y de paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo.

El consejero Zapata, apunta que esta subvención, que será ejecutada por parte del Ayuntamiento “permitirá legalizar y optimizar las instalaciones existentes, ofreciendo una infraestructura más eficiente y sostenible”, garantizando con ello “su funcionamiento durante todo el año, mejorando la calidad del servicio para los más de 800 usuarios mensuales que la utilizan, y ampliando su capacidad para servir también a municipios vecinos como Fuencaliente y Tijarafe”.

Asimismo, el consejero Zapata resaltó el valor pionero de esta acción, puesto que “no existen piscinas al aire libre con climatización en la isla”, a la par que contribuye al consumo sostenible porque “La Palma es la isla que actualmente cuenta con la menor penetración de renovables en Canarias, con apenas un 8%”.

“Con esta inversión no solo mejoramos la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aridane, sino que también contribuimos a reducir la brecha energética y avanzamos hacia un modelo más sostenible”, destacó, a lo que añadió también que «tras los devastadores efectos de la erupción volcánica, nuestro municipio necesita recuperar su actividad económica y mejorar los espacios públicos para sus habitantes
El Primer Teniente Alcalde y Concejal de Deportes y Medio Ambiente, Víctor González, destacó la importancia de esta iniciativa. “Esta piscina climatizada será la única en todo el Valle de Aridane, garantizando el acceso a instalaciones deportivas de calidad de manera continuada y un ejemplo de colaboración para fomentar la actividad física en espacios públicos y la sostenibilidad, a la par que contribuir a la reconstrucción de nuestra comunidad.»

El proyecto incluye la instalación de paneles solares, una medida que aprovechará el clima soleado de la zona para generar energía limpia y renovable, sin consumo adicional. Además, este enfoque ecológico también puede servir para fomentar la práctica deportiva durante todo el año, generando a su vez empleos estables en la gestión de la piscina.

Apoyo para la movilidad sostenible

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias también ha destinado cuantías para la instalación de cinco puntos de recarga eléctricos en Los Llanos de Aridane. Así, 65.646 euros, a través de fondos Next Generation, enmarcados dentro del programa Moves III de movilidad eléctrica, irán destinados a promover la transición hacia energías renovables y reducir la huella de carbono en la isla, que actualmente cuenta con una penetración de renovables inferior al 8%.

El consejero Mariano H. Zapata subrayó la importancia de estas ayudas para avanzar en movilidad sostenible, destacando que los puntos de recarga se instalarán en ubicaciones estratégicas como la piscina municipal, el polígono industrial de Las Rosas y el barrio de El Retamar. Asimismo, animó a los vecinos a apostar por la movilidad eléctrica, que ofrece beneficios tanto para el medio ambiente como para la calidad de vida en el municipio y en este sentido, recordó también que Canarias ha ampliado el plazo del Moves III para la compra de vehículos eléctricos hasta el 30 de junio de 2025 debido al gran volumen de solicitudes.

Etiquetas