La viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Ejecutivo canario clausuró las jornadas sobre el acaso laboral por razón sexo que se celebró hoy en Tenerife
“Contar con una sociedad más justa e igualitaria exige procurar un espacio laboral libre y seguro que permita el desarrollo profesional de las mujeres”, afirmó la viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, Cristina Arceo, en el transcurso del acto de clausura de las jornadas El acoso como manifestación de violencia de género que se celebró hoy en Tenerife.
Cuatrocientas personas han recibido formación específica en las distintas jornadas que se han celebrado durante las últimas semanas en las islas. Los encuentros han tenido como objetivo profundizar en la prevención y el abordaje del acoso sexual por razón de sexo, acoso laboral y discriminación ilícita en el ámbito laboral.
“Tenemos que dejar la vergüenza atrás, entender que hemos crecido en sociedades patriarcales y que todavía existen machismos o micromachismos que hay que visibilizar y hacer frente”, afirmó Arceo, quien subrayó la importancia de estas jornadas formativas en pos de una sociedad donde “las mujeres no se sientan acosadas en su ámbito laboral por el simple hecho de ser mujeres”.
Por su parte, la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, recordó que “nunca antes se había llevado a cabo por parte del ICI una jornada tan necesaria, no solo por la obligación legal existente, sino por el hecho de que se ha demostrado que contar con estas herramientas tiene beneficios”. Brito ha insistido en que “crear un entorno laboral seguro y respetuoso para las personas trabajadoras, redunda en el bienestar, en la mejora de la reputación de la empresa, además del propio beneficio que supone cumplir la legislación vigente.”
Las jornadas, impulsadas por el Instituto Canario de Igualdad, que dirige Ana Brito, y con la colaboración de la jueza experta en violencia de género, María Auxiliadora Díaz Velázquez, y el abogado, graduado social y auditor sociolaboral especialista en igualdad, Pablo Hurtado Zamorano, han contado con la participación de representantes de asociaciones de educación, profesionales de las administraciones públicas, empresarios y empresarias, personal de prevención de ONGs, personal de servicios especializados de violencia de género así como representantes de las diferentes administraciones públicas.