Logo del Gobierno de Canarias

Los vinos de Gran Canaria protagonizan un episodio de la octava temporada de la serie de televisión ‘Wineman’

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, y el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, presentaron junto al enólogo y director de esta producción audiovisual, Joaquín Gálvez, el capítulo dedicado a estas elaboraciones de la isla

La sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria acogió hoy lunes, 24 de marzo, el preestreno del episodio de la octava temporada de la serie de televisión ‘Wineman’ en el que bajo el hilo conductor de los vinos de Gran Canaria, se propone un recorrido por las producciones agroalimentarias de la isla. El acto estuvo presidido por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, y el director de esta producción audiovisual, el enólogo Joaquín Gálvez Bauzá.

Asimismo en la ‘premier’ de este capítulo, que se estrenará próximamente en Canal Cocina y estará disponible bajo demanda en diversas plataformas audiovisuales para España e Hispanoamérica, también estuvieron presentes el consejero del sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, el director insular de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Gran Canaria, Alejandro Báez y el alcalde de Valsequillo, Francisco Atta, junto a representantes de los municipios de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, de organizaciones profesionales agrarias y del Consejo Regulador de la DOP Vinos de Gran Canaria, así como alumnado y profesorado de la Escuela de Capacitación Agraria (ECA) de Arucas y del Ciclo de Vitivinicultura del Instituto de Enseñanza Secundaria Vega de San Mateo, entre otros asistentes y entidades.

Este programa, en el que colabora el Gobierno de Canarias a través del ICCA, repasa la historia vitivinícola de Gran Canaria y la riqueza de variedades autóctonas en el contexto de una creciente demanda impulsada por el turismo enológico y gastronómico. En el documental, un paseo por el mercado de Vegueta se convierte en la mejor excusa para conocer de primera mano la variedad de las vinícola y agroalimentaria de la isla, además de comprobar la convivencia, fruto del cambio generacional, de elaboraciones tradicionales con aquellas más adaptadas a los paladares de los jóvenes consumidores.

El responsable del departamento, Narvay Quintero, explicó que el respaldo del Ejecutivo canario a esta serie se enmarca en las políticas de promoción y apoyo a la comercialización de las producciones del archipiélago de calidad diferenciada y destacó que “el carácter singular de nuestros vinos y otros productos agroalimentarios ha permitido a Canarias adquirir una gran reputación a nivel nacional e internacional, que es el mejor reconocimiento para los profesionales del nuestro sector primario, siempre comprometidos con una producción de calidad a pesar de las dificultades derivadas de ser una Región Ultraperiférica”.

Por su parte, Joaquín Gálvez subrayó que “la riqueza estilística de los vinos de Gran Canaria es fuera de serie tanto por las diferencias geográficas y climáticas que presenta la isla como por las distintas formas de elaboración, así que en sus producciones podemos encontrar tanto para caracteres de gran envejecimiento como de juventud, pasando por todos los estilos intermedios”. “Se trata de mostrar lo que hay detrás del vino, la historia, la cultura y el arraigo; la riqueza de variedades del archipiélago es la gran garantía para luchar contra el cambio y poder ofrecer vinos de calidad”, añadió.

Asimismo, Miguel Hidalgo se refirió a la importancia de la imagen que ofrece Canarias en el exterior “porque son muchos los visitantes que recibimos cada año, a quienes luego les puede apetecer consumir esos productos, elaboraciones de producción limitada, gourmet y cuyo precio debe ser acorde a estas características”. “También es muy importante que el consumo se generalice entre los habitantes del archipiélago, que sean los primeros consumidores de nuestros productos, y atender la demanda interior”, agregó.

En su periplo en la cumbre de la isla, Wineman descubre otros cultivos, como el de la manzana, que gracias a la humedad que aportan los vientos alisios ha permitido a los agricultores, principalmente del municipio de Valleseco, impulsar una incipiente industria de la sidra, o el del café, en Agaete, donde se localiza una pequeña pero cuidada producción que amplía las posibilidades de la oferta de experiencias gastronómicas de la isla.

El episodio recoge, asimismo, un producto tan emblemático de Gran Canaria como el queso de flor, cuya principal característica radica en que la coagulación de la leche, procedente de ovejas canarias trashumantes, se realiza con cuajo vegetal por medio de la flor del cardo mediante un proceso artesanal que pervive en la isla desde del siglo XVI.

Wineman y los vinos de Canarias

Además de esta producción sobre Gran Canaria, la serie de televisión Wineman ha dedicado varias entregas a Canarias, con capítulos sobre los vinos de Lanzarote, La Palma, El Hierro, La Gomera, así como el norte y el sur de Tenerife, con el apoyo de distintas entidades. Actualmente se encuentra en proceso de grabación un nuevo documental sobre los vinos de Lanzarote con especial énfasis en el 250 aniversario de Bodegas El Grifo mientras que, de cara a la próxima temporada, se prepara un episodio dedicado a los vinos de Fuerteventura.

Wineman se emite en España en AMC Canal Cocina, Canal Buen Viaje, Prime Video; también en el canal autonómico ETB, así como en Rakuten TV, Love Wine y PlutoTV en España e Hispanoamérica. Desde julio de 2024 también se difunde a través del canal El Gourmet.

 

El congreso ‘Notas en Conexión’ reúne en Tenerife a destacadas figuras de la composición para medios audiovisuales

El Conservatorio Superior de Música de Canarias y la Consejería de Educación organizan la primera edición de este evento, en el que se han inscrito más de doscientos investigadores, docentes y estudiantes para abordar el papel de la música en el cine, la televisión o los videojuegos

El Conservatorio Superior de Música de Canarias (CSMC) inauguró este lunes el I Congreso Nacional ‘Notas en Conexión’ que hasta el miércoles reúne en Tenerife a más de doscientos investigadores, docentes y estudiantes de composición. La cita, organizada con el respaldo de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, supone una oportunidad para abordar el papel fundamental de la música en medios como el cine, la televisión, los videojuegos, la publicidad y otros formatos audiovisuales.

Así lo subrayaron en su apertura la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Canarias, Carolina León; el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Díaz; el director del Conservatorio Superior de Música de Canarias, Roberto Pia; y la coordinadora del Comité organizador y jefa del departamento de Musicología del CSMC, Eva Cámara.

Durante esta primera jornada, el compositor Iván Palomares pronunció la ponencia ‘Procesos de organización y producción de una BSO´, a la que siguió una mesa redonda sobre el impacto de la banda sonora en la narrativa cinematográfica, moderada por el director técnico de la Sinfónica de Tenerife, Daniel Broncano, con la participación de Zacarías M. de la Riva, Paloma Peñarrubia, Iván Palomares y Fernando Ortí.

Amplio programa

‘Notas en Conexión’ se celebra este lunes y martes en horario de mañana y tarde, y el miércoles en horario de mañana. Las actividades matutinas se llevarán a cabo en las instalaciones del Conservatorio Superior de Música, mientras que el programa vespertino tendrá como escenario la sede de la Sinfónica de Tenerife.

El congreso se centrará en analizar los diferentes roles que desempeña la música en los medios audiovisuales y cómo la creación de bandas sonoras impacta en la narrativa y en la creación emocional de contenidos. Las actividades incluyen ponencias, mesas redondas y presentaciones de trabajos que permitirán a los asistentes conocer más sobre el desarrollo de la música para medios, las últimas tendencias en la composición para cine, la música electrónica y las interacciones entre música e imagen.

Así, este evento cuenta con la participación de ponentes destacados como Zacarías M. de la Riva, compositor de la banda sonora de Las aventuras de Tadeo Jones; Luis Ángel de Benito, director y presentador del programa Música y significado de Radio Nacional de España; César Lucas Raboso, musicólogo, pianista, gestor cultural y creador de la cuenta de Instagram @artesindormirte; Iván Palomares, compositor de la banda sonora de la serie La templanza de Amazon Prime; y Paloma Peñarrubia, cuya canción Te espera el mar, nominada al Goya 2022, fue interpretada por María José Llergo.

Además de las charlas y foros de diálogo, los participantes podrán disfrutar de proyectos presentados por estudiantes y compositores emergentes. Las presentaciones estarán acompañadas de píldoras musicales, interpretadas por el alumnado de interpretación del Conservatorio Superior de Música, que enriquecerán la experiencia.

El detalle de la información necesaria para quienes hayan formalizado la inscripción —estudiantes, docentes e investigadores, profesionales del sector audiovisual y público en general— está disponible en el enlace alojado en la página del Gobierno de Canarias.

Diálogo interdisciplinar

El congreso tiene como objetivo promover el diálogo interdisciplinar entre la música y los medios audiovisuales, visibilizando el trabajo de los compositores y las oportunidades profesionales para los estudiantes en este campo. El Conservatorio Superior de Música se posiciona como un pilar educativo que conecta la musicología, la composición y la interpretación, facilitando la creación de un espacio colaborativo entre universidades, conservatorios y profesionales del sector.

‘Notas en Conexión’ busca también ser una plataforma de reflexión sobre el impacto de la composición en los medios y sobre cómo el cine, la televisión y los videojuegos utilizan la música para potenciar las narrativas audiovisuales.

Además de fomentar la innovación y la creación, este evento se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los tocantes a educación de calidad e igualdad de género, resaltando el compromiso del área que dirige Poli Suárez en la formación de creadores y profesionales que impulsen la industria musical en Canarias y el mundo.

‘Notas en Conexión’, el primer Congreso Nacional del Conservatorio Superior de Música de Canarias, cuenta con el patrocinio de la Fundación DISA, la Fundación CajaCanarias e Instalaciones eléctricas Bacallado, así como la colaboración del Cabildo de Tenerife, el Patronato Insular de Música, Tirma, FuenteAlta y La Ventita de la Plaza.

Etiquetas

Las jóvenes promesas del deporte regional se lucen en los Campeonatos de Canarias en Edad Escolar de campo a través

En la modalidad atlética, la selección tinerfeña se impuso a las de Gran Canaria y La Palma en una reñida competición que tuvo lugar en el circuito del campus universitario de la ULPGC

En el torneo de judo, celebrado el domingo, el equipo que representó a Gran Canaria revalidó título tras imponerse a los combinados tinerfeño y lanzaroteño

Fin de semana de emoción a raudales en los LXII Campeonatos de Canarias en Edad Escolar de campo a través y judo, celebrados este fin de semana en Gran Canaria. El primero de ambos, en la mañana del sábado, se resolvió con la victoria del combinado tinerfeño, mientras que el segundo coronó a la selección de Gran Canaria el domingo.

En la competición de campo a través, el combinado tinerfeño sub-16 sumó doce puntos, por los once que registraron las selecciones de Gran Canaria y Tenerife, ambas empatadas en segunda posición. Una de las grandes novedades del campeonato fue la presencia del combinado gomero que, por primera vez, participó en esta competición, lo que propició que siete islas estuvieran representadas en el campus universitario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) gracias a la presencia de 84 jóvenes atletas, quienes hicieron disfrutar a los más de 1.500 aficionados que abarrotaron las gradas del circuito.

El gran ambiente entre el público y el comportamiento ejemplar, la convivencia y el compañerismo mostrado por los deportistas fue la constante de una jornada que el vicepresidente de la Federación Canaria de atletismo, Gabriel Rodríguez, calificó de “muy positiva y satisfactoria”, quien remarcó “la importancia de realizar campeonatos que sirvan para sentar las bases en edades tempranas para el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas en la práctica del atletismo. Estamos muy contentos con la participación y con la respuesta del público”.

Judo, para Gran Canaria

Por otro lado, la selección de Gran Canaria se proclamó campeona regional en la modalidad de judo de las categorías infantil y cadete, revalidando el título conquistado en la edición del año anterior, con un total de sesenta y cinco medallas, veintitrés de oro, dieciocho de plata y veinticuatro de bronce.

Completaron el podio de esta competición, que tuvo lugar en la Ciudad Deportiva de Gran Canaria, el combinado de Tenerife, con treinta y una medallas (cinco de oro, nueve de plata y diecisiete de bronce), y Lanzarote, con otros once metales (dos de oro, dos de plata y siete de bronce=.

Doscientos veintinueve judocas de las islas de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, la Palma, la Gomera y El Hierro (121 de categoría infantil y 108 cadetes) protagonizaron una apasionante jornada que dejó más de trescientos combates en los cuatro tatamis dispuestos en el recinto de la capital grancanaria durante más de cuatro horas de emocionante actividad deportiva.

La competición se disputó bajo la fórmula de eliminatorias y liga, en función del peso de cada deportista, en una abarrotada instalación que vibró con los prometedores judocas del archipiélago.

El nivel exhibido, el juego limpio y el respeto por las normas de los competidores y entrenadores son aspectos que destacó el director técnico de la Federación Canaria de judo, Alejandro Doblado: “Hemos vivido la gran fiesta del judo en Canarias con jóvenes escolares que tienen mucha proyección y muestran un gran respeto por un deporte como el judo. Estamos muy contentos con la organización, la participación, el desarrollo del evento y, sobre todo, con la respuesta de una grada volcada, que es lo más importante”, manifestó.

Tras la celebración de este campeonato, en próximas fechas se anunciará la lista definitiva de judocas de la selección canaria que tomarán parte en el campeonato nacional, que tendrá lugar en Huesca durante la última semana del próximo mes de abril.

Sobre ambas competiciones, impulsadas por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, el viceconsejero de Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, calificó ambas citas como “sendos éxitos” gracias “a la participación masiva de los deportistas, a la gran respuesta de los aficionados y al notable esfuerzo y trabajo de las federaciones regionales de ambas disciplinas”.

La próxima parada de los LXII Campeonatos de Canarias en Edad Escolar tendrá lugar en la isla de Gran Canaria el último fin de semana de marzo con la celebración de la fase previa de tenis, antes de que el pádel, la gimnasia rítmica y, de nuevo, el tenis cobren protagonismo en la primera semana del mes de abril.

Etiquetas

Juan Gómez-Jurado, Jon Arretxe y Mikel Santiago reflexionan sobre las versiones televisivas de sus novelas

El encuentro ‘Del papel a la pantalla: crimen en streaming’ analiza en el Paraninfo de la ULL las adaptaciones de ‘Reina roja’, ‘Detective Touré’ y ‘La última noche en Tremor’

Los escritores Juan Gómez-Jurado, Jon Arretxe y Mikel Santiago participarán este miércoles, 26 de marzo, en el encuentro ‘Del papel a la pantalla: crimen en streaming’, en el que hablarán sobre las adaptaciones de sus obras a la televisión. Lo harán en una actividad organizada por el área de Cultura del Gobierno de Canarias en el marco del Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir.

‘Del papel a la pantalla: crimen en streaming’ analiza las versiones audiovisuales de Reina roja (de Juan Gómez-Jurado), Detective Touré (de Jon Arretxe) y La última noche en Tremor (de Mikel Santiago), en el Paraninfo de la ULL, este miércoles, 26 de marzo, desde las 17:00 a las 21:00 horas, en tres mesas redondas consecutivas. Para acceder a la sala, el público debe adquirir una entrada a través de internet. La organización corre a cargo de la Unidad del Libro del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias. En cada mesa estarán presentes los autores de estas novelas; además, el actor protagonista de la serie Detective Touré, Malcom Treviño-Sitté, acompaña a Jon Arretxe, mientras que el director de Reina roja, Koldo Serra, comparte la reflexión con Gómez-Jurado.

‘Reina roja

Reina roja es una serie de televisión española de thriller creada y escrita por Amaya Muruzábal y Salvador Perpiñá, basada en la trilogía de novelas homónima de Juan Gómez-Jurado.​ La serie, distribuida por Prime Video, narra la historia de Antonia Scott, una mujer con un cociente intelectual de 242, razón por la cual es escogida para un proyecto policial secreto. La novela ha recibido elogiosos comentarios por parte de la crítica literaria.

Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y autor de varias novelas de gran éxito, traducidas a cuarenta lenguas. Las obras sobre el universo de Antonia Scott (El paciente, Cicatriz, Reina roja, Loba Negra y Rey Blanco) se han convertido en el mayor fenómeno de ventas del thriller español y han consagrado a su autor como uno de los máximos exponentes del género a nivel internacional.

‘Detective Touré’

Detective Touré es una serie de televisión española de thriller detectivesco creada por David Pérez Sañudo y Carlos Vila Sexto para La 1 de TVE y ETB1, basada en la serie de novelas Touré, de Jon Arretxe. Está protagonizada por Malcolm Treviño-Sitté y coproducida por RTVE, Tornasol Films y DeAPlaneta. La serie gira en torno a Touré, un inmigrante guineano asentado en Bilbao que se gana la vida como improvisado detective resolviendo casos que afectan a los vecinos del barrio. Su pericia, intuición y particular sentido del humor lo lleva a ganarse la confianza de la Ertzaintza, pero también lo involucrará en una compleja trama de drogas y tráfico humano.

Jon Arretxe es doctor en Filología Vasca y licenciado en Educación Física, y ha completado sus estudios de piano y canto en los conservatorios de Bilbao y Vitoria. Desde el año 2004 reside en Arbizu (Navarra). Este polifacético autor tiene la creación literaria por oficio, ofrece conferencias sobre sus libros o viajes y, además, canta ópera. Su incursión en la escritura fue a través de la literatura de viajes.

‘La última noche en Tremor’

La última noche en Tremor es una serie de televisión creada por Oriol Paulo y Jordi Vallejo para Netflix, basada en la novela La última noche en Tremore Beach, de Mikel Santiago. Protagonizada por Javier Rey y Ana Polvorosa, entre otros, se estrenó mundialmente el 25 de octubre de 2024. La novela en la que se basa narra la historia de Peter Harper, un músico y compositor en crisis que se recluye en una idílica playa en el norte de Irlanda para terminar su última obra. Sus únicos vecinos en varias millas a la redonda son Leo y Marie Kogan, un matrimonio estadounidense. Tras un grave accidente, Peter comienza a sufrir visiones sobre sus vecinos.

Mikel Santiago nació en Portugalete en 1975. Licenciado en Sociología en la Universidad de Deusto, vivió en Irlanda y Países Bajos durante una década y ahora reside en Bilbao. Combina su actividad como escritor con una banda de rock y el mundo del software. Comenzó en la literatura publicando relatos y cuentos en internet y llegó a autoeditar cuatro libros: Historia de un crimen perfecto (2010), La isla de los cien ojos (2010), El perro negro (2012) y Noche de Almas y otros relatos de terror (2013), mediante una plataforma para escritores independientes.

Etiquetas

Candil: “Debemos apostar por mejorar los servicios sociales de los municipios rurales para evitar su despoblación»

El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, visitó, junto a parte del equipo de la Consejería del Gobierno autonómico, los recursos de atención para personas con discapacidad y el club de mayores de la Vega de San Mateo

“Desde el Gobierno de Canarias apostamos por apoyar a las administraciones locales, especialmente cuando se trata de un ayuntamiento comprometido con las personas mayores y con discapacidad que necesita de apoyo para desarrollar proyectos que redunden en el bienestar de estos colectivos, especialmente los más vulnerables, potenciando su autonomía personal y retrasando en la medida de posible su institucionalización en centros residenciales”, afirmó el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, hoy, en el transcurso de una visita oficial al municipio de la Vega de San Mateo, junto a parte del equipo de su departamento.

“Mejorar la atención en el ámbito rural es un compromiso claro con estos municipios para que la ciudadanía no se tenga que trasladar a otros municipios y evitar de esta forma el despoblamiento de las localidades rurales”, aclaró el viceconsejero, quien estuvo acompañado en esta visita por la directora general de Mayores, Verónica Meseguer; la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez y la directora general de Servicios Sociales, Elisabet Santana.

Por su parte, la alcaldesa de la Vega de San Mateo, Davinia Falcón, explicó que el motivo de esta visita responde al impulso que desde el Ayuntamiento se quiere otorgar a los servicios sociales municipales con el fin de “atender mejor a nuestra ciudadanía, para lo cual se ha solicitado apoyo de financiación al Gobierno canario para el desarrollo de diferentes, encontrando una muy buena disposición por su parte”.

El equipo de la Consejería de Bienestar Social visitó, acompañado por la alcaldesa de la Vega de San Mateo, la concejala de Servicios Sociales, Elena Santana, y el concejal de Mayores, José Déniz, el centro ocupacional para personas con discapacidad, que en la actualidad atiende a 27 personas, y el club de mayores del municipio, que cuenta con más de 200 socios.

Etiquetas

El Gobierno autoriza el gasto de nueve millones para la modernización y diversificación de la industria canaria

El objetivo de las ayudas, cuya convocatoria saldrá en breve, es el de fomentar la competitividad del sector, mejorando la calidad de su producción

Para este 2025 se mantendrán las líneas para el desarrollo industrial en islas no capitalinas y municipios de menos de 20.000 habitantes y para el impulso a la construcción industrializada

El Gobierno de Canarias, reunido hoy en Consejo, ha autorizado el gasto para llevar a cabo la concesión de subvenciones para la modernización y diversificación del sector industrial de Canarias para este año 2025, por importe de 9.014.741 euros. El objeto de estas ayudas, cuya convocatoria saldrá en breve, es el de fomentar la competitividad del sector industrial de las islas mediante su modernización y diversificación, a través de la promoción de la inversión productiva y del apoyo a la calidad de la producción. Se trata del programa más importante del área de Industria que, con una dotación de más de nueve millones de euros, busca aumentar la competitividad del tejido industrial de las islas mejorando la calidad de su producción.

La convocatoria está dirigida a pequeñas y medianas empresas y consta de dos líneas: una destinada al apoyo de la inversión productiva, y otra a la calidad de su producción. En la última convocatoria se presentaron un total de 213 empresas que aglutinaron una inversión total de 68,1 millones de euros.

Dado que uno de los objetivos esenciales del Gobierno de Canarias es velar por el desarrollo equilibrado de las islas y la implantación de un modelo industrial respetuoso con el medioambiente, el año pasado se introdujeron dos novedades en este programa que se mantendrán en la convocatoria de este 2025. La primera está destinada al desarrollo industrial en islas no capitalinas y municipios de menos de 20.000 habitantes que incluyen ayudas a los costes y adquisición de terrenos. La segunda, tiene un doble objetivo: resolver uno de los principales problemas que tiene el Archipiélago, como es la vivienda, de una forma ágil, limpia y sostenible, favoreciendo la construcción industrializada en Canarias.

Este programa se incluye dentro de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias para el periodo 2022-2027 que vela por impulsar el desarrollo del sector industrial de Canarias, a través de la creación de empresas industriales, y fomentar el crecimiento y modernización del actual tejido industrial, para de esta forma lograr que la industria tenga un papel relevante en la economía de las islas, en la generación de valor y empleo, y, en general, en el impulso del modelo de desarrollo sostenible que propugna la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.

El Gobierno modifica decreto que regula las ITV en Canarias para flexibilizar la contratación de personal técnico

El objetivo es abrir el mercado laboral en este sector y garantizar la calidad del servicio y la seguridad vial en Canarias

A partir de ahora se exigirá una capacitación técnica para los directores de las estaciones en función de su titulación, sin fijar periodos mínimos de experiencia

El Gobierno de Canarias, reunido hoy en Consejo, ha tomado en consideración el proyecto de decreto por el que se modifica el reglamento que regula la Inspección Técnica de Vehículos en Canarias, aprobado por el Decreto 47/2020, de 21 de mayo, para flexibilizar los requisitos de contratación del personal técnico de las ITV.

La modificación de este decreto tiene su fundamento principal en la necesidad, por un lado, de actualizar las previsiones de la normativa laboral que desde 2020 ha sufrido cambios significativos en materia de conciliación laboral, y, por otro, de armonizar sus exigencias con la normativa estatal en lo relativo al tiempo de experiencia exigibles al personal técnico que ha de ostentar la dirección técnica de las estaciones de inspección técnica de vehículos para acreditar su capacitación técnica, así como, en los requisitos que ha de cumplir el personal inspector.

El decreto actual establece para los aspirantes a la dirección técnica, además de una titulación específica, la necesidad de contar con un año de experiencia en actividades profesionales o laborales relacionadas con la automoción, circunstancia que, si bien pudo constituir una fórmula válida en su momento para acreditar la capacitación, hoy constituye un escollo insalvable para los operadores de ITV a los que le es imposible encontrar en el mercado de trabajo canario aspirantes que cumplan dicho requisito.

Para resolver esta problemática resulta adecuado exigir una capacitación técnica para los directores técnicos de las estaciones ITV en función de su titulación, sin fijar periodos mínimos de experiencia, del mismo modo que establece en la normativa estatal. Lo mismo ocurre con el personal inspector de las estaciones ITV en cuanto a que la situación actual del mercado de trabajo impide disponer de personal suficiente con titulación de técnico superior de automoción o técnico en electromecánica de vehículos con experiencia de tres años para cubrir la demanda prevista en los próximos meses.

Con esta modificación, el Gobierno mejora la calidad del servicio de las estaciones de ITV en Canarias, facilitando la contratación de personal técnico y garantizando la seguridad vial