Lugar, fecha y hora del incidente:
TF-5, sentido norte, a la altura de Vía de Ronda, La Laguna
25/03/2025
13:25 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
TF-5, sentido norte, a la altura de Vía de Ronda, La Laguna
25/03/2025
13:25 horas (más…)
La consejera de Sanidad hizo balance hoy en el Parlamento de Canarias de la actividad de los dispositivos puestos en marcha por el SCS durante el año y medio de esta legislatura para dar atención a personas con problemas de salud mental
También repasó las acciones desarrolladas para prevenir y atender a personas que presentan conducta suicida
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, informó hoy martes, 25 de marzo, en el Pleno del Parlamento de Canarias de que el Servicio Canario de la Salud (SCS) puso en marcha una decena de recursos asistenciales destinados a la asistencia a la salud mental durante el año y medio de esta legislatura.
Además, informó de que los profesionales de la red asistencial de Salud Mental en Canarias realizaron durante 2024 alrededor de 335.000 consultas, “ lo que refleja el esfuerzo realizado para mejorar la atención a la ciudadanía en este ámbito”, matizó.
De este total de consultas, 140.879 fueron de Psiquiatría, casi 100.000 de Psicología y unas 94.800 de Enfermería de Salud Mental.
Según apostilló Monzón, “estas cifras evidencian el compromiso de este Gobierno regional con el refuerzo y la accesibilidad de los servicios de salud mental, un pilar fundamental de nuestro sistema sanitario”.
Refuerzo de los dispositivos
Además, Esther Monzón repasó las mejoras en los servicios y dispositivos que el Servicio Canario de la Salud (SCS) tiene en marcha para dar atención a las personas con problemas de salud mental. “Hemos impulsado un conjunto de acciones y puesto en marcha nuevos recursos de Salud Mental para cubrir las necesidades asistenciales de la población, teniendo en cuenta que durante muchísimo años fue un área del vagón de col”, situación que nos hemos propuesto corregir y superar”, apostilló.
Así, recordó que desde el inicio de la legislatura, en julio de 2023, se han puesto en marcha una serie de dispositivos destinados al área de Salud Mental: una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil en el CAE de Telde, una Unidad de Atención Temprana en Lanzarote, una Unidad de Salud Mental de adultos en el Centro de Salud de El Cristo, una nueva área de urgencias psiquiátricas en el HUC, un Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial y una Unidad de Noche en San Andrés y Sauces, y una Unidad de Hospitalización y un Hospital de Día para personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria en Las Palmas de Gran Canaria.
Además, se han trasladado y modernizado las instalaciones de la Unidad de Salud Mental de Adeje.
Acciones previstas
Asimismo, Monzón repasó las acciones y estrategias en las que su departamento está centrado en materia de Salud Mental. Así, aseguró que se está trabajando en la extensión del Programa de intervención domiciliaria para el paciente con trastorno mental grave, que está instaurado ya en las Unidades de Salud Mental de Telde y Vecindario.
Además, también anunció que está prevista la creación de un Hospital de Día para personas con TCA en Tenerife y que se está colaborando con el Cabildo de Fuerteventura a nivel de recursos humanos sanitarios en la apertura de una mini-residencia con treinta plazas para personas con Trastorno Mental Grave.
“Seguiremos consolidando y desarrollando los equipos de atención domiciliaria, acercando los servicios de Salud Mental a quienes lo necesiten y evitando desplazamientos innecesarios”, afirmó.
Otra línea de actuación prioritaria es el refuerzo de la atención a colectivos específicos, con la puesta en marcha de programas en psicogeriatría y para personas con Trastorno Límite de la Personalidad y se dará continuidad a las Unidades Infanto-Juveniles estructuralmente independientes.
“Asimismo, apostamos por el incremento progresivo de profesionales en la Red de Salud Mental, un aumento supeditado a la disponibilidad de profesionales; problema que afecta a todas las comunidades autónomas y, en especial, a Canarias. En este contexto, en el último trimestre se han incorporado tres nuevos psicólogos a los centros de salud de Jinámar, El Doctoral y Vecindario, fortaleciendo la red de atención psicológica en Atención Primaria”, informó Monzón.
Atención a la conducta suicida
Por otro lado y en materia de prevención del suicidio, Esther Monzón recordó la puesta en marcha de diversas acciones dirigidas tanto a la población general como a los profesionales.
Así, hizo mención a la implementación de un registro específico de conductas suicidas atendidas en los Servicios de Urgencias hospitalarios y a la elaboración, en colaboración con la Consejería de Educación, del Protocolo de Intervención ante el riesgo suicida en las instituciones educativas, para proporcionar las herramientas necesarias para actuar de manera eficaz ante este grave problema.
Además, se han celebrado en todas las islas representaciones de la obra de teatro Loco, una propuesta innovadora para dar visibilidad a los problemas de salud mental y romper estigmas entre la población joven, que han visto más de 1.500 jóvenes.
También recordó que el SCS mantiene activa la página web stopsuicidiocanarias.com y ha desarrollado múltiples campañas de sensibilización para la prevención y atención a la conducta suicida.
En este mismo ámbito de la prevención, esta mañana tuvo lugar la presentación del Manual de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida, una herramienta pedagógica que permite a los profesionales sociosanitarios formar a la población y prevenir las conductas suicidas.
“En cuanto a la formación continuada, hemos impulsado 42 acciones formativas dirigidas a los profesionales sanitarios en relación a la prevención y atención a personas que presentan conducta suicida”, concluyó la consejera.
Este Plan cuenta con 245 acciones concretas de mitigación y adaptación con acciones como la mejora y ampliación de los espacios urbanos verdes, el mantenimiento de las masas forestales, la regeneración de entornos costeros o el impulso de la agricultura ecológica
El texto, que surge de la coordinación entre administraciones públicas, la sociedad civil y el sector privado, se postula como uno de los ejes estratégico de la Consejería, tras la modificación de la ley de cambio climático el pasado año y se encuentra en fase de revisión, antes de aprobarse definitivamente
La Consejería de Transición Ecológica y Energía liderada por Mariano H. Zapata, destaca los beneficios del Plan Canario de Acción Climática a la hora de acometer medidas concretas de mitigación y adaptación para combatir los efectos del cambio climático.
Dicho Plan, presentado hoy en comparecencia parlamentaria, se instaura como un instrumento de planificación, dentro de las acciones estratégicas tras la modificación de la Ley de Lucha Contra el Cambio Climático y Transición Energética, entre las que también destacan la futura la participación ciudadana en nuevos proyectos renovables o la instauración de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) para implementar energía limpia en las islas de forma consensuada y planificada.
Durante su intervención en el Parlamento, el consejero Zapata subrayó que este Plan, que parte de un análisis previo técnico y científico, “es una hoja de ruta con 245 acciones concretas y transversales con otras Consejerías y administraciones públicas, que se presenta como una herramienta viva, que se seguirá adaptando a las necesidades de Canarias para estar a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático”. En este sentido, Zapata destacó su carácter colaborativo apuntando que cuenta con “especial participación de las comunidades locales, la sociedad civil, el sector privado, la comunidad científica y las administraciones públicas, incluyendo otras áreas del Gobierno.
Zapata ha explicado que en el Plan “hay distintos tipos de acciones, como estudios para mejorar el conocimiento sobre el comportamiento del cambio climático en algunos temas, la revisión de normativa, ejecución de acciones sobre el terreno, formación de sectores concretos de la población o elaboración de mejores escenarios climáticos”.
En este sentido, Zapata explicó que dicho Plan está en su última fase de revisión y tramitación antes de aprobarse definitivamente. “No basta con conocer la realidad del cambio climático a través de estudios técnicos y científicos; nuestro compromiso es actuar con medidas concretas para reducir sus efectos y preparar a Canarias para los desafíos futuros”, finalizó Zapata.
245 acciones para la adaptación y mitigación
El Plan Canario de Acción Climática contempla un total de 245 acciones, distribuidas en tres ejes principales:137 medidas de adaptación, para reducir la vulnerabilidad de las islas frente a fenómenos meteorológicos extremos y cambios en las condiciones ambientales, 54 acciones de mitigación, dirigidas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en determinados sectores y la mejora de sumideros naturales de carbono y 54 medidas transversales, enfocadas en gobernanza, educación, innovación y planificación estratégica.
Entre las medidas concretas destacan por ejemplo el desarrollo de un sistema de alerta temprana para turistas, la adaptación de zonas costeras vulnerables dentro del proyecto PIMA ADAPTA COSTAS, la planificación de refugios climáticos naturales urbanos para combatir las olas de calor, o mantener y mejorar el estado de conservación de biodiversidad y ecosistemas y reforzar su resiliencia ante el cambio climático.
Dicho Plan se implementará a través de programas de trabajo trianuales, que concretarán las inversiones para cada caso y priorizarán las acciones, en función de su urgencia e impacto.
Dichas propuestas tendrán distinta temporalidad, donde algunas de las medidas abarcan los 10 años de vigencia del Plan (2025-2034) y otras serán a más corto plazo. Además, se desarrollarán mecanismos de seguimiento y evaluación para garantizar la efectividad de las medidas aplicadas.
“Este pasado octubre se celebró la primera reunión de la Comisión Canaria de Acción Climática y Energía, también derivado de la Ley de Cambio Climático, donde, entre otros asuntos, se presentó el Plan, promoviendo la cooperación entre las distintas Consejerías, a efectos de analizar los programas presupuestarios y necesidades de inversión de las medidas propuestas en el Plan, concretando esas acciones”. finalizó Zapata.
La Consejería de Sanidad está a la espera de que el Ayuntamiento de la localidad ceda el solar adecuado para la construcción de este nuevo centro sanitario de Atención Primaria en el municipio
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, reiteró esta mañana en el Pleno del Parlamento regional el compromiso de su departamento por mejorar las infraestructuras sanitarias de Atención Primaria del municipio de Puntallana con la construcción de un nuevo consultorio local. No obstante, matizó que el Servicio Canario de la Salud (SCS) está a la espera de que el Ayuntamiento de la localidad proceda a la cesión patrimonial del solar adecuado para esta construcción de este nuevo recurso sanitario.
“Somos plenamente conscientes de su necesidad y que no es una demanda reciente, sino una carencia que debió haberse resuelto tiempo atrás. La población del municipio merece unas instalaciones sanitarias adecuadas a la realidad actual y, por ello, ya se dispone de un Plan Funcional aprobado por la Dirección General de Programas Asistenciales”, informó Monzón.
En este documento se definen las características del nuevo centro, que debe contar con aproximadamente 600 metros cuadrados de superficie y disponer de seis consultas para Medicina de familia, Pediatría y Enfermería, así como área de urgencias, sala de lactancia y zona administrativa.
“La elaboración del Plan Funcional pone de manifiesto la clara intención de este ejecutivo para dotar a Puntallana de este centro de Atención Primaria tan necesario. Pero para avanzar necesitamos la cesión del suelo por parte del Ayuntamiento. De alcanzarse ese acuerdo, se podría iniciar el expediente de cesión patrimonial del suelo para ir avanzando en un proyecto necesario para una población adulta de alrededor de 1.700 tarjetas sanitarias.
Actualmente, los profesionales adscritos a este consultorio prestan asistencia en una ubicación provisional en la Casa de la Cultura de Puntallana, si bien el compromiso del SCS en sacar adelante este proyecto que dé unas instalaciones más adecuadas con las que dar respuesta a las demandas asistenciales de esta localidad.
El Instituto Canario de la Vivienda destina 238.000 euros de presupuesto para la iniciativa, que busca dar respuesta a la emergencia habitacional
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha formalizado el contrato para la redacción del proyecto de ejecución de 47 inmuebles protegidos de promoción pública en el municipio de Granadilla de Abona, en Tenerife.
Este proyecto, que se desarrollará en la parcela Cuevas Cho Portada, en el término municipal de Granadilla de Abona, se enmarca dentro del Plan de Vivienda de Canarias para fomentar la construcción de inmuebles protegidos, dirigidos a dar respuesta a la población de la Isla que no puede afrontar la adquisición de una vivienda en el mercado libre.
La iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 238.000 euros y un plazo de 90 días para su redacción, incluye la ejecución de subproyectos relacionados con instalaciones eléctricas, protección contra incendios, instalaciones térmicas, fontanería, saneamiento y telecomunicaciones. Asimismo, se contempla la dirección de obra del proyecto principal y de los subproyectos, además de la coordinación de seguridad y salud durante todo el proceso.
El contrato también prevé un periodo de tres años de asistencia técnica para evaluar posibles incidencias y garantizar el correcto desarrollo del proyecto.
Impulso a la vivienda en Tenerife
En el marco del Plan de Vivienda de Canarias, la Consejería cuenta con una obra en ejecución de 65 viviendas en el municipio de La Orotava y está trabajando en el expediente para la construcción de 13 viviendas en La Chacona, en Güímar.
Dentro de este mismo plan, el ICAVI ha firmado un convenio de colaboración con el Cabildo insular de Tenerife por importe de 45 millones de euros, donde la aportación del cabildo es de 19,7 millones de euros para las siguientes actuaciones: 17 en Santiago del Teide, 17 en el sauzal, las 47 viviendas en Granadilla de Abona mencionadas en esta nota de prensa, 30 en Güímar, 27 en Los Realejos, 90 en San Miguel Abona y 29 en El Rosario.
Asimismo, a través del programa 6, destinado a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se desarrollarán 59 inmuebles en Arona, 51 en Adeje y 24 en Guía de Isora donde, de nuevo, el Cabildo de Tenerife se ha sumado al convenio Canarias-Estado aportando 4,4 millones de euros.
El Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, llevará a cabo actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio, a través del programa 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en 59 viviendas en La Hornera, 100 en Los Menceyes, 80 en Los Olivos, 30 en La Esperanza, y de 504 en Añaza.
El Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), junto al Estado, ha aportado 900.000 euros de una inversión total de 1.400.000 euros al Ayuntamiento de La Laguna para la adquisición de 12 viviendas en La Laguna.
Por otro lado, en Santa Cruz de Tenerife, se ha realizado una aportación complementaria al Plan Activa Vivienda del cabildo insular, de 2 millones de euros añadidos al millón de euros aportado por el cabildo, lo que permitirá la adquisición 26 viviendas de promoción pública en la capital tinerfeña.
Asimismo, el ICAVI ha destinado una inversión inicial de 16,7 millones de euros para la construcción de 37 viviendas en María Jiménez y 226 viviendas en Cuevas Blancas, que contarán con una inversión global que alcanzará los 41 millones de euros.
La empresa pública Visocan ejecuta en estos momentos 100 viviendas en el municipio de Santa Cruz, 7 viviendas en La Orotava y 52 en Icod de los Vinos, con financiación del Instituto Canario de la Vivienda y del Plan Estatal de Vivienda.
Sobre +VICAN
Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.
Manuel Miranda anuncia que el próximo mes habrá una nueva reunión de seguimiento de los proyectos de abastecimiento y saneamiento con vecinos y empresarios de la octava isla
El Gobierno destina 400.000 euros en 2025 a la limpieza de pozos, mientras se tramita el proyecto para completar el saneamiento y la depuración
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha anunciado hoy en el Parlamento que el departamento que dirige adjudicará durante la primera quincena de abril la redacción del proyecto para completar el saneamiento y depuración de aguas residuales en La Graciosa. Miranda ha recordado que, mientras dure la tramitación de esta iniciativa, “el Gobierno está asumiendo los costes de la limpieza de pozos mediante una subvención de 400.000 euros en 2025 al Ayuntamiento de Teguise”, inversión que se suma a otros 200.000 euros destinados a este fin en 2024.
En respuesta a una pregunta parlamentaria sobre este proyecto, el responsable de Aguas ha recordado que se trata de una actuación prioritaria para el Ejecutivo autonómico. Prueba de ello, ha recordado, es que el 9 de diciembre se suspendió el planeamiento y se aprobaron las normas transitorias, y el pasado 29 de enero se declaró el proyecto de interés regional. “Seguimos la hoja de ruta acordada con vecinos y comerciantes”, ha indicado, “con quienes volveremos a reunirnos el próximo mes de abril para dar cuenta de los avances, tanto en el proyecto de saneamiento depuración, como en el de abastecimiento”.
Respecto a este último, Manuel Miranda ha informado de que se encuentra ya en tramitación ambiental y que su departamento confía en que “antes de final de año pueda iniciarse la sustitución de la tubería que abastece de agua a la Isla”, con un coste aproximado de 2,3 millones de euros. El consejero ha recordado que el objetivo de esta intervención es acabar de manera definitiva con los históricos problemas de abastecimiento que sufren vecinos y comerciantes de La Graciosa.
Sobre el proyecto para completar el saneamiento y depuración, “hemos logrado dar seguridad jurídica para ejecutar los trabajos, que fueron detenidos en 2017 por problemas de índole urbanístico”, ha indicado Miranda. Este proyecto deberá estar concluido en octubre de este año, para continuar su tramitación ambiental e iniciar las obras en el primer trimestre de 2026.
Manuel Miranda ha recordado que en los presupuestos del departamento que dirige existen dos millones de euros para ambos proyectos, y ha puesto en valor “la estrecha colaboración tanto con el Cabildo Insular de Lanzarote como con el Ayuntamiento de Teguise en el desarrollo del procedimiento, y la comunicación permanente con los vecinos y empresarios de La Graciosa”.
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno canario, Candelaria Delgado, explica en sede parlamentaria que la seguridad de los centros de internamiento se sustenta en diversos protocolos que protegen tanto a los menores y como al personal que trabaja en ellos
Los centros de internamiento de menores que cumplen medidas judiciales en Canarias cuentan con una media de 70 vigilantes del servicio de vigilancia y protección por centro, informó hoy en sesión parlamentaria la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno canario, Candelaria Delgado, en respuesta a la pregunta sobre los protocolos o medidas de seguridad que se adoptan para cuidar la integridad de los trabajadores de los Centros de Internamiento Educativo para Menores Infractores (CEIM).
En su intervención, la consejera aclaró que los dos Centros de Internamiento Educativos para Menores, recursos en los que se atiende a menores que cumplen una medida judicial, cuentan con un sistema que garantiza la seguridad personal para todas las personas implicadas, residentes, trabajadoras y visitantes.
“A nivel organizativo, el personal de los centros de Internamiento cuenta con procedimientos de actuación en materia de seguridad y vigilancia que incluyen protocolos de Actuación de Seguridad Interior, para el personal educativo de intervención directa; Procedimiento de Actuación de Seguridad, para el personal de seguridad, a lo que se suma un Plan de Autoprotección y Emergencias”, explicó Delgado.
“En relación con el riesgo específico de agresiones al personal, se dispone de un protocolo propio de actuación a este fin, el Protocolo de Actuación ante Agresiones Físicas. Además, anualmente se realizan análisis de riesgos de las instalaciones para implementar las medidas de seguridad necesarias conducentes a mitigar el riesgo”, explicó la responsable de Bienestar Social del Ejecutivo canario, quien aclaró que a estas medidas de seguridad se suman otras que refuerzan la seguridad del personal y de los menores, como son el sistema de videovigilancia, con monitorización de las zonas comunes y accesos a todas las habitaciones; el sistema de protección activa contra incendios; el sistema de control de apertura de puertas y el sistema de comunicaciones por radio, con función de pulsador de pánico o llamada de emergencia silenciosa que permite al personal solicitar auxilio de forma discreta (todo el personal de intervención directa cuenta con este dispositivo).
“Asimismo, cada recurso cuenta con un centro de control operado por personal de seguridad de manera ininterrumpida, donde se centralizan todos los sistemas de seguridad y desde donde se monitoriza en tiempo real la actividad desarrollada”, indicó.
El nuevo recurso, ya operativo y demandado por las familias a la Consejería, ofrece un canal cercano y directo de asesoramiento, para resolver dudas sobre trámites y recoger sugerencias, cumpliendo así con el compromiso adquirido por el consejero Poli Suárez
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, anunció este martes la puesta en marcha de un nuevo servicio de atención para las familias del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), con el objetivo de ofrecer asesoramiento, facilitar información sobre trámites habituales y recoger propuestas, sugerencias o reclamaciones, abriendo así una nueva vía de comunicación directa con ellas.
Este recurso, que ya se encuentra operativo, permitirá a las familias disponer de un mecanismo de contacto, que se une así a los ya existentes, “cercano e inmediato con el que dar respuesta a sus demandas más habituales”, según explicó Suárez. Una medida que supone “un paso muy importante hacia el objetivo de avanzar hacia una educación de calidad e inclusiva, un camino que debemos recorrer de la mano de las familias”.
En esa misma línea, el consejero destacó que ya se están dando pasos para poner en marcha una nueva normativa NEAE, “donde ya el propio director general está reuniéndose con las familias y colectivos para actualizar ese documento y que cumpla con sus expectativas y los objetivos que nos hemos marcado: la atención y la inclusión en los centros educativos de Canarias”.
Este canal de atención directa, cuya puesta en funcionamiento responde al compromiso expreso del consejero, está gestionado por personal con formación específica, lo que garantiza una orientación adecuada y personalizada para cada caso con el fin de ofrecer una atención integral y coordinada a las familias. Además, el nuevo servicio potenciará un acompañamiento activo y continuo durante el proceso educativo del alumnado con NEAE.
Las personas interesadas en acceder a este servicio podrán hacerlo en horario de mañana a través del teléfono 922 924 396, y mediante el correo electrónico familiasneae.educacion@gobiernodecanarias.org de forma asíncrona y permanente.
Más recursos
Esta medida se enmarca en un conjunto más amplio de acciones impulsadas por la Consejería de Educación para mejorar la atención al alumnado con NEAE en las islas, con un incremento significativo de recursos humanos.
Entre ellas, destaca el refuerzo de personal no docente, cuya plantilla ha pasado de 998 profesionales en el curso 2022/2023 a 1.278 en el curso 2024/2025, lo que supone más de 280 nuevas contrataciones. Este aumento incluye 174 cuidadores, 85 auxiliares de enfermería, además de la incorporación de varios adjuntos de taller, fisioterapeutas o diplomados universitarios en Enfermería, a los que habría que sumar unas 200 contrataciones adicionales realizadas por la Secretaría General Técnica y el personal sanitario que presta servicio en los centros, al que la Consejería destina 5,5 millones de euros.
También ha crecido la plantilla docente dedicada a este alumnado, que ha pasado de 2.590 profesionales en el curso 2022/2023 a 2.941 en el presente curso 2024/2025. Este refuerzo se traduce en la incorporación de 351 docentes desde la llegada del actual equipo, así como una inversión de 15,3 millones de euros, lo que eleva la dotación total destinada a esta área de 129,7 a 145,1 millones de euros.
El aumento en el número de Aulas Enclave ha sido otra de las medidas fundamentales para la mejora de la atención al alumnado NEAE. En el curso 2022/2023 había 267 de estas aulas específicas, cifra que ascendió a 300 en 2023/2024 y alcanzó las 339 en enero de 2025.
Así, se ha proyectado la apertura de 72 nuevas Aulas Enclave y la creación de cuatro nuevos centros de Educación Especial (CEE). Paralelamente, se han impulsado siete nuevos Centros TEA, con el objetivo de diversificar la oferta educativa y mejorar la distribución territorial de los recursos.
Presupuesto para apoyo NEAE
Además de la partida destinada al incremento del personal docente para la atención de alumnado NEAE en las aulas, el presupuesto destinado a la empresa adjudicataria que presta el servicio externo con personal no docente también ha experimentado un importante incremento: ha pasado de 13 millones de euros en 2023 a 21 en 2025, permitiendo ampliar la atención de 2.900 estudiantes a más de 4.700.
Este contrato se encuentra en nulidad desde el año 2020, lo que impide a la Consejería acogerse a la subvención del 85 por ciento de la partida por parte de la Unión Europea, cerca de 17,85 millones de euros que están siendo asumidos con fondos propios. Para resolver esta situación, la Consejería de Educación está ultimando la redacción de los pliegos para licitar cuanto antes un nuevo contrato con mejores coberturas.
El nuevo documento permitirá establecer penalizaciones por incumplimiento del contrato, actualizar los precios, la mejora de las condiciones laborales del personal o el aumento del número de horas de prestación del servicio, contemplando la presencia de personal en los comedores, actividades complementarias y extraescolares, tal y como reivindican también las familias.
La iniciativa formativa engloba dos macrojornadas y cuatro talleres, cuyo objetivo es fomentar la educación sanitaria y la prevención de enfermedades de manera integral y multidisciplinar, dirigida tanto a profesionales como a la población interesada en la isla
La presentación tuvo lugar esta mañana en el Cabildo insular, y contó con la presencia del director general de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), José Montelongo, y el consejero de Educación para la Prevención del Cabildo de Tenerife, Juan Acosta
La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), adscrita a la Consejería de Sanidad, y la Consejería de Educación para la Prevención del Cabildo de Tenerife han presentado hoy la Escuela Preventiva, una iniciativa formativa cuyo objetivo es promover la educación sanitaria y la prevención de enfermedades de manera integral y multidisciplinar. El programa está dirigido tanto a profesionales de la salud como a la ciudadanía en general, con el fin de mejorar la salud de la población.
Durante la presentación, celebrada en la sede de la corporación insular estuvieron presentes el director de la ESSSCAN, José Montelongo, y el consejero de Educación para la Prevención del Cabildo, Juan Acosta, que explicaron que el itinerario formativo para este año incluye la organización de seis actividades, divididas en dos macrojornadas y cuatro talleres prácticos, que abordarán diversas temáticas sanitarias como la obesidad, la salud mental, la diabetes, las adicciones, la salud sexual y la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
“A través de una formación continua y colaborativa entre todos los profesionales de la salud, se crea un sistema sanitario más eficiente, proactivo y centrado en el bienestar global”, aseguró José Luis Montelongo.
Asimismo, destacó que el programa busca generar espacios de trabajo y colaboración que faciliten la identificación de necesidades y el diseño de estrategias coherentes con los principios de promoción de la salud.
Programa formativo de la Escuela Preventiva
La Escuela Preventiva iniciará sus actividades el próximo jueves, 27 de marzo, en San Cristóbal de La Laguna, con un taller enfocado en la prevención de la obesidad y el abordaje de la diabetes. En este encuentro, varios expertos analizarán las estrategias de prevención desde los centros educativos, la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria. Entre los temas a tratar durante destacan la nutrición, la promoción de la actividad física saludable, el seguimiento de la diabetes, el papel de la enfermería escolar y la perspectiva de género en la prevención de trastornos alimentarios, entre otros aspectos.
Los tres talleres restantes tendrán lugar en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife. El segundo tendrá lugar el 3 de julio y estará dedicado a la prevención de las adicciones, tanto comportamentales como asociadas al consumo de sustancias. Posteriormente, el 4 de septiembre, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Sexual, se impartirá otro para abordar las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en el que se abordarán su prevención, principales síntomas, vías de transmisión, la prevención del embarazo no deseado, o el uso del preservativo. Por último, el 16 de octubre, se celebrará la cuarta sesión, que tratará de forma amplia la prevención de las trastornos asociados a la salud mental.
Además de los talleres, el programa incluye dos macrojornadas. La primera tendrá lugar el 17 y 18 de junio, y tratará sobre la prevención de adicciones a sustancias y comportamentales. Con una capacidad para 500 personas, se desarrollará en formato presencial y por streaming, y en ella se hablará de los efectos de sustancias como la cocaína, anfetaminas, éxtasis, LSD, opiáceos, psicofármacos, nuevas drogas de consumo, esteroides. También abarcará las adicciones comportamentales: sexo, juego, redes sociales, o al ejercicio físico, entre otras.
La segunda se llevará a cabo el 8 y 9 de octubre, con un aforo de 600 personas, y estará enfocada en la prevención de los problemas de salud mental. Se abordarán los trastornos de ansiedad, incluyendo el trastorno de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo, las fobias, la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno del estado de ánimo, el trastorno de la conducta alimentaria, los trastornos de la personalidad y el síndrome de estrés post-traumático (TEPT).
Con este programa, la ESSSCAN y el Cabildo de Tenerife refuerzan su compromiso con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, apostando por una formación accesible y de calidad que impacte positivamente en la comunidad.
Se podrá donar en la unidad móvil instalada en la trasera de la iglesia
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de Salud, se ha desplazado hasta el municipio de Antigua.
Una unidad móvil se encuentra ya instalada en la carretera del Valle, en la trasera de la Iglesia. Allí permanecerá hasta el próximo viernes, 28 de marzo.
El horario, hoy y mañana, será de 16:00 a 20:30 horas y el juevers y viernes, de 9:00 a 13:30 horas.
Dónde donar en Fuerteventura
Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).
Requisitos para donar sangre
Para donar sangre es necesario: tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Cualquier duda se puede llamar al teléfono gratuito de atención al donantes 900 234 061 o a través de la web.efectodonacion.com.