Logo del Gobierno de Canarias

Canarias reconoce a una treintena de referentes del deporte femenino en el archipiélago

En la II Gala de la Mujer y el Deporte Canario, celebrada este jueves en Las Palmas de Gran Canaria, con la presencia del vicepresidente del Gobierno regional, Manuel Domínguez

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y la Asociación de Mujeres Profesionales Charter 100 Canarias celebraron en la noche de este jueves, en el Hotel Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria, la II Gala de la Mujer y el Deporte, un evento que premió a una treintena de mujeres y entidades deportivas por su contribución al deporte femenino en las islas.

El acto, presidido por el vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, contó con la presencia del consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, y de la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, entre otras autoridades que llenaron el aforo del Salón Palmeras del mencionado recinto hotelero de la capital grancanaria.

En su discurso, Domínguez señaló que Canarias «siempre ha sido una tierra muy fértil a la hora de generar deportistas y actos como el de hoy sirven para reconocer el esfuerzo y el talento de deportistas y entidades que han ayudado y han puesto su granito de arena para el reconocimiento de aquellas mujeres canarias que se han abierto camino cuando era mucho más complicado y han servido de fuente de inspiración a las nuevas generaciones». Domínguez también agradeció a los clubes que apoyan el deporte femenino y contribuyen a que las niñas cumplan su sueño.

Por su parte, Suárez recordó que desde el Gobierno se está “trabajando sin descanso por lograr en el mundo del deporte una igualdad real y efectiva, con un apoyo al deporte femenino a todos los niveles” y, en ese sentido, la Gala supone “saldar una pequeña parte de la deuda” que la sociedad mantiene con las deportistas femeninas “y una muestra más de nuestra voluntad por dar visibilidad a todas esas mujeres y entidades que han llevado el nombre de nuestra tierra por todo el mundo”.

La presidenta de Charter 100 Canarias, Nardy Barrios, aseguró en sus palabras de bienvenida que «es importante visibilizar a las mujeres todos los días del año. Con estos premios queremos reconocer el enorme compromiso de las deportistas con el desarrollo del deporte en nuestra tierra. Su esfuerzo, su valentía y su dedicación son un ejemplo para todas. Las galardonadas de esta noche han demostrado ser fuertes, comprometidas y valientes. Su labor es fundamental, y es nuestra responsabilidad reconocerla y por eso hoy, les agradecemos su entrega y trabajo, pero nuestro compromiso con ellas va más allá de este evento: es una labor de todos los días».

Diez categorías

La gala, en esta segunda edición, presenta una novedad en su formato, con la inclusión de reconocimientos en diez categorías, repartiendo una treintena de premios entre deportistas individuales y entidades deportivas. Este nuevo formato busca dar mayor visibilidad, destacando tanto el talento emergente como la trayectoria de figuras consolidadas, además del compromiso de clubes y organizaciones en el impulso de la actividad deportiva femenina en el archipiélago.

El premio en la categoría de deporte base recayó en el Colegio Dominicas de Gran Canaria, por su labor en la promoción de la gimnasia rítmica y artística en edad escolar, y en la Academia de Vóley de Tenerife, por su contribución al desarrollo del voleibol femenino de formación.

En la categoría de diversidad funcional, las galardonadas fueron las atletas Gara Fuentes (Gran Canaria) y Sonia Ramos de Ganzo (Tenerife), en reconocimiento a sus destacados logros deportivos en 2024.

Asimismo, en la categoría de mejor técnica deportiva, el premio fue compartido por cuatro destacadas profesionales: Sara Martí Trujillo (piragüismo, Gran Canaria), Samantha Tormo Mongan (fútbol, Tenerife), Ana Hernández Reyes (vela, Lanzarote) y Delioma González Hernández (triatlón, La Graciosa).

En la categoría de apoyo al deporte femenino, que reconoce la labor de clubes y organizaciones por su apoyo decidido al deporte femenino, fueron distinguidos el Club Baloncesto Islas Canarias Spar Gran Canaria y la Fundación DISA. También, dentro de los premios colectivos, el que reconoce la mejor gestión deportiva recayó en dos clubes: el Rocasa Remudas Gran Canaria y el Guayota Ultimate Club de Tenerife.

El reconocimiento a la mayor proyección, destinado a jóvenes talentos menores de edad que han sobresalido en sus disciplinas, fue otorgado a la taekwondista grancanaria Adriana Rodríguez Toledo, la jugadora de vóley-playa tinerfeña Andrea Rodríguez Lorenzo y la skateboarder lanzaroteña Abbie Burns.

Los deportes vernáculos también tuvieron un lugar destacado en esta gala, donde se premió a entidades comprometidas con la preservación de las tradiciones deportivas canarias. En la categoría de deporte autóctono, el reconocimiento se centró en la lucha canaria, con cinco premios concedidos a los clubes más sobresalientes del 2024: Santa Rita (Gran Canaria), Tinecheide (Lanzarote), Faro de Jandía (Fuerteventura), Benchomo (Tenerife) y Tenercina (La Palma).

En la categoría de valores olímpicos, que resalta trayectorias deportivas ejemplares basadas en principios como la solidaridad y el respeto, fueron premiadas la nadadora artística Thais Henríquez Torres (Gran Canaria) y la taekwondista y montañista Reyes de Miguel Renedo (Tenerife).

El reconocimiento a la mejor deportista del año destacó los logros de seis atletas en sus respectivas disciplinas: Lara Cellier Henríquez (kayak, Gran Canaria), Alba Alonso Frey (pádel surf, Fuerteventura), Marta Mansito Valverde (vela, Tenerife), Paola Pereyra Erramuspe (jiu-jitsu, La Gomera), Diana López Gómez (pole dance, Lanzarote) y Selina Abreu Rodríguez (taekwondo, El Hierro).

Finalmente, el premio en la categoría de leyendas del deporte reconoció la trayectoria de figuras que han dejado una huella imborrable en la historia del deporte en Canarias. En esta edición, fueron reconocidas Marta Mangué González (balonmano, Gran Canaria), Michelle Alonso Morales (natación, Tenerife), Aroa Merino Betancort (atletismo, Lanzarote) y Miguelina Padrón Herrera (levantamiento de pesas, La Gomera).

Etiquetas

La Consejería de Deportes recupera la Antorcha de la Concordia ‘Por el Juego Limpio’

La iniciativa, que tiene como objetivo fomentar valores positivos y erradicar la violencia en el deporte de las islas, ha comenzado este jueves con el encendido de la antorcha en la Montaña del Fuego de Timanfaya a cargo del joven exjugador de fútbol Aday Fajardo

La consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas (FIFLP), celebró este jueves en la isla de Lanzarote el encendido de la Antorcha de la Concordia ‘Por el Juego Limpio’, una iniciativa que se recupera con el objetivo de fomentar valores de concordia y erradicar cualquier posible manifestación de violencia en el deporte que se practica en el archipiélago.

El encendido de esta 26.ª Antorcha de la Concordia, que tuvo en las Montañas del Fuego del Parque Nacional de Timanfaya su punto de partida, contó con la asistencia del viceconsejero de la Actividad Física y el Deporte, Ángel Sabroso, el director general, José Francisco Pérez, y la vicepresidenta del Cabildo de Lanzarote, María Jesús Tovar. Asimismo, estuvieron presentes en el acto, el alcalde de Tinajo, Jesús Machín; los consejeros de Deportes y Juventud del Cabildo de Lanzarote, Juan Monzón y Cinthia Aroa Ravelo, respectivamente; la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Yaiza, Águeda Cedrés; y el presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, José Juan Arencibia.

El encuentro reunió en Timanfaya a representantes de 37 federaciones canarias para presenciar el encendido a cargo de Aday Fajardo, joven exjugador del San Bartolomé de la modalidad de fútbol y miembro de la Fundación de la FIFLP, quien tras sufrir una grave lesión de columna logró sobreponerse a las limitaciones y dificultades.

El viceconsejero Ángel Sabroso manifestó que se trata de una fecha importante para el deporte en Canarias, pues la recuperación de la Antorcha de la Concordia “simboliza el juego limpio en todo el deporte de nuestro archipiélago”. Y mostró el agradecimiento del Gobierno “a las miles de personas que trabajan en las islas por hacer un deporte mejor, lo que redundará en una sociedad mejor”.

Por su parte, José Francisco Pérez señaló en su intervención que “comienza una ilusionante acción del Proyecto Ganar, que se desarrollará en colaboración con la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas  y su comité de árbitros, y con la que queremos recorrer y unir a toda Canarias desde los valores del deporte”. “Estamos satisfechos y esperanzados en que esta iniciativa se convierta en un ejemplo para la sociedad”, añadió.

En su intervención, María Jesús Tovar aseguró que “es un orgullo para Lanzarote que este evento arranque en esta isla, y que sirva de ejemplo para el deporte en toda Canarias”.

La iniciativa de la Antorcha de la Concordia comenzó en 1995, pero fue interrumpida por la pandemia. Este jueves, tras el encendido continuó en el municipio de Tinajo con sendos encuentros en los CEIP Guiguan y Virgen de los Volcanes en los que se transmitió los valores del deporte, reivindicando el juego limpio y la erradicación de la violencia, a los estudiantes de ambos centros educativos lanzaroteños. Por último, el Comité de Árbitros de la FIFLP hizo su ofrenda a la Virgen de los Dolores.

La Antorcha de la Concordia se promovió durante veinticinco ediciones por parte de la FIFLP, a través de su Comité Técnico de Árbitros, presidido por Esteban Hernández Galván y Pedro Díaz Batista, y en el marco del Tagoror Clinic Internacional de Árbitros. Ahora, esta iniciativa implica a las federaciones con el objetivo de llevar la antorcha y fomentar los valores en todas las modalidades deportivas que se practican en el archipiélago. Deportistas y árbitros irán de la mano para hacer llegar la antorcha a todas las islas.

‘Valores que unen, entornos seguros’

El Proyecto Ganar, promovido por el área dirigida por Poli Suárez, tiene como misión garantizar que los entornos deportivos sean seguros para todos los participantes, prevenir conflictos y situaciones violentas durante las competiciones deportivas, y promover la convivencia a través de los valores inherentes a la actividad física, clave en la educación para la vida.

Además del impulso del Gobierno regional, esta iniciativa cuenta con la participación y el apoyo administraciones locales, colegios profesionales de psicólogos, fuerzas y cuerpos de seguridad, y las federaciones canarias de fútbol, baloncesto, balonmano, fútbol, lucha canaria y voleibol, aunque el objetivo es que se unan otras en próximas fechas.

Entre sus objetivos, Ganar busca fomentar el desarrollo integral de los jóvenes canarios que practican diversas disciplinas deportivas, promoviendo la interacción entre clubes, familias y su entorno. Asimismo, pretende resaltar el valor del deporte como un factor clave en la protección de la salud física y mental, además de favorecer una gestión eficaz del estrés y las emociones para alcanzar la excelencia deportiva.

Este proyecto aspira a que la actividad física se convierta en un pilar fundamental para el bienestar social, el respeto, la comunicación, la cooperación y el entendimiento, con el propósito de formar “grandes personas, enormes deportistas”.

Etiquetas

Canarias inicia su estrategia para impulsar el desarrollo sostenible de los municipios menos poblados

·    El proyecto ‘Dinamiza Rural’, presentado hoy por el presidente Clavijo, beneficiará de manera directa a los 46 municipios con menos de 10.000 habitantes en el archipiélago
·    Incluye un catálogo de acciones para el impulso del sector primario y su cadena de valor, generando oportunidades económicas en las zonas rurales, con la colaboración de la FECAM y los Ayuntamientos implicados

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha presentado este jueves el plan ‘Dinamiza Rural’, un ambicioso proyecto destinado a impulsar el desarrollo socioeconómico de los 46 municipios canarios con menos de 10.000 habitantes del archipiélago, apostando por la dinamización del sector primario, el fortalecimiento de la economía local y la lucha contra la despoblación en las medianías.
El miembro del Ejecutivo estuvo acompañado por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Mari Brito, el viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, y el consejero delegado de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), Juan Antonio Alonso.
Esta iniciativa, que se desarrollará a lo largo de 2025, tiene como objetivo promover el sector primario y reforzar su cadena de valor, generando oportunidades económicas y fortaleciendo otras sectores ligados a la educación, el deporte y el turismo sostenible en las zonas rurales de Canarias. También contempla acciones formativas para los actores implicados.
Clavijo subrayó que “los entornos rurales son nuestras raíces, el latido vivo de nuestra identidad. El proyecto que hoy presentamos es una herramienta clave para reactivar la economía local, desde la singularidad de cada uno de nuestros pueblos y el valor del medio rural como un activo de la marca Canarias».

“La colaboración entre administraciones será clave para lograr un impacto real en la calidad de vida de los vecinos y vecinas de estos municipios y asegurar el relevo generacional, a través del trabajo conjunto del Gobierno de Canarias con la FECAM y los Ayuntamientos implicados, sentando las bases de un nuevo modelo de reactivación económica y equilibrio territorial”, agregó.
Por su parte, Quintero comentó que esta estrategia “se nutre del trabajo que durante años ha venido desarrollando la empresa pública GMR Canarias para visibilizar la labor de los profesionales del sector primario, y para la promoción y el fomento del consumo de los productos de kilómetro cero”, y aseguró que esta actuación, que surge de Presidencia del Gobierno y de la FECAM, “es un compromiso transversal de todas las áreas del Gobierno con estos municipios, que podrán presentar sus proyectos en el marco de esta iniciativa, dirigidos a la defensa de la ruralidad y la puesta en valor de las producciones locales, el turismo, los paisajes y la cultura de Canarias».
El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la FECAM, Vicente Rodríguez, comentó que este programa “pone en valor lo que tenemos, potenciándolo, y alude a la idiosincrasia del territorio “. “Esperamos que nos permita enriquecer lo que ya tenemos para poder seguir creciendo en otros aspectos y que todas estas acciones tengan un efecto multiplicador”, añadió.

Sinergias entre productores, hosteleros y comerciantes

El plan, que se ejecutará a través de la empresa pública GMR Canarias en el marco del proyecto “Crecer Juntos”, bajo la coordinación de Presidencia del Gobierno, establecerá un catálogo de actuaciones que contribuyan a establecer sinergias entre todos los agentes implicados, desde agricultores, ganaderos y pescadores, a productores locales y artesanos, hosteleros, proveedores, comerciantes, distribuidores, agentes turísticos, etc.
Así, se contemplan una batería de medidas orientadas a incentivar la economía local y los municipios rurales, como talleres de formación para productores, hosteleros y otros agentes locales; elaboración de guías gastronómicas que pongan en valor los productos de cada territorio; organización de ferias y mercadillos para la promoción del producto de kilómetro cero o acciones de dinamización que fomenten el consumo de producciones de proximidad en la restauración, entre otras.
Un plan alineado con la Estrategia Canaria de Reto Demográfico
Este proyecto se enmarca en la Estrategia Canaria de Reto Demográfico del Gobierno de Canarias, que comprende medio centenar de actuaciones destinadas a fomentar un desarrollo económico sostenible en las islas y garantizar la igualdad de oportunidades en todos los puntos del archipiélago, atajando la pérdida de población y avanzando en la sostenibilidad económica y social de estos territorios.
La situación geográfica de Canarias, caracterizada por su fragmentación insular y su condición de región ultraperiférica, exige una respuesta adaptada a sus peculiaridades. Con una superficie de 7.492 km² y una población de 2,2 millones de habitantes, el 40% del territorio es espacio natural protegido.
Por un lado, existen áreas costeras densamente pobladas y con una intensa actividad turística que, junto a la afluencia de visitantes, ejerce una fuerte presión sobre los recursos naturales. Por otro lado, las zonas rurales, que, en su mayoría, se enfrentan despoblación o estancamiento demográfico.
La voluntad del Ejecutivo canario es priorizar un desarrollo sostenible, con especial atención a los municipios que cuentan con menos de 10.000 habitantes, trabajando de la mano con todas las administraciones y agentes sociales para diseñar soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada territorio y enmarcadas el objetivo de ‘Islas Responsables’ enmarcada en la Estrategia Canaria de Reto Demográfico.

Transición celebra el Día del Árbol con plantaciones que recuerdan su apuesta para incluir más zonas verdes

En la jornada de hoy se han llevado a cabo acciones simultáneas en las capitales de las dos provincias, en colaboración con la Fundación Foresta y los respectivos ayuntamientos, con el objetivo de visibilizar la lucha contra el cambio climático

Mariano H. Zapata recuerda que la modificación de la Ley de Cambio Climático del año pasado incluye que los municipios deben contar con 10 metros cuadrados de zonas verdes por habitante y un árbol por cada tres habitantes

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que dirige Mariano H. Zapata, ha conmemorado en la mañana de hoy el Día del Árbol con la plantación de diferentes ejemplares en las capitales de ambas provincias con el apoyo de Oficinas Verdes de Canarias y la Fundación Foresta.

En concreto, el consejero Mariano H. Zapata ha participado en la siembra de seis árboles que ha tenido lugar en el Parque Cuchillitos de Tristán de Santa Cruz de Tenerife, en donde estuvo acompañado por la alcaldesa en funciones y tercera teniente de alcalde, Gladis de León, así como por el primer teniente de alcalde y concejal de Planificación Estratégica, Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Carlos Tarife, además del concejal del distrito Ofra-Costa Sur, Santiago Díaz, y la presidenta de la Fundación Foreste, Alicia Rodríguez.

A la actividad se sumaron miembros del colectivo Down Tenerife que, también celebrarán su día internacional mañana.

Mariano Zapata aprovechó la oportunidad para poner en valor la implicación del Gobierno de Canarias en las labores de reforestación y en la creación de espacios verdes en zonas urbanas y explicó cómo la apuesta del Gobierno de Canarias es clara en esta línea poniendo de manifiesto que ya se han introducido importantes cambios en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, apostando por la creación de espacios verdes en todas las islas, con especial incidencia en las áreas urbanas.

En este sentido, el consejero autonómico recuerda que “en la actualización de la ley aprobada el pasado mes de junio se ha incorporado que todos los municipios de Canarias deben contar en su planificación con un mínimo de 10 metros cuadrados de zonas verdes por habitante y un árbol por cada tres habitantes”.

En esta línea, también hizo mención al trabajo que se está haciendo desde su departamento por el cuidado de los Montes, con la elaboración del nuevo decreto de prevención y extinción de incendios forestales, el inicio de la nueva Ley del Montes y a un nuevo Plan Forestal para el archipiélago.

La alcaldesa en funciones de la capital tinerfeña, Gladys de León, aprovechó la plantación de árboles en su municipio para reafirmar “el compromiso del Ayuntamiento con la sostenibilidad y la creación de entornos más verdes”.

De León recordó que “cada árbol que se planta no solo embellece nuestros espacios, sino que contribuye a la salud ambiental de Santa Cruz”, señalando que “estas actuaciones son clave para avanzar en nuestra meta de garantizar que cada habitante tenga acceso a zonas verdes y un paso esencial en la lucha contra el cambio climático”.

Por su parte, el primer teniente de alcalde y concejal de Planificación Estratégica, Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos, Carlos Tarife, defendió la necesidad de cumplir con la Ley Canaria de Cambio Climático y recordó que “desde el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se está fomentando un entorno más saludable que también promueva la biodiversidad y mejore la resiliencia de nuestra ciudad frente a futuros desafíos ambientales”.

En Las Palmas de Gran Canaria también se ha llevado a cabo esta mañana otra plantación similar, que tuvo lugar en el Barranco de Guiniguada, frente al Rectorado de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y ha consistido en la plantación de cinco ejemplares de Bauhinias.

En la misma, estuvieron presentes la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, junto a la alcaldesa de la ciudad, Carolina Darias, el gerente de la Fundación Foresta, Sergio Armas, y miembros del colectivo Down Las Palmas.

La viceconsejera ha explicado que “con esta iniciativa se pretende visualizar el impulso que se le está dando a la protección del medio ambiente y a la renaturalización, pero también a la regeneración de nuestros entornos naturales como medida clave para luchar contra el cambio climático y para seguir avanzando en la descarbonización de Canarias”.

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha resaltado que la conmemoración del Día del Árbol “visibiliza y conciencia sobre la importancia de seguir avanzando hacia una ciudad cada vez más verde y sostenible, una ciudad como Las Palmas de Gran Canaria, cada vez más comprometida con la lucha contra el cambio climático. En este sentido, sabemos de la importancia de disponer de una mayor masa verde, mayor masa forestal”.

Darias ha destacado las acciones que se están desarrollando desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de la Concejalía de Desarrollo Estratégico, Sostenibilidad y Energía, así como el Plan Director de Infraestructuras Verde-Azul y Biodiversidad, compuesto por seis líneas de actuación y 27 acciones. Entre los proyectos ya en marcha se encuentran el Corredor Verde Tamaraceite-Ciudad Alta y el Plan de Actuación Integrado Tejiendo Riscos al borde del Guiniguada, que ya ha sido presentado para su financiación con fondos de la Unión Europea.

Con la plantación de estos árboles se contribuye a crear zonas de sombras que regularán la temperatura ambiental y servirán como instrumento de mitigación contra el cambio climático, puesto que varios estudios señalan que la reducción de temperatura puede incluso descender hasta 12 grados centígrados en verano; además, se ha aprovechado la ocasión para utilizar compost generado a partir de la economía circular, lo que permitirá la recuperación y el buen estado del suelo por más tiempo.

Fundación Foresta es una entidad privada sin ánimo de lucro dedicada a recuperar, mantener y conservar las masas forestales de Canarias. Su objetivo es frenar el proceso de desertización y erosión que sufren las islas y ayudar a recuperar y mejorar el excepcional patrimonio medio ambiental y cultural canario.

Las Oficinas Verdes de Canarias son una red de delegaciones creada por la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias para prestar servicio a la ciudadanía, las empresas, las entidades y las administraciones públicas de las ocho islas para que puedan formar parte activa de la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático.

Día del Árbol

El Día del Árbol, la Fiesta del Árbol o la Fiesta cívica del árbol es un recordatorio que nació en España en el año 1805 con el objetivo de recordar la importancia de las cuidar superficies arboladas y bosques y sus muchos beneficios, como que transforman el dióxido de carbono, son los responsables del efecto invernadero en biomasa lignocelulósica, minimizan los riesgos de inundación y evitan la erosión, entre otras muchas funciones.

En España el día del árbol se celebra el 21 de Marzo coincidiendo con el equinoccio de primavera, y sirve para ayudar a concienciar sobre su importancia para equilibrar el clima, mantener la calidad del aire y garantizar el mantenimiento de la biodiversidad, no obstante, en esta misma fecha también se celebra el Día de los Bosques o incluso el Día Forestal.

Etiquetas

Canarias convocará a todas las ONG nacionales para analizar la respuesta “de país” a los menores migrantes

 

El presidente Clavijo considera fundamental que el archipiélago mantenga la unidad de cara al desarrollo y aplicación del cambio legislativo

Cabildos, ayuntamientos y ONG se suman al apoyo del Pacto Canario por la Migración al real decreto ley

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha anunciado la convocatoria de una conferencia con ONG nacionales para analizar la situación de todos los territorios de cara al cumplimiento del real decreto ley de menores migrantes. Este foro se celebrará, según explicado, en fechas próximas al plazo que el Estado ha dado a las comunidades autónomas para informar sobre su sistema de acogida: el 31 de marzo.

Tras reunirse con cabildos, ayuntamientos y representantes del tercer sector en las islas, Clavijo ha enmarcado esta conferencia con las ONG nacionales en el objetivo de “seguir trabajando” para velar por el desarrollo y cumplimiento de la distribución de niños y niñas marcada por el decreto ley. “En Canarias hemos demostrado que trabajar de forma coordinada ha dado frutos importantísimos”, dijo para añadir que esta “mano tendida” con quienes atienden de forma directa a los menores debe mantenerse de cara a la confección del “sistema de acogida que como país” que se pondrá en marcha en los próximos meses.

El titular del Gobierno regional ha agradecido además a las corporaciones insulares y representantes de los municipios el “acompañamiento y respaldo” durante los 18 meses “de lucha”. A su juicio, la unidad de Canarias ha sido clave para que, con los derechos de la infancia en el centro, se haya cumplido logrado la aprobación del decreto ley que ahora deberá convalidar el Congreso de los Diputados.

“Todos somos conscientes de que queda muchísimo trabajo por delante”, ha subrayado Fernando Clavijo, tras hacer un llamamiento al resto de los territorios españoles a apostar por “la política útil”, por “no convertir un drama humanitario ni en un problema político ni en un problema territorial”. Subrayó que “hoy este decreto es la ley, y la ley se tiene que cumplir”.

El presidente ha informado además a los representantes de cabildos, ayuntamientos y ONG sobre la hoja de ruta fijada por el Gobierno de Canarias para fortalecer su presencia en África y afrontar con proyectos “en la otra orilla” el reto estructural migratorio. Clavijo adelantó que el próximo lunes dará el pistoletazo de salida a la redacción de la primera Estrategia Canarias-África, un documento que definirá líneas de trabajo público-privadas en materia de cooperación y desarrollo con Marruecos, Senegal, Mauritania y Gambia.

También ha resaltado la apuesta redoblada del Ejecutivo autonómico por el proyecto Tierra Firme. Esta iniciativa, ya a pleno rendimiento en Senegal y en Mauritania, comenzará en poco tiempo a desarrollarse en Gambia, otro de los países de África Occidental claves en el reto migratorio. Su éxito ha despertado el interés de Euskadi por sumarse junto con sus empresas e incrementar así el número de jóvenes africanos que recibirán formación profesional dual en sus países de origen.

Respaldo unánime

Durante la reunión celebrada este jueves y convocada tras la publicación del real decreto ley en el BOE, los representantes de las corporaciones locales y las organizaciones no gubernamentales que trabajan directamente con los niños y niñas han cerrado filas en torno al cambio legislativo ya en vigor que en un mes deberá ser convalidado por el Congreso de los Diputados.

En representación de los cabildos, Rosa Dávila felicitó al presidente Clavijo y todo su equipo por el “éxito” obtenido en su batalla para lograr un sistema de distribución obligatoria de menores migrantes no acompañados. Dávila se mostró confiada en que el real decreto se cumpla para que se produzca una clara mejora en el sistema de acogida de Canarias. Recordó la implicación “total” de los cabildos en la atención de los casi 5.700 menores que el archipiélago tutela en la actualidad.

La presidenta de la Fecam también tuvo palabras de agradecimiento a la labor realizada por el Ejecutivo autónomo en coordinación con el Estado. Mari Brito destacó el compromiso con que todos los alcaldes y alcaldesas de Canarias han respondido a la urgencia de atender a los niños y niñas migrantes, además del trabajo desarrollado para la plena integración de los migrantes en el archipiélago.

Por parte de las entidades sociales, el coordinador de Cear en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, consideró que ahora habrá que “preparar” el sistema de acogida de menores de todos los territorios. A su juicio, se debe aprovechar el tiempo que queda ante de la aplicación práctica del decreto ley para “analizar los medios y reforzar lo que sea necesario”. Lorenzo aseguró que el cambio del artículo 35 de la Ley de Extranjería contribuirá a mejorar la atención de los menores migrantes y cumplir en su integridad con sus derechos, algo ahora “muy difícil” con la saturación que vive Canarias.

El titular del Ejecutivo autónomo ha explicado a cabildos, ayuntamientos y ONG el contenido del real decreto ley de menores migrantes no acompañados 24 horas después de reunir el Pacto Canario por la Migración y obtener el respaldo de la gran mayoría de los grupos parlamentarios -todos menos Vox- al cambio legislativo del artículo 35 de la Ley de Extranjería.

Además del presidente Fernando Clavijo, en la reunión celebrada este jueves han participado en representación del Gobierno de Canarias la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado; el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello; el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo; el viceconsejero de Bientestar Social, Francis Candil; el secretario General de Presidencia, Ceferino Marrero; el viceconsejero de los Servicios Jurídicos, Jorge María Riestra; y el viceconsejero del Gabinete del Vicepresidente, Eduardo Hernández Rosa.

Por parte de las corporaciones insulares, han estado la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, el de El Hierro, Alpidio Armas, y la de Fuerteventura, Lola García, además de responsables de las políticas sociales de las demás islas. También han participado en este encuentro en la Sede de Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife junto a Mari Brito otros representantes de la FECAM y un nutrido grupo de responsables de ONG: Unicef, Amnistía Internacional, Cear, Cruz Roja, Save The Children, ACCEM, Cruz Blanca, Nuevo Mundo, Nuevo Futuro, Quorum, Samu, Coliseo, Asproinfa, Fepas, y Siglo XXI.

Doscientos estudiantes de veinte centros canarios participan en el encuentro final del proyecto ‘Tagoror de color’

La Consejería de Educación ha promovido la primera edición de este proyecto, cuyo acto de cierre tuvo lugar este jueves en el Teatro El Sauzal, en Tenerife

El evento acogió también la presentación del libro Multi-versos. La vida a todo color, de Ibón S. Rosales, Alicia Borges y Waldemar Lemanczyk, un completo recurso didáctico para trabajar la diversidad y la equidad en las aulas canarias

El proyecto educativo ‘Tagoror de color. Narrando por la igualdad’ celebró este jueves su encuentro final en el Teatro El Sauzal (Tenerife) con la asistencia de doscientos estudiantes y cuarenta docentes en representación del alumnado y del profesorado de los veinte centros de Canarias participantes. En la clausura, con la que culminan seis meses de trabajo, se desarrolló un completo programa con una exposición teórica, un taller, la presentación de un libro, narraciones orales y la representación de los cuentos elaborados en las aulas.

Impulsado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, ‘Tagoror de color. Narrando por la igualdad’ tiene su origen en el cuento y la narración oral como recursos pedagógicos idóneos para la transmisión de valores.

Coincidiendo con la celebración este jueves, 20 de marzo, del Día Internacional de la Narración Oral, los estudiantes participantes, de quinto y sexto de Primaria y primero y segundo de la ESO, subieron al escenario a representar los trabajos creados en sus centros educativos, inspirados en los cuentos entregados como parte del proyecto o de invención propia, pero siempre con la igualdad, la inclusión y la diversidad como corazón de cada una de sus historias.

Tras el acto inaugural, el evento comenzó con la intervención del profesor universitario y director del Festival Internacional del Cuento de Los Silos, Ernesto J. Rodríguez Abad, quien realizó una exposición en torno al teatro y la pedagogía. Durante la mañana se presentó también la publicación Multi-versos. La vida a todo color, obra de la escritora y periodista Ibón S. Rosales y de la ilustradora Alicia Borges, con diseño de Waldemar Lemanczyk. Una colección de relatos e ilustraciones que invitan a reflexionar sobre la importancia del respeto a la diversidad, dejando nuevamente constancia del gran valor pedagógico del cuento en la transmisión de valores.

Con la publicación de Multi-versos. La vida a todo color, impulsada también por la misma Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, el profesorado dispone ya de un nuevo recurso didáctico para trabajar la diversidad en las etapas de Infantil y de Primaria de las aulas canarias con distintas situaciones de aprendizaje, un vídeo cuento totalmente accesible, con subtítulos y lengua de signos, un portfolio para el profesorado y un cuadernillo para el alumnado.

Sus autoras, Alicia Borges e Ibón S. Rosales, impartieron asimismo esta mañana un taller de ilustración y género para aquel alumnado interesado y que hubiera participado en las ilustraciones de los cuentos de sus respectivos centros.

El acto, que contó con la presencia del director territorial de Educación de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Adrián Delgado, y del alcalde de El Sauzal, Mariano Pérez, lo cerró la reconocida narradora Mont Peraza, encargada de la formación al profesorado en el desarrollo del proyecto.

A través de esta iniciativa, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias mantiene su compromiso con una escuela inclusiva, en la que todas las personas sean reconocidas y puedan participar plenamente. ‘Tagoror de Color. Narrando por la Igualdad’.

Etiquetas

La Consejería de Presidencia recaba en La Palma las aportaciones a la futura ley de transparencia y participación

Las jornadas finalizarán la próxima semana con las sesiones en Gran Canaria, el 24 de marzo, y en El Hierro, el 28 de marzo

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, recogió hoy las aportaciones de los colectivos y asociaciones de La Palma a la futura Ley de Transparencia y Participación Ciudadana. La jornada forma parte del proceso de consulta público de cara a la elaboración de una nueva normativa.

Las sesiones participativas, que están organizadas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, forman parte de una serie de encuentros que se están llevando a cabo en distintos puntos del Archipiélago. Las jornadas continuarán celebrándose en las islas que faltan durante la próxima semana, el 24 de marzo en Gran Canaria y concluirán el 28 en El Hierro.

Durante el acto inaugural, el viceconsejero de Administraciones y Transparencia, Antonio Llorens, explicó la importancia de celebrar estas jornadas en La Palma para que la ciudadanía, las entidades y asociaciones puedan trasladar qué elementos quieren que se recoja en la futura Ley de Transparencia y Participación Ciudadana. Asimismo, Llorens destacó el compromiso del Gobierno de Canarias para escuchar las propuestas de la población palmera.

“Es esencial la actualización de esta ley para contar con una Administración Pública más transparente y una sociedad canaria que participe y ayude al diseño de políticas públicas”, resaltó.

La Diputada de Común, Lola Padrón, afirmó que “la participación ciudadana es un elemento fundamental y vertebral en las políticas públicas y donde las personas son el eje central”.

Asimismo, la consejera de Turismo, Deportes, Juventud, Información y Participación Ciudadana del Cabildo de La Palma, Raquel Rebollo, agradeció a la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, haber celebrado en la Isla este foro, para que la población palmera pueda formar parte del proceso de elaboración de la futura Ley de Transparencia y Participación Ciudadana.

Posteriormente, han intervenido el jefe de servicio de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Roger Ulises Guillén; junto al sociólogo del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la ULPGC Pedro Francisco Alemán.

A modo de clausura tuvo lugar un debate en el que pudieron participar los colectivos y asociaciones de la isla para compartir sus aportaciones al futuro anteproyecto de ley.

 

Etiquetas

La Consejería de Presidencia reúne a técnicos para agilizar la aplicación de las leyes para la recuperación

El encuentro, dirigido por el viceconsejero Pedro Afonso, tiene como finalidad unificar criterios y despejar las dudas surgidas en los primeros meses de vigencia de las normas

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, ha celebrado este jueves en una jornada técnica de intercambio de conocimientos en la que reunió a técnicos del Cabildo de La Palma, de las oficinas municipales de los ayuntamientos de la isla y de la empresa pública Gesplan para evaluar y agilizar la aplicación de las leyes específicas para la recuperación en materia territorial y urbanística, en materia agraria y de vivienda pública.

“El objetivo es que los técnicos de las administraciones implicadas compartan sus experiencias en la aplicación real de las leyes, estudiar los casos prácticos más complejos que se han dado en estos diez meses de vigencia de las normas y que planteen sus dudas”, explica el viceconsejero para la Recuperación Económica y Social de La Palma, Pedro Afonso.

“Toda norma puede tener diferentes interpretaciones y de lo que se trata en estas jornadas es unificar y, sobre todo, facilitar que desde las administraciones implicadas se pueda trabajar lo más rápido posible cuando llegan las solicitudes de licencias para reconstruir viviendas, fincas u otro tipo de propiedades”, añade.

En este punto, el viceconsejero destacó la importancia de agilizar estos trámites ya que es previsible que las solicitudes de licencia de construcción o reconstrucción se incrementen, ya que la Consejería de Presidencia está abonando las compensaciones por el valor real a las personas afectadas que perdieron sus propiedades por el volcán. “Siempre dijimos que para la reconstrucción hacían falta normas y dinero. Tenemos las leyes y las personas ya están recibiendo el dinero y, por tanto, cuentan ya con recursos para poder afrontar la construcción de sus viviendas o fincas. A medida que vayamos pagando las compensaciones, subirá el número de peticiones de licencias a los ayuntamientos y jornadas como esta sirven para pulir las posibles trabas que están surgiendo o puedan surgir en los ayuntamientos, principalmente”.

La jornada contó con la participación del catedrático Francisco Villar, redactor de las leyes, que ofreció una charla sobre los criterios y objetivos con los que, desde la Consejería de Presidencia, se elaboraron ambas normas y que resolvió, en un coloquio abierto en el que también participaron funcionarios del Gobierno de Canarias, las cuestiones planteadas por los representantes de las diferentes oficinas técnicas.

Etiquetas

El SCS premia a alumnado del colegio San Ignacio de Loyola por crear una campaña de fomento de la donación

Un total de 163 personas de la comunidad educativa del centro participaron en esta acción creada y difundida por el alumnado, con un total de 121 donaciones finales

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha hecho entrega de unos diplomas al alumnado del Colegio San Ignacio de Loyola por la campaña de donación de sangre que organizaron y difundieron entre la comunidad educativa. El director General de Hemodonación y Hemoterapia, Iván Santiago Falcón, hizo entrega de estos reconocimientos por una acción en la que se han interesado 163 personas de la comunidad educativa.

“Estas campañas, dentro de la metodología didáctica con la que trabajan en el centro educativo, Aprendizaje y Servicio, cumplen con uno de nuestros principales objetivos, el de concienciar a la sociedad, tanto niños como adultos, respecto a la importancia de la donación, convirtiéndolos en prescriptores tanto en sus familias, como en el conjunto de la sociedad”, asegura Iván Falcón.

En esta ocasión, fueron los estudiantes de quinto de primaria de este centro educativo quienes se encargaron de la creación, gestión y difusión de esta campaña, bajo el lema Dona amor, gota a gota. Esta acción estuvo dirigida a toda la comunidad educativa, desde padres, madres y familiares del alumnado, hasta profesionales de la educación y personal que trabaja en el centro, logrando 121 donaciones finales.

En 2024, el CPEIPS San Ignacio de Loyola ganó el premio nacional de Aprendizaje y Servicio 2024, en la modalidad de Donación de Sangre y Tejidos. Dichos premios, organizados por la Red Española de Aprendizaje-Servicio y la ONG Educo, en colaboración con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, cuentan con el apoyo de diversas empresas, entidades sociales e instituciones.

Requisitos para donar sangre

Existen una serie de requisitos indispensables para poder ser donante de sangre. Es necesario tener entre 18 y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

 

Etiquetas

El Hospital La Candelaria permite la presencia de un acompañante durante las cesáreas

El centro sanitario emplea un nuevo protocolo que posibilita el acompañamiento de la madre, manteniendo la garantía de su seguridad y la del bebé

En la última década el complejo hospitalario ha disminuido el número de estas intervenciones en un 17,2 por ciento

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo protocolo que permite que las mujeres que vayan a ser intervenidas mediante una cesárea puedan estar acompañadas durante la intervención. El objetivo de esta medida es lograr una cesárea positiva, donde la mujer se sienta respaldada en todo momento, apoyada emocionalmente y partícipe del nacimiento de su bebé.

En los últimos diez años el número de estas intervenciones ha disminuido en el complejo hospitalario un 17,2% menos, con la finalidad de alcanzar los porcentajes establecidos por los organismos internacionales. Asimismo, el hospital atendió más de 2.000 partos únicos el año pasado, de los cuales 1.149 fueron niñas y 1.198 niños.

Para poder acogerse a este protocolo existen algunos requisitos que las madres deben cumplir: que la cesárea sea programada (es decir, que no ocurra de urgencia debido a complicaciones anteriores), que se de en embarazos únicos o que la edad gestante sea mayor de 36 semanas, entre otros.

No podrán acogerse a él las cesáreas urgentes y las de alto riesgo obstétrico, así como aquellas que presenten inestabilidad materno-fetal o complicaciones relacionadas con la anestesia.

Este protocolo garantiza en todo momento la seguridad del bebé y su madre y promover un buen funcionamiento de la cesárea, dado que es una intervención quirúrgica compleja.

Una vez que la madre manifiesta su consentimiento para estar acompañada, ya sea por su pareja o por un familiar, se procede a informar de las directrices que su acompañante deberá seguir para que el procedimiento se lleve a cabo manteniendo siempre las garantías de salud. Entre ellas, su salida inmediata si surge alguna complicación o la realización de un circuito específico que asegure el nacimiento de forma saludable.

De esta manera, se continúa favoreciendo el contacto piel con piel, que muestra significativos beneficios como una mejor percepción materna de la experiencia de parto, la adaptación del neonato al medio extrauterino y un aumento del desarrollo de la lactancia materna a corto y largo plazo.

Etiquetas