Lugar, fecha y hora del incidente:
Playa del Lobo, municipio de La Laguna
14/03/2025
16:47 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
Playa del Lobo, municipio de La Laguna
14/03/2025
16:47 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
TF-1, a la altura de los túneles, municipio de Güímar
14/03/2025
14:15 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
TF-82, en el punto kilométrico 5.5, municipio de Garachico
14/03/2025
12:29 horas (más…)
La actuación, enmarcada en la estrategia de protección del patrimonio en Lanzarote y la octava isla, mejorará las condiciones de un espacio de referencia en la vida cotidiana de la comunidad
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, continúa avanzando en la protección del patrimonio histórico con actuaciones dirigidas a su conservación y puesta en valor. Dentro de esta estrategia, la consejera Migdalia Machín, acompañada por el consejero del Cabildo de Lanzarote, Domingo Cejas, y la alcaldesa de Teguise, Olivia Duque, visitó La Graciosa para evaluar las necesidades de intervención en el entorno y elementos de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, un enclave de gran significado para la comunidad de la octava isla.
Los representantes institucionales fueron recibidos en el templo por el vicario episcopal de Lanzarote y Fuerteventura y responsable de patrimonio, Juan Carlos Medina, quien destacó la importancia de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen como un punto de referencia para la comunidad. “Este templo no solo es un símbolo de la historia de La Graciosa, sino que su entorno es un espacio de convivencia y encuentro. Preservarlo y mejorar sus condiciones garantiza que siga cumpliendo su función en la vida de la isla”, señaló. Asimismo, agradeció la colaboración entre administraciones para impulsar actuaciones que aseguren su conservación.
Tras la visita, la consejera Migdalia Machín subrayó la importancia de abordar la conservación del patrimonio con una visión integral. “El patrimonio no solo se preserva restaurando edificios, sino también asegurando que su entorno se mantenga en condiciones adecuadas para su conservación y disfrute. Espacios como este son parte de nuestra historia, reflejan la identidad de nuestra gente y merecen ser protegidos con actuaciones responsables y bien planificadas”, afirmó. En este sentido, explicó que la intervención se centrará en la mejora del entorno del templo, garantizando su integración en el paisaje y facilitando su uso cotidiano por parte de residentes y visitantes.
Por su parte, el consejero del Cabildo de Lanzarote, Domingo Cejas, puso en valor el trabajo conjunto entre administraciones para garantizar la protección del patrimonio. “Cuidar estos espacios no solo significa conservar su esencia, sino también reforzar su papel en la vida cultural y social de nuestras islas”, afirmó, destacando la importancia de estas actuaciones para el bienestar de la comunidad local.
En la misma línea, la alcaldesa de Teguise, Olivia Duque, incidió en el impacto positivo que estas mejoras tendrán en la isla. “La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen es un punto de referencia para los vecinos de La Graciosa, no solo por su valor simbólico, sino porque su entorno es un espacio de encuentro y convivencia. Cualquier mejora en este sentido es una inversión en la calidad de vida de quienes habitan y visitan la isla”, aseguró.
Compromiso con el patrimonio de Lanzarote y La Graciosa
La intervención en el entorno del templo se suma a otras actuaciones impulsadas por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural en el último año, enfocadas en la protección y puesta en valor de espacios con un fuerte arraigo en la historia local. Entre ellas, la restauración del cuadro de Santa Margarita en la Parroquia del Santo Cristo de las Aguas, en Guatiza, una obra de gran valor histórico cuya recuperación ha sido posible gracias a una subvención de 45.000 euros concedida por el Ejecutivo autonómico.
Asimismo, en colaboración con el Ayuntamiento de Tinajo, se ha llevado a cabo la restauración del armonio de la Iglesia de San Roque, un instrumento del siglo XIX fabricado en París y considerado una joya del patrimonio musical insular. Su rehabilitación ha permitido conservar el 99% de su sonoridad original, asegurando que siga formando parte del acervo cultural de la isla.
“La recuperación y el mantenimiento del patrimonio requieren una mirada amplia, que abarque no solo los edificios, sino también su contexto y las condiciones que garantizan su conservación”, concluyó Machín, reafirmando el compromiso del Ejecutivo autonómico con la puesta en valor del legado histórico de Lanzarote y La Graciosa.
El SCS ha apostado por la incorporación de tecnología, como la robótica y la telerehabilitación, para transformar el acceso y la eficiencia de la Medicina Física y Rehabilitación
La sanidad pública canaria realiza más de 175.000 consultas anuales en esta especialidad
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, inauguró este viernes, 14 de marzo, el XIX Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación (SOCARMEF), un encuentro que este año tiene lugar en Las Palmas de Gran Canaria para analizar el estado actual de este ámbito de actuación sanitario, así como las posibles acciones de mejora y últimas innovaciones del sector.
Durante su intervención, Antonia María Pérez agradeció a los profesionales vinculados a esta especialidad médica su labor diaria. “La Medicina Física y Rehabilitación es clave para ayudar a las personas a superar limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales, promoviendo su autonomía y autoestima, así como su plena integración en la sociedad”, destacó.
La directora general de Programas Asistenciales aprovechó la ocasión para destacar que los rehabilitadores realizan más de 175.000 consultas anuales en la sanidad pública canaria y preció que “el Servicio Canario de la Salud ha apostado por la incorporación de tecnología, como la robótica y la telerehabilitación, para transformar el acceso y la eficiencia de la Medicina Física y Rehabilitación”.
Señaló que también se han implementado estrategias para desarrollar la Estrategia +AP, que impulsa la Atención Primaria en las islas, incorporando fisioterapeutas que asumen patologías de baja complejidad y crónicas estables, mediante circuitos y protocolos basados en la evidencia.
Asimismo, agregó que desde el SCS se promueven estilos de vida saludables y la importancia de mantener una actividad física regular para evitar convertirse en pacientes de rehabilitación. La realidad virtual y la inteligencia artificial están facilitando, en este sentido, la creación de programas que promueven la adherencia de los pacientes desde sus hogares, abordando patologías prevalentes y crónicas como lumbalgias, cervicalgias, gonalgias y dolores de hombro.
“La rehabilitación es una herramienta transformadora y crucial para afrontar los desafíos que se presentan a lo largo de nuestra vida. Todas las personas pasaremos por momentos de discapacidad, y será a través de los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física que se abordarán estas situaciones desde un enfoque diagnóstico y terapéutico”, finalizó.
Sobre SOCARMEF
La Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación (SOCARMEF) agrupa a más de 120 profesionales médicos que desempeñan su labor tanto en el ámbito público, abarcando los centros hospitalarios de Canarias, como en el ámbito privado y en los distintos niveles sanitarios.
Este colectivo celebra anualmente una reunión científica para validar sus conocimientos. En el programa de la presente edición se abordarán, entre otros aspectos, la importancia del ejercicio físico en pacientes con cáncer, así como la lucha por lograr un buen control metabólico y reducir el riesgo cardiovascular en los pacientes con obesidad. Por otro lado, se realizaran talleres donde actualizar los conocimientos sobre la valoración de la fragilidad y la sarcopenia en la edad geriátrica, la creación de circuitos de fuerza o la importancia de la nasofibroscopia en la Rehabilitación de los pacientes que sufren disfagia.
Esta iniciativa permitirá al usuario, por ejemplo, conocer previamente el importe, aproximado, del trayecto, transparentando y unificando el sistema tarifario en todo el archipiélago
La directora señala que “se trata de un primer paso de un camino que tendremos que recorrer con determinadas modificaciones legislativas y normativas, y que haremos, siempre, con el consenso de los representantes que conforman la Mesa del Transporte”
La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha mantenido un encuentro con representantes del sector del taxi en el archipiélago, en el que se ha alcanzado un acuerdo para ahondar en el desarrollo de una tarifa única del taxi para todas las islas.
María Fernández ha señalado que se trata de un acuerdo “histórico” que tiene como objetivo transparentar y unificar el sistema tarifario actual en todas las islas, “para que la ciudadanía conozca previamente, por ejemplo, cuánto le va a costar el trayecto, sin suplementos”. En este sentido, ha añadido que esta iniciativa va a garantizar y facilitar, también, el desarrollo de aplicativos o tecnología de alcance ligada a este servicio, por parte de ayuntamientos o cabildos, para que estos puedan dar a conocer los costes de los trayectos de forma anticipada.
“Este es un primer paso de un recorrido que iniciaremos ahora para trabajar en las modificaciones normativas y reglamentarias necesarias para materializarlo, siempre con el consenso de los representantes que conforman la Mesa del Transporte”, ha aclarado, a la vez que ha hecho hincapié en que esta medida “se promueve en pro de acercar, cada vez más, este medio de transporte a la ciudadanía, generar garantías, uniformidad, y evitar divergencias entre municipios en cada isla”.
Los alumnos de Bachillerato del IES Cabrera Pinto entrevistan a Manuel Domínguez y José Ramón Barrera
Los jóvenes confían en que el fuero isleño ayude a resolver los principales problemas de la región, como el acceso a la vivienda y los bajos salarios
El vicepresidente y consejero de Economía, Manuel Domínguez, y el comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, visitaron hoy el IES Cabrera Pinto, que es el más antiguo de Canarias. Ambos participaron en un encuentro con estudiantes de segundo de Bachillerato, quienes les plantearon una batería de preguntas sobre el impacto del REF en asuntos clave para el futuro del archipiélago.
El acto, desarrollado en el salón de actos del instituto lagunero, comenzó con la bienvenida de la directora del centro, Cristina Álvarez Rodríguez, quien destacó la importancia de que el alumnado conozca el REF. «Es clave para nuestras islas, condiciona nuestro presente y nuestro futuro», subrayó.
Los jóvenes se mostraron entusiasmados por la oportunidad de poner en práctica los principios del REF que aprendieron en la asignatura de Economía, y durante el encuentro abordaron cuestiones relevantes del fuero que son de máxima actualidad como los problemas de acceso a la vivienda, la empleabilidad de los jóvenes, la diversificación económica más allá del turismo y la mejora de los salarios en Canarias. La conversación fue moderada por el periodista Antonio Salazar, promotor del concurso escolar ‘Qué es el REF para ti’, en el que el centro ha obtenido varios galardones en las últimas ediciones.
Minutos antes de las nueve de la mañana, Manuel Domínguez y José Ramón Barrera llegaron al salón de actos del Cabrera Pinto donde los esperaba un centenar de estudiantes expectantes. Los primeros en tomar la palabra fueron Ariadne Fresneda, Guillermo García Pérez, Violeta Rodero y Daniel Páez Expósito. El primer bloque de preguntas estuvo dirigida a tramitación en el Congreso la modificación de la Reserva de Inversiones en Canarias (RIC) para ampliar la oferta de pisos en alquiler.
El vicepresidente comenzó agradeciendo el interés de los jóvenes y de los docentes por conocer el régimen diferenciado con el que cuenta Canarias. “Me alegra comprobar que el principal objetivo que tenemos, que es acercar el REF a la ciudadanía, se está cumpliendo”, apuntó Domínguez y reconoció que confía en que recuperar la RIC ayude a poner más vivienda en el mercado pronto.
Como responsable del área de Economía, Domínguez también respondió a preguntas sobre las cifras récord de autónomos y las ventajas que ofrece el REF para emprender en las islas, los incentivos para la digitalización de la economía regional y la diversificación en sectores innovadores que brinden nuevas oportunidades de negocio y empleo.
“Los autónomos son una parte importante de nuestro sistema productivo y desde el Gobierno estamos trabajando para apoyarlos con medidas de éxito como la cuota cero”, apuntó el vicepresidente. También reconoció que “Canarias necesita crecer en nuevos nichos que aún no están implantados en nuestra tierra y en los que el talento podrá desarrollar todo su potencial”. “El REF debe dar amparo a esos nuevos negocios y nos debe acompañar en la digitalización de nuestra economía y en mejorar nuestra productividad”, enfatizó.
Por su parte, el comisionado avanzó que están en estudio medidas para “hacer que el REF ayude a los pequeños y medianos empresarios autónomos para que no tengan que soportar el IGIC y para darles un trato favorable en sus inversiones”. También explicó a los alumnos de La Laguna que el régimen especial para sectores escasamente implantados en las islas “será fundamental para propiciar el emprendimiento y atraer inversiones capaces de potenciar nuestro crecimiento”, como ya sucede con el cine, la industria de los videojuegos, y los nuevos negocios instalados en la Zona Especial Canaria y las Zonas Francas.
“Queremos que el REF sea más social y ayude directamente a las personas, no solo a las empresas”, destacó Barrera. En este sentido, el comisionado explicó que el fuero podría favorecer la empleabilidad de jóvenes y de los mayores de 45 años, que son los colectivos más numerosos entre los parados de larga duración, si sale adelante una de sus propuestas para reducir los costes de contratación.
En el segundo tramo del acto, Paula González, Laura Durán, Otto Farrujia, Daniel Núñez y Nerea Corona fueron los encargados de abrir la conversación a otros aspectos contemplados dentro del fuero canario como las compensaciones al transporte de pasajeros y mercancías, y el reciclaje y la valorización de los residuos.
Sobre el desarrollo de la economía circular, el comisionado apuntó que está trabajando junto a empresas locales para impulsar este nuevo sector, capaz de tratar los residuos para darles valor al transformarlos en un nuevo producto. “El REF puede ayudarnos a construir una Canarias más verde, que a la vez nos aporte actividad económica y genere empleo de calidad”, añadió.
La polémica sobre el impago del Gobierno central de las subvenciones por el descuento a residentes a las aerolíneas también fue abordada durante el encuentro con los estudiantes del Cabrera Pinto, quienes destacaron la importancia de las ayudas al transporte para mejorar la competitividad regional.
“Canarias puede ser competitiva en el mercado global gracias al REF”, aseveró José Ramón Barrera mientras el vicepresidente asentía. Como ejemplo de ello, el comisionado hizo referencia al auge de la industria audiovisual. “Piensen en todas las opciones que tiene alguien que está en Hollywood antes de llegar a un lugar distante como Canarias y, sin embargo, las grandes producciones vienen a rodar aquí”, argumentó.
Ambos miembros del Gobierno autonómico destacaron el rol transcendental que tienen las compensaciones al transporte del fuero para las islas. “En un eje clave del REF, sin el cual se rompe el principio de equidad que persigue para que podamos competir en igualdad de condiciones con el resto del territorio continental”, finalizó el comisionado.
El viceconsejero de Sanidad y director del SCS, Carlos Díaz, inauguró hoy este evento de referencia en el ámbito de la cirugía ortopédica, con el objetivo de abordar los últimos avances en el tratamiento del aparato locomotor, en un campo donde la innovación tiende hacia la personalización de los tratamientos a través de nuevos protocolos y técnicas quirúrgicas basadas en nuevas tecnologías
El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del hospital majorero, organizador de este encuentro, llevó a cabo en 2024 más de 1.000 intervenciones quirúrgicas de diversa complejidad, entre ellas 110 prótesis de rodilla y 130 de cadera, reafirmando su compromiso con la mejora continua de la atención especializada
El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, inauguró este viernes, 14 de marzo, la I Jornada Majorera de Traumatología, que ha reunido en el Salón de Actos del Hospital General de Fuerteventura a más de 100 profesionales sanitarios, con el objetivo de actualizar conocimientos sobre la implantación de prótesis articulares de miembros inferiores en los pacientes con lesiones traumáticas y ortopédicas que las requieren.
Díaz estuvo acompañado en este encuentro multidisciplinar, organizado por el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del centro hospitalario, por el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez; la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Marisa Naranjo; el jefe del servicio de COT del hospital majorero, Alberto Jubera; y el presidente del comité organizador de la jornada, Maximiliano Negri.
El director del SCS incidió en que “cada vez es mayor el uso de la cirugía ortopédica en la sanidad pública canaria, lo que hace necesaria la formación de los profesionales para dotarles de los conocimientos necesarios para mejorar la atención a pacientes, en un campo donde la innovación tiende a la integración de nuevas herramientas tecnológicas para conseguir resultados mejores y más predecibles”.
En este sentido, explicó que el SCS continúa apostando por la implantación de prótesis articulares, dando respuesta a una de las patologías más prevalentes en nuestras islas, donde el deterioro articular debido al envejecimiento de la población cada vez es mayor, así como la incidencia de fracturas de cadera.
Al respecto, la sustitución articular es una de las intervenciones quirúrgicas que más beneficios depara a los pacientes en términos de calidad de vida en el contexto degenerativo y una necesidad cuando se indica como consecuencia de algunas fracturas.
Por su parte, el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, destacó que “este encuentro, que nace con ánimo de continuidad, representa una oportunidad para actualizar conocimientos y compartir experiencias en el ámbito de la traumatología y la cirugía ortopédica”.
“Las prótesis, a nivel técnico y de materiales, han experimentado grandes cambios y evolución; y continúan su desarrollo en el tratamiento de las patologías articulares degenerativas y traumáticas, con excelentes resultados en términos de analgesia y de recuperación funcional”, señaló el doctor Alberto Jubera, explicando así la importancia de este encuentro.
En el Hospital General de Fuerteventura, durante 2024, se han realizado aproximadamente 110 prótesis de rodilla y 130 de cadera. En total, el servicio ha llevado a cabo más de 1.000 intervenciones quirúrgicas de diversa complejidad, reafirmando su compromiso con la excelencia médica y la mejora continua de la calidad asistencial.
Programa de la Jornada
La jornada se ha estructurado en cuatro mesas de debate en las que se han abordado las novedades y complicaciones de las prótesis de cadera, rodilla y tobillo, con numerosos casos clínicos como ejemplo. La última mesa ha enfatizado el carácter multidisciplinar de la patología con la intervención de todos los profesionales sanitarios que participan en el proceso, siendo destacadas las de los equipos de Anestesiología, Rehabilitación y Enfermería.
Los aspectos estrictamente quirúrgicos fueron expuestos por prestigiosos traumatólogos nacionales, incidiendo en la importancia de una correcta indicación y técnica quirúrgica, en los protocolos de manejo perioperatorio y en las nuevas tecnologías, particularmente en los implantes navegados y robóticos, que progresivamente deberán ir incorporándose al arsenal terapéutico de los servicios. Las nuevas técnicas anestésicas y de manejo del dolor postoperatorio, así como los programas de rehabilitación y fisioterapia se discutieron como aspectos fundamentales.
Paralelamente, se destacó el papel de la Enfermería en los cuidados del paciente antes, durante y después de la intervención, siendo clave su formación especializada para conseguir un buen resultado y la satisfacción de los pacientes.
Expertos de prestigio
La I Jornada Majorera de Traumatología ha contado con la presencia de los expertos Luis Ramos, jefe de servicio de COT del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Jesús Vilá, actual presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) y Elvira Iglesias, jefa de servicio de COT del Hospital Asepeyo de Coslada, también en Madrid.
Por parte del Hospital General de Fuerteventura, intervinieron los especialistas de COT Maximiliano Negri, presidente del comité organizado de este encuentro, y Jorge Juan Sierra; Fiorella Grossi, especialista de Anestesiología y Reanimación; Carolina Acuña, especialista de Medicina Física y Rehabilitación; la fisioterapeuta Celia Luis León; la supervisora de Enfermería, Isabel García; y las enfermeras María Dolores Pérez y María del Mar Rodríguez, entre otros.
Desde su creación hace más de 20 años, el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Fuerteventura ha sido un pilar fundamental en el tratamiento y seguimiento de pacientes con lesiones traumáticas. A lo largo de estas dos décadas, se ha consolidado como un referente en la comunidad autónoma de Canarias, brindando atención especializada a los residentes de la isla y evitando su traslado a hospitales de referencia.
Presenta un recorrido melancólico por la historia de la música popular estadounidense a través de cuatro generaciones de una familia de músicos judíos
El ciclo Ralph Bakshi: Urban Noir, que organizan Filmoteca Canaria y Tenerife Noir para el programa de la décima edición del Festival Atlántico de Género Negro, vuelve a las salas de esta entidad perteneciente al Gobierno de Canarias con la película American Pop, que presenta un viaje emocional por la historia de la música estadounidense. Será, el martes 18 de marzo, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria y el jueves 20, en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, a las 19.00 horas en ambos casos. La película se exhibe en versión original con subtítulos en español. Las entradas pueden comprarse en la taquilla de las salas y en la pasarela habilitada para la compra por internet.
American Pop (American Pop/1981/96’) narra la historia de la música popular estadounidense a partir de la historia de cuatro generaciones de una familia de inmigrantes rusos judíos, todos músicos. La mayor parte de la animación se ejecutó a partir de la técnica de la rotoscopia, proceso en el que se filma a actores reales para que los animadores dibujen a partir de las grabaciones obtenidas; se emplean también una gran variedad de otras técnicas mixtas, como la acuarela, la infografía, fotos de acción en vivo y material de archivo.
Los protagonistas del film son Zalmie, un judío de Rusia que emigra a Estados Unidos y trata de triunfar como cómico y músico en el vodevil, hasta que una lesión sufrida en la Primera Guerra Mundial acaba con su carrera como cantante. Su hijo Benny hereda el amor de su padre por la música, y se une a un combo de jazz como pianista; su carrera se ve interrumpida al morir en combate en la Segunda Guerra Mundial.
El hijo de Benny, Tony, tiene está decidido a dejar su huella como compositor. Se vincula a la poesía beat y a la comunidad musical de San Francisco, donde contacta con una banda psicodélica. Tony es padre de un hijo ilegítimo, Pete, al que no conoce. Lo introduce en las drogas en Nueva York sin ser ambos conscientes de su relación. Tras su muerte, Pete se mantiene en el tráfico de drogas, mientras lucha por hacer realidad su sueño de convertirse en estrella de rock. El guion de esta película dirigida por Bakshi es de Ronni Kern y la música, de Lee Holdridge.
Bakshi es una figura única en el cine de animación, dotado de una visión crítica, ácida y cuestionadora tan propia de la cultura underground. El cineasta y animador fue un creador revolucionario que desafió las convenciones del medio al romper con la percepción de que la animación estaba destinada exclusivamente al público infantil. Su obra, transgresora y provocativa, explora asuntos de crítica social, racismo, violencia, sexualidad y contracultura, en un universo visual que combina realismo sucio, sátira mordaz y un estilo gráfico inconfundible. Dirigió todas las películas que forman parte del ciclo y es el autor del guion de las tres primeras.
Este ciclo celebra el genio técnico y narrativo de Bakshi y su capacidad para incomodar, emocionar y hacer reflexionar al público. Es una invitación a redescubrir a un creador que, con cada una de sus películas, expandió los límites del cine de animación y dejó una huella imborrable en la cultura contemporánea.
El viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francisco Candil, asistió a una reunión de la mesa interinstitucional de coordinación para la acogida a personas migrantes en tránsito celebrada en el País Vasco
El Gobierno Vasco tiene el compromiso de seguir colaborando con otras administraciones en la acogida de personas migrantes
Durante el año 2024 se han atendido a 6.243 personas, un 53% más al respecto de las atendidas durante el 2023. Los tres primeros meses del año 2024, han sido los meses que mayores atenciones se han realizado en el dispositivo de Irún (41% del total de las personas atendidas durante todo el año).
“Es más reseñable que nada que son ya dos (2023 y 2024) los años consecutivos en los que ninguna persona ha perdido la vida en el Bidasoa, un dato muy positivo al que sumamos que, un año más, no hemos tenido que convocar el plan de contingencia” ha añadido la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa.
El perfil predominante por género de las personas que en 2024 han sido atendidas en el recurso de Hilanderas sigue siendo el de hombres solos (89,8%) y jóvenes con una media de 25 años. En cuanto a mujeres y menores, respecto a años anteriores la cifra ha descendido. Durante el 2024 se ha atendido a un total de 534 mujeres (un 8,5% de las personas atendidas), un 6% menos que el año anterior. Este descenso se refleja también en el número de menores atendidos, siendo un total de 103 menores (1,6% de las personas atendidas). En cuanto a la tipología de familias predominan las familias monomarentales, habiendo sido atendidas durante el 2024 en el recurso de Irún un total de 68 familias monomarentales.
Por lo que a la nacionalidad respecta cambia la tendencia respecto a los dos últimos años, mientras que las nacionalidades predominantes, eran Guinea Conakry y Costa de Marfil durante el 2024, aumenta el número de personas de Mali atendidas (41.2%), siguiéndole las personas de Guinea Conakry (24%). Al contrario de años anteriores en 2024 desciende el número de personas atendidas de Costa de Marfil. Siguen aumentando, aunque mínimamente las personas llegadas de Senegal (9,1%) y Mauritania. La mayoría de estas personas atendidas son francófonas y la comunicación entre dichas personas y el personal voluntario y profesional de los recursos de Irún suele ser en francés.
Llegadas y pernoctas
El número de llegadas del puerto de entrada que se registran por Canarias, Ceuta y Melilla tienen influencia en las atenciones que se realizan en el dispositivo de Irún. Hoy en día la entrada del 90% de las personas atendidas en Irún ha sido por las Islas Canarias y un 4% por Ceuta y por las Islas Baleares.
Es de destacar la participación por primera vez de una delegación del Gobierno de Canarias, representado por el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, en la reunión de la mesa interinstitucional de coordinación para la acogida a personas migrantes en tránsito.
“Nuestro compromiso, tanto el de Euskadi como el de Canarias, al que quiero agradecer enormemente su presencia hoy aquí, es claro: acoger con dignidad y humanidad. El acuerdo que el presidente Clavijo y el Lehendakari Pradales presentaron públicamente así lo atestigua. Un acuerdo en el que por primera vez se puso encima de la mesa el papel crucial que Euskadi juega como Frontera Norte administrativa” ha señalado Nerea Melgosa.
En cuanto a las personas atendidas según día de llegada destacan los jueves y viernes, días en los que también llegan mayor número de mujeres y niños-as. Por lo que a número de pernoctas se refiere el 36% de las personas migrantes que han llegado al centro de tránsito ha partido el mismo día de su llegada. El 56% ha pasado una noche y un 5% ha pernoctado más de tres noches.