Logo del Gobierno de Canarias

Clavijo comparte jornada un año más con escolares de todas las islas en el proyecto ‘De Palique’

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, participó un ano más en el proyecto sociocultural ‘De Palique, tu radio en la calle’ donde compartió jornada con escolares de todas las islas e intervino en los programas de las radios escolares. El proyecto, que celebra este año su novena edición y la séptima del encuentro de radios escolares, es un punto de encuentro entre los medios de comunicación tradicional y las radios de los centros educativos canarios. El presidente Clavijo valoró la iniciativa en la que colabora la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y que este año se centró en los deportes autóctonos. De esta forma reconoció, como “una oportunidad para compartir la pasión de los más pequeños por un medio como es la radio, que se ha convertido en una herramienta en muchos centros educativos públicos canarios y por valores como el compañerismo”, concluyó.

El ICAVI adjudica la construcción de 73 viviendas protegidas en Telde

El Gobierno de Canarias aprueba técnicamente el proyecto para la rehabilitación energética de 60 viviendas protegidas en Jinámar

La actuación se llevará a cabo en las parcelas 642 y 643 situadas en la calle Manuel Alemán Álamo

Las obras están financiadas por los fondos Next Generation, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI),ha adjudicado la ejecución de las obras de 73 inmuebles de promoción pública, en el municipio de Telde, en la isla de Gran Canaria.

El Ejecutivo ha firmado el contrato con la empresa VVO Construcciones & Compañía de Eficiencia y Servicios Integrales, por un importe total de 15.439.864,94 euros. Estas viviendas serán financiadas con fondos Next Generation, a través del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las obras, que se desarrollarán en la calle Manuel Alemán Álamo, están divididas en dos lotes. El primero, correspondiente a la parcela 642, consta de 37 viviendas protegidas y 37 plazas de garaje.

Por su parte, el proyecto de la parcela 643 contempla la construcción de un edificio de uso residencial con 36 inmuebles de protección oficial de promoción pública y 34 garajes.

Con esta actuación, el Instituto Canario de la Vivienda, que dirige Antonio Ortega, continúa impulsando la construcción de inmuebles de promoción pública, con el objetivo de mejorar la situación residencial de la población en general, reforzando su compromiso con la promoción de vivienda pública para afrontar la emergencia habitacional.

Viviendas en marcha en Gran Canaria 

Dentro del Plan de Vivienda de Canarias, el ICAVI cuenta, actualmente, con nueve actuaciones en marcha: dos actuaciones en ejecución de ocho inmuebles en Ingenio y siete en Gáldar; un proyecto adjudicado en el municipio de Teror, que permitirá desarrollar 18 inmuebles; dos pendientes de aprobación de proyecto en La Capellanía, en el término municipal de Ingenio; 13 en Santa Lucía de Tirajana; y tres en Telde, dos de 36 inmuebles y otro de 37 viviendas. Asimismo, el Ejecutivo ha finalizado las obras de 16 viviendas de promoción pública en El Cristo, Ingenio.

El Plan también ofrece subvenciones directas destinadas a la construcción, como la que se ha otorgado a la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria (Geursa) para el desarrollo de 268 viviendas públicas en régimen de alquiler, de las que 241 están situadas en el barrio de Tamaraceite Sur y otras 27, en la calle León y Castillo.

Además de la construcción, el ICAVI está desarrollando el programa seis, destinado a la construcción de viviendas en alquiler asequible en edificios energéticamente eficientes, junto con ayuntamientos y cabildos, a través de cinco actuaciones para las que ya se ha adjudicado la redacción de dos proyectos para la ejecución de 29 viviendas en Santa Lucía de Tirajana, otros dos proyectos de 26 inmuebles cada uno en Gáldar y otro de 45 viviendas en Santa María de Guía.

En el marco del programa uno, el ICAVI, además del proyecto de rehabilitación de un grupo de viviendas en el término municipal de San Mateo, se rehabilitarán 60 viviendas, que se encuentran en Jinámar VI, cuyo proyecto de ejecución ya se encuentra redactado, y que será licitado en el primer trimestre de 2025.

Por último, la empresa pública Visocan promueve actualmente la construcción de varias promociones en los municipios  Santa Lucía de Tirajana e Ingenio, alcanzando más de 30 inmuebles y concluido otro, de 26 viviendas en Agaete, que ya se encuentra en manos de canarios y canarias inscritos en el registro de demandantes de vivienda.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias auspicia la creación del primer Clúster de la Industria Deportiva en Canarias

El nuevo grupo de trabajo celebró este viernes una reunión preconstitutiva con la presencia de medio centenar de empresas del sector en las islas

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, auspició este viernes un encuentro en el que participaron cerca de cincuenta empresas y entidades relacionadas con la industria deportiva en el archipiélago, con el propósito de propiciar el proceso de conformación del futuro Clúster de la Industria Deportiva de Canarias.

Esta primera reunión, celebrada en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria, contó con la presencia del viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, y la exposición a cargo del representante de Más Deporte Canarias, que lidera la creación de este grupo, José Hernández, así como de Carmen Sosa, representante del grupo de expertos que actualmente trabaja en la formación del clúster.

Impulsado por el consejero del área, Poli Suárez, la creación del que sería el primer clúster de empresas del sector en Canarias se enmarca en una colaboración específica entre la Asociación Más Deporte Canarias con la Consejería, vehiculizado a través de la Viceconsejería de Actividad Física y Deportes. Esta alianza público-privada se gestó durante la primera edición de ExpoDeca, el I Congreso y Feria de la Actividad Física y el Deporte de Canarias, celebrada el pasado mes de noviembre.

Sabroso se manifestó a favor de “fomentar la colaboración entre los sectores público y privado” con la que contribuir a un futuro “donde cada empresa del sector deportivo no solo crece de forma individual, sino que impulsa el éxito de toda una comunidad”. Un clúster, señaló, que “se debe convertir en innovación, competitividad, calidad, sostenibilidad, una forma de hacer las cosas que se transforme en identidad y ello, traducirse en crecimiento y oportunidades para todos”.

Actualmente la industria del deporte en Canarias cuenta con 2.500 empresas, genera 20.000 puestos de trabajo, lo que se traduce en un tres por ciento del PIB canario. Así, se calcula que entre un trece y un quince por ciento de los turistas que visitan las islas tienen, entre sus objetivos, la práctica de la actividad física y deportiva. “Son datos que merecen la oportunidad de crecer juntos en calidad y competitividad”, concluyó.

Desde septiembre de 2024, la asociación Más Deporte Canarias inició el estudio de alternativas y los contactos para constituir el clúster, que tiene entre sus objetivos conectar a deportistas, empresas, entidades, universidades y centros de investigación, impulsar la formación y el conocimiento, dinamizar proyectos y eventos, fomentar la innovación y la digitalización, apoyar la expansión y el crecimiento de las empresas del sector y dotar a este de mayor visibilidad.

Hernández resaltó la importancia del impacto en sectores que tienen en el deporte un importante nicho de mercado. “No se trata solo de actividad física y deporte”, indicó, “es también sostenibilidad medioambiental, salud física, salud mental, turismo, deporte espectáculo, formación, comercio e inclusión social” y, en este sentido, “los agentes debemos promover nuevas formas organizativas y de gestión desde la transversalidad, el liderazgo y la innovación”.

Por su parte, Carmen Sosa, detalló el intenso trabajo que llevan realizado con contacto de otros clústeres en Canarias, en el resto del país y en Europa, entidades deportivas, asociaciones, clubes, federaciones, empresas de eventos y manifestó que la próxima semana contarán con una nueva reunión en la isla de Tenerife para satisfacer la importante curiosidad que este proyecto está levantando en el sector deportivo.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, a través de la viceconsejería de la Actividad Física y Deportes del Gobierno, sigue fiel a su proyecto de establecer lazos entre la institución pública y el sector privado, así como de cohesionar a los agentes del sector de manera que el esfuerzo común redunde en el éxito de toda la comunidad deportiva.

Etiquetas

Nieves Lady Barreto anuncia la puesta en marcha de la Oficina Fiscal en Canarias

La Comisión Mixta entre la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y la Fiscalía se reunió hoy para abordar las necesidades materiales y personales al servicio de la Administración de Justicia

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, iniciará las actuaciones necesarias para la puesta en marcha la Oficina Fiscal en la Comunidad Autónoma de Canarias, de modo paralelo a la implantación de los Tribunales de Instancia. Este es uno de los acuerdos alcanzados en la Comisión Mixta entre la Consejería y la Fiscalía, en materia de medios materiales y personal al servicio de la Administración de Justicia en Canarias, celebrada hoy en Santa Cruz de Tenerife, con la presencia de la consejera y de la Fiscal Superior de Canarias, María Farnés.

La creación de la Oficina Fiscal se regula por el real decreto 40/2014 de 15 de marzo, y cuenta con un proyecto desde el año 2018, que quedó pendiente de aprobación en la anterior legislatura. En este sentido, la consejera ha anunciado que la intención del Gobierno es aprovechar el impulso de la implantación de la Ley Orgánica 1/2025 de medidas de eficiencia del servicio público de Justicia para ponerla en funcionamiento.

Entre los asuntos tratados en el orden del día, se compartió un análisis de las plantillas y los refuerzos, con el fin de poder estudiar su dimensionamiento a las necesidades actuales y futuras con la nueva Ley, así como del estado en materia de infraestructuras que afectan a órganos fiscales, también se abordaron las previsiones de la implantación del papel 0 por su especial incidencia en la jurisdicción penal, entre otros temas.

Por parte de la Consejería asistieron el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mari Carmen de León, mientras que por parte de la Fiscalía participaron la fiscal jefa Provincial de Las Palmas, Beatriz Sánchez Carreras; el fiscal jefe Provincial de Santa Cruz de Tenerife, José Luis Sánchez Jáuregui Alcaide; la fiscal jefa de Área de Arrecife de Lanzarote-Puerto del Rosario, Yolanda López Gómez; la fiscal de sala jefa de la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General del Estado, Esmeralda Rasillo López y la fiscal de la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General del Estado, Eva Serrano Sánchez.

Etiquetas

La actualización de la Ley del Suelo facilitará la renovación urbanística para evitar ocupar más territorio

El director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, Onán Cruz, presentó en Lanzarote a los técnicos insulares y municipales el borrador del anteproyecto de ley en cuya redacción participaron

 

La actualización de la Ley del Suelo facilitará sustancialmente los instrumentos de planeamiento destinados a la renovación urbanística del suelo consolidado, para responder a los desafíos del desarrollo económico y social de las islas sin ocupar más territorio. Este es uno de los objetivos estratégicos del borrador del anteproyecto de ley que esta semana salió a información pública, y que el director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, Onán Cruz, presentó a los técnicos insulares y municipales de Lanzarote.

 

En un encuentro celebrado en el Cabildo conejero, al que también asistió el consejero insular de Ordenación del Territorio, Jesús Machín, el director general agradeció a los funcionarios y personal de las oficinas técnicas, de ordenación, ambientalistas y juristas, su participación en el proceso de análisis y redacción del anteproyecto de ley que ahora culmina tras un año de trabajos.

 

“Nos comprometimos no solo a escuchar a los técnicos y técnicas de todos los municipios y cabildos canarios para incorporar su experiencia en la actualización de la Ley del Suelo, sino también a presentarles el resultado de sus aportaciones al borrador del anteproyecto de ley antes de aprobarlo definitivamente, y eso es lo que estamos haciendo estos días, isla por isla y con total transparencia”, aseguró el director general.

 

Según explicó Onán Cruz, “la actualización de la Ley del Suelo gira en torno a ocho principios básicos, uno de los cuales es el fomento e impulso de la renovación urbana, porque somos islas con un territorio disponible muy escaso, cuya protección debe ser compatible con responder a la escasez de vivienda, facilitar la actividad económica y la creación de empleo, y la mejor forma de conseguirlo es transformar, adaptar y reformar el suelo ya ocupado”.

 

Para facilitar el uso del suelo ya consolidado, la actualización de la ley permitirá, entre otras medidas, simplificar los Programas de Actuación y Mejora Urbana (PAMU), con una tramitación más ágil similar a las ordenanzas municipales. Además, se permitirá un mayor aprovechamiento de las zonas consolidades, a través de las Actuaciones de Dotaciones, para evitar el consumo de nuevo suelo. También se reducirán las cesiones obligatorias de suelo, pasando del 15% al 10%, promoviendo la inversión privada en mejoras urbanísticas.

 

En este mismo sentido, la actualización de la Ley del Suelo introduce un nuevo instrumento de ordenación llamado Proyecto de Renovación Especial de Suelos Industriales (PRESI), enfocado en reformar y modernizar las áreas industriales de Canarias, similar a los actuales planes turísticos de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad.

 

Durante el encuentro informativo, el director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, Onán Cruz, expuso al personal técnico de las administraciones de Lanzarote los avances incluidos en la actualización, basados fundamentalmente en una reducción de los contenidos de los instrumentos de planificación, la reducción de los plazos de tramitación, más facilidades para la renovación urbanística y construcción de viviendas, y un endurecimiento de las medidas de protección del territorio, organizados en ocho ejes principales:

 

 

1. Reducción del contenido de los instrumentos de ordenación.

Apuesta por la Ordenación Estructural Estratégica frente a la pormenorizada: Se reduce el contenido obligatorio de los planes de ordenación, permitiendo un 40% menos de carga documental en los Planes Generales de Ordenación (PGO).
Se eliminan distinciones innecesarias entre tipos de planes territoriales (Parciales y Especiales), simplificando su aplicación.
Se simplifica el contenido de los Proyectos de Actuación y Mejora Urbana enfocados a rehabilitar los suelos urbanos asimilándolo a las ordenanzas municipales.
2.- Simplificación de trámites urbanísticos

Se reducen los pasos burocráticos para aprobar instrumentos de ordenación del territorio, eliminando la fase inicial de “Avance” en los Planes Generales de Ordenación (PGO), haciendo el proceso más rápido.
Se disminuyen los tiempos de exposición pública, apostando por el mínimo establecido en la Legislación Estatal Básica, pasando de una media de unos 210 días a 160 días en la suma de todas las fases.
Se simplifican procedimientos de otros instrumentos como proyectos de interés autonómico e insular, programas de mejora urbana y ordenanzas municipales e insulares.
3.- Mayor protección del territorio

Se amplía el plazo de actuación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, pasando de 6 a 9 meses para intervenir en infracciones.
Se endurecen las sanciones por daños ambientales:
Las multas leves pasan de 60 € a 300 €.
Las muy graves pueden llegar hasta 600.000 €.
Se crean procedimientos especiales para revertir daños ambientales graves, como los causados por minería o contaminación marina, con intervención directa del Gobierno de Canarias.
Se amplía el plazo para la prescripción de la sanción urbanística y territorial, ampliándola de los 4 años actuales a 8 años.
4.- Mejora de la gestión urbanística

Se aclaran normas sobre división de terrenos para evitar confusiones en su aplicación. Separación entre segregaciones (suelo rústico) y parcelaciones (suelo urbano y urbanizable).
Se permite que la administración acuerde con propietarios la financiación de obras urbanísticas, pudiendo conveniar los gastos de urbanización a cambio de aprovechamiento urbanístico.
Se establece la “recepción tácita” de las obras de urbanización en casos donde ya exista suministro de servicios públicos (como recogida de basura o agua potable).
Se redactan de manera más clara las normas que definen los usos ordinarios del para suelo rústico, facilitando su gestión y aplicación.
5. Renovación y modernización urbana

Se simplifican los Programas de Actuación y Mejora Urbana (PAMU), con una tramitación más ágil similar a las ordenanzas municipales.
Se introduce un nuevo instrumento de ordenación llamado Proyecto de Renovación Especial de Suelos Industriales (PRESI), enfocado en reformar y modernizar las áreas industriales de Canarias.
Mayor aprovechamiento de las zonas consolidades, a través de las Actuaciones de Dotaciones, para evitar el consumo de nuevo suelo. Se reducen las cesiones obligatorias de suelo, pasando del 15% al 10%, facilitando la inversión privada en mejoras urbanísticas.
6. Fomento de la vivienda pública

Se aumenta el porcentaje de suelo destinado a vivienda pública:
En suelos urbanizables, pasa del 30% al 40%.
En suelos urbanos consolidados, pasa del 10% al 20%.
Se incrementa la cesión obligatoria de suelo urbanizable ordenado del 10% al 15%, fortaleciendo el patrimonio público para construir viviendas protegidas.
Se aclaran las condiciones mínimas para definir los solares, garantizando el acceso a infraestructuras básicas.
Se clarifican los criterios para modificar el uso del suelo urbanizable, manteniendo la misma filosofía de ordenación, pero permitiendo más flexibilidad, sin consumir más suelo.
7. Apoyo a municipios ante el reto demográfico

Se establecen normas más flexibles para la construcción en suelo rústico de asentamiento, especialmente en municipios con menos de 10.000 habitantes.
Se eliminan criterios estrictos sobre crecimiento poblacional para evitar el despoblamiento rural.
Se permite la centralización de servicios básicos para varios asentamientos rurales cercanos.
Se incentiva el uso de energías renovables y sistemas de depuración autónomos en edificaciones rurales.
Se declara el apoyo al desarrollo de estos municipios como interés general, lo que facilita la obtención de ayudas y subvenciones.
8. Refuerzo al sector primario (agricultura y ganadería)

Se permite la construcción de viviendas unifamiliares en asentamientos agrícolas, siempre que estén vinculadas a una actividad agraria real.
Se aclaran los usos permitidos en suelo rústico, diferenciando entre actividades principales y complementarias.
Se autoriza el desarrollo de actividades turísticas en asentamientos rurales, bajo regulación específica.
Se refuerza el principio de «autorizado todo lo que no es té expresamente prohibido», dando más seguridad jurídica y mayor flexibilidad para el sector primario.

El Ejecutivo y el Ayuntamiento de Los Realejos avanzan en el estudio para mejorar los accesos al municipio

El Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Los Realejos avanzan en el estudio para mejorar los accesos al municipio

La Dirección General de Infraestructura Viaria y el consistorio trabajan en un plan de mejoras que incluye nuevas conexiones y optimización de enlaces, con el objetivo de adaptar las carreteras a las necesidades del término municipal

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, que dirige Rosana Melián, ha mantenido una reunión con el alcalde de Los Realejos, Adolfo González, con el objetivo de avanzar en el estudio y la planificación de mejoras en los accesos al municipio desde la vía de interés regional TF-5, resolver los problemas de congestión actuales y adaptar las infraestructuras viarias a las necesidades futuras del municipio, en el marco del nuevo Plan General de Ordenación que se encuentra actualmente en tramitación.

En este sentido, la Dirección General, en colaboración con el consistorio local, está llevando a cabo un detallado estudio de alternativas que permita mejorar la capacidad de los enlaces de acceso al municipio, con el fin de garantizar una mayor fluidez en el tránsito y resolver los problemas de congestión que afectan a las zonas de enlace. Este estudio también tiene como objetivo asegurar que las infraestructuras se adecuen a las demandas de crecimiento y desarrollo previstas en el Plan General de Ordenación del municipio.

La directora general de infraestructura viaria, Rosana Melián, ha apuntado que “desde el Gobierno de Canarias, estamos comprometidos con la mejora de la movilidad en toda la isla, y especialmente en municipios como Los Realejos, donde el desarrollo y crecimiento demandan soluciones eficaces. Estamos trabajando de la mano con el Ayuntamiento para garantizar que las infraestructuras viarias sean más eficientes, seguras y adaptadas a las necesidades de la ciudadanía. Nuestro compromiso es seguir avanzando en proyectos, que no solo mejoran la circulación, sino que también afectan directamente en la calidad de vida de las canarias y los canarios”.

Por su parte el alcalde de Los Realejos, Adolfo González, ha indicado que “el asunto de la movilidad en el municipio nos mantiene preocupados y ocupados, tratando de poner sobre la mesa y valorar con técnicos de todas las administraciones, Ayuntamiento de Los Realejos, Cabildo de Tenerife o Gobierno de Canarias, la solución que contribuya a la mejora de la accesibilidad, entradas y salidas viarias de esta localidad, una cuestión en la que la seguridad es una premisa irrenunciable y donde, por nuestra parte, hemos mostrado toda la predisposición a encontrar esas líneas de consenso que puedan resolver la situación».

Ambas instituciones seguirán trabajando de manera conjunta para ofrecer soluciones eficaces a los retos viarios que se plantean en el término municipal.

Etiquetas

El proyecto Palmeras Lanzarote inicia una ronda de encuentros con los ayuntamientos de la isla

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote inician, en el marco del Plan de Control y Erradicación de Diocalandra frumenti en las palmeras de Lanzarote, una ronda de encuentros con los ayuntamientos de la isla, llevando a cabo una primera reunión con el municipio de Haría, celebrada esta semana.

Según explicó el consejero regional, Mariano H. Zapata, “el objetivo de estas reuniones es exponer los trabajos realizados en cada municipio, intercambiar información y planificar nuevas actuaciones, a fin de mejorar la coordinación entre el proyecto y cada una de las localidades de la isla de Lanzarote, gravemente afectadas por esta plaga”.

Estas reuniones técnicas, en las que participan los técnicos de la Consejería, el Cabildo, y GMR Canarias, como empresa encargada de ejecutar los trabajos, así como responsables municipales, “son de gran utilidad para la puesta en común de los trabajos concretos a desarrollar en cada municipio y para definir mejor las necesidades o propuestas de acciones formativas a los agentes implicados dentro del municipio”.

“Desde el Gobierno de Canarias estamos trabajando junto al Cabildo para garantizar la salud de las palmeras de la isla y este trabajo coordinado y los buenos resultados obtenidos son muestra de ello”, subrayó Zapata, que recordó que el pasado mes de febrero se presentó un tríptico informativo “a disposición de profesionales y público en general con nueva información para conocer cómo desarrollar los cuidados de estas palmeras”.

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, subrayó que “desde el Cabildo de Lanzarote asumimos con total responsabilidad la lucha contra la Diocalandra frumenti, una plaga que pone en peligro un símbolo fundamental de nuestra identidad paisajística y cultural. Estas reuniones con los ayuntamientos nos permitirán reforzar la coordinación interinstitucional, garantizando que las actuaciones sean eficaces y lleguen a cada rincón de la isla”.

Martín destacó además “el compromiso del grupo de gobierno con la protección del entorno natural de Lanzarote, impulsando medidas concretas y dotando de los recursos necesarios a los equipos técnicos encargados de este importante trabajo”.

Diocalandra frumenti, una plaga bajo estricto seguimiento

La Diocalandra frumenti, localizada en 1988 en Maspalomas, se ha ido extendiendo, y sus daños se producen por la función que las larvas realizan al alimentarse de la palmera, perforando galerías en raíces, pecíolos (raquis) de las hojas, inflorescencias y frutas e incluso en el estípite o fuste.

A través de la iniciativa Palmeras Lanzarote, que cuenta con 12 trabajadores en servicio, entre 2023 y 2024 se han inspeccionado y censado más de 83.000 palmeras y cerca de 3.200 ejemplares han recibido tratamiento de endoterapia, un tipo de tratamiento fitosanitario. Solo a aquellos ejemplares que por sus características morfológicas no admitieron la técnica de endoterapia, se les ha aplicado tratamiento por pulverización.

Etiquetas