Lugar, fecha y hora del incidente:
En la Avenida de La Marina, en el municipio de Arrecife
17/03/2025
18:05 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
En la Avenida de La Marina, en el municipio de Arrecife
17/03/2025
18:05 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
En la carretera GC-41, a la altura de Montaña Las Palmas, municipio de Telde
17/03/2025
16:51 horas (más…)
Con un aumento de 39 millones de euros, la nueva asignación supera los 81 millones de euros concedidos previamente por el Estado
María Fernández muestra su satisfacción por los avances alcanzados tras las negociaciones con el Ministerio, pero también su preocupación por la fórmula planteada por el Estado, de plurianualidad, que complicará la planificación a cabildos y operadores
Los integrantes de la Mesa del Transporte Terrestre de Canarias han acordado elaborar una carta conjunta en la que mostrar su postura contraria a esta nueva fórmula de transferencia de los fondos, que tensiona aún más a la administración y a los operadores
La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha convocado esta mañana a la Mesa del Transporte Terrestre de Canarias para dar a conocer que el Gobierno de Canarias ha logrado que el Ministerio incremente a 120 millones de euros la partida destinada a la gratuidad del transporte público, tras las negociaciones mantenidas con el Estado para que la financiación se ajustase al coste real del servicio, como sucede en el resto del territorio peninsular.
María Fernández ha destacado que “este Ejecutivo ha logrado un avance respecto al año pasado. El Gobierno del Estado nos ha reconocido 120 millones de euros, frente a los 81 millones del año anterior”. Sin embargo, también ha querido expresar su preocupación por el acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 28 de febrero, en el que se establece que la financiación de esta partida será mediante un gasto plurianual.
“Aunque el incremento en la partida destinada a la gratuidad es una buena noticia, la fórmula establecida por el Ministerio continúa siendo insuficiente para satisfacer, de manera adecuada, las demandas y necesidades reales del transporte público en Canarias. Esta circunstancia, que ya generaba tensiones de tesorería y dificultades en la gestión operativa del transporte público, se verá agravada con la reducción del importe anual dentro de este nuevo esquema de gasto plurianual, que intensificará aún más esta presión y generará un problema para los cabildos y los operadores de transporte, ya que los pagos se repartirán en dos transferencias, una de 78 millones de euros este año, y otra de 42 millones en 2026, lo que complica mucho la planificación financiera”.
En este sentido, la directora general de Transportes y Movilidad ha insistido en que “el Gobierno de Canarias, de la mano de los cabildos insulares, elaborará una carta conjunta para enviarla al Ministerio, con el objetivo de gestionar mejor esta buena medida y seguir consolidando el uso del transporte público en Canarias”.
Modificación de la Ley 13/2007
Durante el encuentro, la directora general y el resto de asistentes a la Mesa del Transporte Terrestre de Canarias también han analizado las alegaciones presentadas por el sector a la modificación de la Ley 13/2007 de ordenación sostenible del transporte terrestre de viajeros.
“En la reunión anterior, el sector expresó que el borrador de la legislatura pasada no les resultaba útil, y nos solicitaron que abordáramos un nuevo enfoque. Por eso, en esta ocasión, les vamos a trasladar las conclusiones previas de un informe jurídico que hemos preparado, con el objetivo de seguir avanzando en la modificación de la ley, de manera que se ajuste mejor a las necesidades del sector y a la realidad actual”, ha añadido Fernández, a la vez que ha destacado que muchas de las propuestas planteadas podrán desarrollarse a través de modificaciones reglamentarias, que son más sencillas, evitando así reformas legislativas complejas.
Los ayuntamientos contarán con un plazo máximo de tres años para llevar a cabo la especialización de usos en las zonas turísticas
Una vez entre en vigor el nuevo Decreto-ley de medidas urgentes, las personas afectadas por esta situación podrán dirigirse a la administración local solicitando el cambio de uso
El Consejo de Gobierno, reunido este lunes, ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Turismo y Empleo, el Decreto-ley de medidas urgentes relativas al deber de atenerse al uso turístico, iniciativa que responde a la necesidad de resolver la problemática de los usos residenciales en zonas turísticas como recoge la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de renovación y modernización turística de Canarias.
“Con los cambios aplicados”, explicó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, “se suspende por un plazo máximo de tres años, a partir de la entrada en vigor del Decreto-ley, la tramitación de los procedimientos sancionadores en los que no hubiera recaído resolución firme y los de revisión que no pongan fin a la vía administrativa”. Para ello, agregó, “el interesado deberá solicitar el cambio de uso al ayuntamiento y deberá ser comunicado posteriormente a la Consejería”.
Por tanto, el objetivo es “otorgar este plazo adicional de tres años para que los consistorios lleven a cabo la imprescindible especialización de usos en las zonas turísticas, que es un principio básico establecido en nuestra legislación autonómica, turística, territorial y urbanística desde la Ley de Directrices de 2003; una especialización que debería de haberse realizado desde hace 22 años, pero que cobra especial relevancia desde la Ley 4/2017 del Suelo y Espacios Naturales de Canarias”, apuntó la consejera. Precisamente, “el incumplimiento de este mandato legal ha generado la apertura de numerosos expedientes sancionadores”, recordó.
“En el plazo de tres años, los ayuntamientos tendrán que efectuar la especialización de los usos y las personas afectadas por esta situación podrán disponer de más tranquilidad, de mayor seguridad jurídica y deberán dirigirse a la administración local instando a esa especialización de usos, en la misma línea que apunta el proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas”, subrayó De León.
Asimismo, otro de los objetivos que persigue la iniciativa es derogar explícitamente la sustitución del propietario que incumple el deber de atenerse al uso turístico y que directamente está infringiendo el principio de unidad de explotación, al considerarlo un mecanismo inviable por su complejidad procedimental y desproporcionado. De esta forma, la administración seguirá cumpliendo la ley y otorgará mayor seguridad jurídica al ciudadano.
La Consejería de Turismo y Empleo ha impulsado en el último año la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas para regular la actividad del alquiler vacacional e iniciado el trámite para elaborar la futura Ley de Turismo de Canarias. Además, ha avanzado en la nueva normativa que modifica el reglamento autonómico de Turismo Activo y regulará por primera vez en las islas los campings, acampadas y otros establecimientos singulares.
Desde el inicio de la legislatura, el presupuesto para esta partida se ha aumentado en 2,8 millones de euros
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, destinará este 2025 un total de 7,2 millones de euros para subvencionar los costes de desplazamiento de deportistas y clubes de las islas. Esta inversión supone un importante respaldo para el deporte canario, habida cuenta la singularidad territorial del archipiélago y la necesidad de competir en igualdad de condiciones con sus rivales deportivos del territorio continental.
De esta cantidad, 5,3 millones de euros se canalizan a través de los protocolos de viajes suscritos en septiembre del pasado año con siete federaciones deportivas regionales (fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol, natación, lucha canaria y piragüismo), permitiendo que los clubes y deportistas de estas modalidades no tengan que adelantar los costes de sus desplazamientos. Durante la temporada 2024/2025, este protocolo beneficiará a más de 1.300 equipos de 517 clubes y categorías para unos 164.000 traslados.
Además, otros 1,3 millones de euros se distribuirán a través de la convocatoria abierta de subvenciones para el resto de disciplinas deportivas, cuyo plazo de solicitud se abrirá próximamente. A estas dos cantidades, se suma una aportación de 600.000 euros del Consejo Superior de Deportes (CSD) del Gobierno de España en concepto de ayuda a la lejanía y condiciones especiales de Canarias.
Esta línea de subvenciones, considerada una de las más estratégicas del área de Deportes del Gobierno de Canarias y que beneficia a más de ochenta modalidades diferentes, cubre casi la totalidad de los costes de desplazamientos aéreo y marítimo en competiciones oficiales, ya sea entre islas, con la península o con el extranjero.
El incremento progresivo del presupuesto destinado a este fin refleja el crecimiento del deporte en Canarias. En el verano de 2023, al inicio de la actual legislatura, la cuantía asignada se situaba en 4,4 millones de euros. Esta cifra se amplió hasta los cinco millones al cierre de ese ejercicio y, en 2024, se elevó a seis millones de euros. Los 7,2 millones previstos para este 2025 consolidan la apuesta del Ejecutivo autonómico con el deporte competitivo en las islas.
“El aumento de esta partida refleja la apuesta decidida y el compromiso firme de la Consejería con el deporte de nuestras islas”, explicó el consejero del área, Poli Suárez, “con la que queremos apoyar a nuestros deportistas y clubes para que puedan competir en las mejores condiciones posibles”. En este sentido, recordó que “desde nuestra llegada a la Consejería, tuvimos claro que teníamos que darle una vuelta por completo a la gestión en materia de Deportes en nuestro archipiélago y esta ayuda es una muestra más de ese intenso trabajo que venimos realizando”.
Además de esta importante inversión, la Consejería de Deportes también ha trabajado paralelamente en otras líneas de apoyo, con acuerdos como los suscritos con las compañías Binter y Naviera Armas para obtener tarifas especiales en desplazamientos aéreos y marítimos, respectivamente, o la subvención específica para el transporte de material deportivo especializado, entre otras iniciativas, que no solo facilitan la movilidad de los deportistas y clubes isleños, sino que también impulsan y promueven su competitividad.
El Gobierno, reunido hoy en Consejo, respalda la hoja de ruta para ofrecer respuestas integradas entre los sistemas sanitario y social para mejorar la calidad de vida y fomentar la autonomía de la población
La estrategia incluye el uso de la RIC y del FDCAN para mejorar la oferta de plazas actuales, además de potenciar la Ley del Suelo para priorizar construcciones sociosanitarias
El Gobierno de Canarias, reunido hoy en Consejo, ha valorado positivamente el primer documento de la Estrategia de la Atención Sociosanitaria del archipiélago, presentado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias. Esta estrategia, que estará vigente hasta 2030, incluye una batería de medidas entre las que destacan la activación de distintos instrumentos de inversión o de creación de infraestructuras que potenciarán e impulsarán el desarrollo del nuevo modelo de servicios y recursos sociosanitarios que necesita Canarias
En primer lugar, la hoja de ruta aprobada plantea la utilización del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) o la Reserva de Inversiones en Canarias (RIC) para mejorar la oferta de plazas sociosanitarias. De esta forma, tanto el Gobierno como los cabildos dispondrán de nuevos mecanismos de desarrollo para desplegar una atención integral y adaptada a la realidad insular de estos tiempos.
En segundo lugar, se potenciarán las posibilidades que ofrece la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias para, a través de la calificación de interés autonómico, priorizar la construcción de proyectos sociosanitarios.
Por último, el sector empresarial tendrá un papel fundamental en este proceso de transformación. El Ejecutivo promoverá la creación de un clúster sociosanitario en Canarias, para lo que se facilitará el acceso de empresas tecnológicas emergentes a través de beneficios fiscales, y propondrá el diseño del tercer plan de infraestructuras sociosanitarias bajo el paraguas de la colaboración público privada, de forma que se pueda activar un amplio volumen de plazas.
“Todas estas medidas que iremos articulando se unen a otras que ya hemos puesto en marcha y que van en sintonía con las estrategias europea y española, que inciden en la necesidad de trabajar la desinstitucionalización de las personas mayores y en situación de dependencia. Cuando empezó la legislatura, decidimos aprovechar los recursos que ponía a nuestro alcance Europa para avanzar en esas dos vías que necesitaba Canarias. Por ello, firmamos convenios con todos los cabildos, a través de los fondos Next Generation, e impulsamos la creación de casi 700 plazas sociosanitarias en el Archipiélago. Al mismo tiempo, pusimos en marcha actuaciones dirigidas a evitar la institucionalización de nuestra población mayor o dependiente, como el Programa de Apoyo a la Permanencia en el Hogar, que ya hemos licitado por una partida de más de 20 millones de euros y que nos ayudará a establecer como proyecto estratégico un sistema de teleasistencia avanzada”, explica la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado.
Por tanto, la Estrategia de la Atención Sociosanitaria en Canarias se enmarca en un esfuerzo integral que está haciendo el Ejecutivo para mejorar la coordinación y la eficiencia en la atención a las necesidades sociales y de salud en la población de las islas.
La Estrategia, que está siendo desarrollada por una consultora especializada, se basa en un enfoque comunitario multinivel y multifactorial de la realidad del archipiélago y propone objetivos bajo la premisa de garantizar la igualdad en el acceso, la coordinación entre instituciones, la atención integral y la adaptabilidad a las necesidades cambiantes de la población, siempre proporcionando una atención centrada en la persona.
El documento presentado incluye una serie de objetivos que las administraciones implicadas deben desarrollar y que están vinculados con la necesidad de garantizar accesibilidad a los servicios sociosanitarios independientemente de la localización geográfica; fortalecer la gobernanza y la colaboración intersectorial para garantizar una atención sociosanitaria integral, eficiente y centrada en la persona; asegurar la disponibilidad y adecuación de recursos sociosanitarios a las necesidades de la población bajo criterios de equidad y sostenibilidad; reforzar la disponibilidad, desarrollo profesional y reconocimiento de los profesionales del ámbito sociosanitario en Canarias; optimizar los procesos tanto administrativos como de atención para mejorar la efectividad, la coordinación y la accesibilidad de los servicios; implementar sistemas de información que permitan una gestión integrada de la planificación, coordinación y prestación de la atención sociosanitaria basada en datos actualizados, y fortalecer el marco normativo
La Estrategia define diez áreas clave para atender las necesidades sociosanitarias en las áreas de dependencia; discapacidad; cronicidad y fragilidad; atención paliativa y final de vida; adicciones; salud mental; atención temprana; enfermedades raras; enfermedades neurodegenerativas y demencias y personas en situación o riesgo de exclusión social.
El documento, que supone un impulso hacia la atención integrada y coordinada entre los servicios de salud y los servicios sociales, contempla el diseño de herramientas que permitan la ejecución y coordinación entre las administraciones autonómica, insular y municipal, así como armonizar las actuaciones que es necesario desarrollar en este ámbito por parte de las Consejerías y organismos de la administración competente en materia tanto social como sanitaria y que incluya otros ámbitos en materia de formación, empleo o desarrollo territorial, entre otras.
Construido sobre una superficie de casi 12.000 metros cuadrados, el nuevo centro, que contará con 22 unidades, permitirá hacer frente a la creciente demanda de plazas en el municipio tinerfeño de San Miguel de Abona y alrededores
El Consejo de Gobierno ha aprobado un gasto plurianual de 9.426.611,13 euros que se destinará a financiar la construcción del nuevo Instituto de Educación Secundaria (IES) En Las Chafiras, en el municipio tinerfeño de San Miguel de Abona.
Con esta inversión, el Gobierno de Canarias pretende dar respuesta a la creciente demanda de plazas tanto en el propio municipio como en sus vecinos colindantes, debido al sustancial aumento de población escolar que se ha producido en los últimos años.
De acuerdo con los informes que maneja la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, algunos centros se encuentran cerca de su capacidad máxima, por lo que la creación de un nuevo centro permitiría ampliar la oferta en la zona.
El nuevo centro, que estará construido en una parcela cedida por el Ayuntamiento de San Miguel de Abona al Gobierno de Canarias de casi doce mil metros cuadrados, contará con veintidós unidades, de las cuales dieciséis se destinarán a Enseñanza Secundaria Obligatoria y otras las seis restantes a Bachillerato.
La provisión de fondos, de carácter plurianual a cuatro años, se repartirá de la siguiente manera: 1.275.321,28 euros este 2025; 3.187.987,80 euros en 2026; 4.715.171,44 en 2027 y, finalmente, los 248.130,51 euros restantes se ejecutarán en 2028.
El acuerdo marco se licitará en régimen de contratación centralizada para abastecer las necesidades asistenciales de la red de hospitales del Servicio Canario de la Salud
Los medicamentos de uso humano tipo II son suministrados por empresas farmacéuticas en exclusividad mientras dure la vigencia de la patente correspondiente para el tratamiento
Se trata de fármacos que se utilizan para tratamientos de oncohematología, antiretrovirales, antibióticos para bacterias resistentes, dermatitis atópica, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal, asma grave, esclerosis múltiple y enfermedades raras como los trastornos hereditarios del metabolismo o la atrofia muscular espinal, entre otras patologías
El Consejo de Gobierno autorizó este lunes a la Consejería de Sanidad a realizar un gasto de 498.133.295,06 euros con destino a la contratación, mediante acuerdo marco, de un suministro de medicamentos de uso humano tipo II (exclusivos) para abastecer las necesidades asistenciales de la red de hospitales del Servicio Canario de la Salud.
Los medicamentos de uso humano tipo II se caracterizan por ser exclusivos, siendo suministrados por empresas farmacéuticas en exclusividad mientras dure la vigencia de la patente del medicamento en cuestión. Se trata de fármacos que se utilizan para tratamientos de oncohematología, antiretrovirales, antibióticos para bacterias resistentes, dermatitis atópica, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal, asma grave, esclerosis múltiple y enfermedades raras como los trastornos hereditarios del metabolismo o la atrofia muscular espinal, entre otras patologías
El expediente se licitará en régimen de contratación centralizada, procedimiento negociado sin publicidad y tramitación ordinaria, y la suscripción de los correspondientes acuerdos marco, conforme a la Orden nº 90 de la Consejería de Sanidad de 21 de febrero de 2019, relativa al aprovisionamiento centralizado de determinados bienes de naturaleza sanitaria, como los medicamentos genéricos de uso humano de gran impacto económico.
La adopción de un acuerdo marco se considera la más idónea al posibilitar un sistema flexible, ya que permite la compra de los medicamentos de forma continua en el tiempo en función de las necesidades en cada momento de las direcciones gerencias de los centros hospitalarios de referencia y de las Gerencias de Servicios Sanitarios de las Áreas de Salud del Servicio Canario de la Salud que forman parte de la licitación.
La licitación se realizará a través de procedimiento negociado sin publicidad, con un presupuesto máximo de licitación de 498.133.295,06 euros, que se ha determinado teniendo en cuenta las previsiones de consumo de estos medicamentos efectuadas por el Servicio de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación sobre los nueve hospitales del SCS durante un periodo de dos años, si bien los contratos resultantes contemplarán una posible prórroga por otras dos anualidades, por mutuo acuerdo de las partes.
El gasto propuesto excede de tres millones de euros, por lo que tiene que ser autorizado por el Gobierno de Canarias, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 5/2024, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2025.
El nuevo centro, con una superficie de 160 metros cuadrados, se localizará en la calle Los Lagos, y dispondrá de dos consultas —una de medicina y otra de enfermería—, un área de administración, sala de curas y almacén
La Zona Básica de Salud de La Oliva cuenta con un total 25.986 tarjetas sanitarias adscritas, de las que alrededor de 1.800 se corresponden al Cotillo y El Roque, cuyos vecinos podrán evitar así desplazamientos a otros centros más lejanos
El director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, visitó hoy el local que albergará el nuevo consultorio provisional de El Cotillo, espacio cedido por el Ayuntamiento de La Oliva, cuyas obras de acondicionamiento se iniciarán próximamente con el objetivo de que entre en funcionamiento antes del verano.
Este nuevo consultorio, con una superficie construida de 160 metros cuadrados, está ubicado en la calle principal de la localidad, Los Lagos, y contará con dos consultas —una de medicina y otra de enfermería— , un área de administración, sala de curas y almacén.
Pérez estuvo acompañado en el acto de cesión de esta infraestructura por la gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, Marisa Naranjo, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, el alcalde de la corporación local, Isaí Blanco, y el concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento, Juan José Rodríguez.
Esta nueva instalación permitirá dar respuesta al incremento de la demanda sanitaria derivada del aumento de población en la Zona Básica de Salud (ZBS) de La Oliva, y dará cobertura a los usuarios de El Cotillo y El Roque, que hasta el momento se tenían que desplazar al Centro de Salud de Corralejo y a los consultorios de La Oliva y Lajares, los tres que dan cobertura al municipio.
El director del Área de Salud destacó que el Servicio Canario de la Salud (SCS) tiene previsto construir un consultorio definitivo en El Cotillo, cuyos trámites se iniciarán en esta legislatura. “Mientras tanto, es fundamental responder a las necesidades de la población con medidas que mejoren la accesibilidad y alivien la carga asistencial. Este consultorio provisional contribuirá significativamente a ese objetivo”, señaló.
La ZBS de La Oliva cuenta con un total 25.986 tarjetas sanitarias adscritas, de las que alrededor de 1.800 se corresponden al Cotillo y El Roque, cuyos vecinos podrán evitar así desplazamientos a otros centros más lejanos.
Construido sobre una superficie de casi 12.000 metros cuadrados, el nuevo centro, que contará con veintidós unidades, permitirá hacer frente a la creciente demanda de plazas en el municipio tinerfeño de San Miguel de Abona y alrededores
El Consejo de Gobierno ha aprobado un gasto plurianual de 9.426.611,13 euros que se destinará a financiar la construcción del nuevo Instituto de Educación Secundaria (IES) En Las Chafiras, en el municipio tinerfeño de San Miguel de Abona.
Con esta inversión, el Gobierno de Canarias pretende dar respuesta a la creciente demanda de plazas tanto en el propio municipio como en sus vecinos colindantes, debido al sustancial aumento de población escolar que se ha producido en los últimos años.
De acuerdo con los informes que maneja la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, algunos centros se encuentran cerca de su capacidad máxima, por lo que la creación de un nuevo centro permitiría ampliar la oferta en la zona con la que satisfacer esa necesidad.
El nuevo centro, que estará construido en una parcela cedida por el Ayuntamiento de San Miguel de Abona al Gobierno de Canarias de casi doce mil metros cuadrados, contará con veintidós unidades, de las cuales dieciséis se destinarán a Enseñanza Secundaria Obligatoria y otras las seis restantes a Bachillerato.
La provisión de fondos, de carácter plurianual a cuatro años, se repartirá de la siguiente manera: 1.275.321,28 euros este 2025; 3.187.987,80 euros en 2026; 4.715.171,44 en 2027 y, finalmente, los 248.130,51 euros restantes se ejecutarán en 2028.