Logo del Gobierno de Canarias

El Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural avanza en su implementación en Canarias

Una quincena de departamentos de la administración regional conocen los avances del Plan y reflexionan sobre su esquema de gestión conjunta

Se coincide en el protagonismo del Foro Canario de la Inmigración como órgano de gobernanza y acompañamiento en el desarrollo y evaluación del Plan

Las islas de Tenerife y Gran Canaria han acogido durante las últimas semanas sendos encuentros entre el equipo técnico del Programa Canarias Convive, que viene realizando los trabajos para la elaboración del Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural, y una variada representación política y técnica de los distintos departamentos del Gobierno de Canarias que mayor vinculación tienen con el área de migraciones.

De esta forma, el Programa Canarias Convive, impulsado por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Ejecutivo canario y la Universidad de La Laguna, continua con su proceso participativo tras las reuniones técnicas mantenidas con los departamentos de educación, sanidad, servicios sociales, empleo y vivienda; lucha contra la discriminación, participación social y convivencia intercultural, y atención humanitaria, en los ámbitos relacionados con la recepción y la acogida de personas migrantes.

Este trabajo continúa con el amplio proceso participativo que ha incluido la celebración de mesas técnicas sectoriales y encuentros comunitarios insulares, más una consulta pública final para afinar las medidas que contiene, en las que han participado de manera activa más de un millar de personas en representación de 302 organizaciones.

En la actual etapa, han participado personas con responsabilidad política y técnica en el nivel de viceconsejerías y direcciones generales del Gobierno de Canarias de seis consejerías diferentes, incluyendo además el área de Presidencia, con el fin de diseñar un Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural que se concrete como un instrumento útil a la acción tanto del Gobierno como del resto de administraciones y organizaciones con las que se relaciona con el fin de garantizar una atención y acogida adecuada a la población migrante.

En este sentido, se acordó la concreción de una comisión específica vinculada al Foro Canario de la Inmigración, que integra el nivel de direcciones generales del Gobierno regional, para que sea el instrumento relevante para la aplicación y seguimiento del Plan. A este respecto hay que indicar que desde el programa Canarias Convive se ha realizado un informe sobre las mejoras que se deben incorporar en el Foro Canario de la Inmigración para actualizar su funcionamiento y pueda convertirse en un órgano más dinámico y efectivo en el abordaje y seguimiento de los temas que se relacionan con las migraciones y sus efectos e implicaciones en el archipiélago.

Durante las próximas semanas se llevará a cabo una labor interna en cada departamento autonómico de contraste de las medidas ya planteadas, posibilitando el planteamiento de nuevas acciones ligadas a los ámbitos que conforman el esquema del Plan. También se comenzará a trabajar en su ficha financiera y en la elaboración del documento que contendrá la propuesta definitiva.

Etiquetas

La PCI cierra ciclo con la mayor nómina de sus 16 años de historia, 12.538 familias perceptoras

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, afirma que la nueva Renta Canaria de Ciudadanía entra en vigor este mes de marzo pero será efectiva para las familias perceptoras en la nómina del mes de abril

La nómina relativa al mes de marzo de 2023 de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), la última de esta prestación ya que desaparece al ser efectiva la entrada de la nueva Renta Canaria de Ciudadanía en la nómina de abril, cierra el ciclo de esta prestación y lo hace, registrando el mayor número de familias protegidas en sus 16 años de historia, un total de 12.538.

Según indica la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, “la PCI se despide con el mayor número de perceptores de su historia, lo que es una gran noticia ya que demuestra que hemos trabajado para alcanzar al mayor número de familias protegidas y, además, para que de esta forma la primera fase de la Renta Canaria de Ciudadanía llegue a una mayor parte de esa ciudadanía que más lo necesita”.

“Pero nuestro objetivo es no detenernos aquí, queremos seguir avanzando para conseguir una Canarias en la que haya menos desigualdad”, aclara la responsable autonómica del área de Derechos Sociales quien enfatiza la importancia del esfuerzo e implicación de los equipos técnicos y profesionales que han venido trabajando en la gestión de la PCI en Canarias durante todos estos años.

La entrada en vigor de la Renta Canaria de Ciudadanía supone una avance con respecto a la PCI ya que permitirá ofrecer cobertura social a una mayor cantidad de grupos de población al ampliar la cuantía de la renta y los perfiles de las personas que se pueden beneficiar de esta renta así como al contemplar un conjunto de complementos en la nómina como los de rentas de trabajo, vivienda o pensiones no contributivas, ofreciendo una mayor protección a las familias canarias en situación de vulnerabilidad social.

 

 

 

Etiquetas

Unas 150 personas en situación de vulnerabilidad social hacen uso del comedor social de Rescate Canarias

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, visitó las instalaciones del proyecto dirigido con el fin de conocer en persona este recurso social dirigido a la atención de personas en situación de exclusión social

“Los fondos de pobreza se materializan en proyectos y programas como los comedores sociales impulsados por entidades del Tercer sector que realizan una labor fundamental de atención a las personas en situación social muy vulnerable”, indicó la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, durante la visita que realizó al comedor que gestiona la la Asociación Rescate Canarias, en la zona de Escaleritas de Las Palmas de Gran Canaria.

La consejera del Ejecutivo canario, quien estuvo acompañada por la viceconsejera de Derechos Sociales, Gemma Martínez, recordó que “contar con fondos para la pobreza, que el pasado año ascendieron a 30 millones de euros, supone poder dotar de recursos financieros a las entidades y asociaciones que trabajan en la atención de personas en situación de vulnerabilidad social”.

En concreto, para este comedor puesto en marcha por Rescate Canarias, se destinó una partida de 50.000 euros que “no solo ha servido para mantener abierto el comedor social, sino también complementar con otros servicios como espacios para el aseo personal para las personas usuarias”.

 

 

 

Etiquetas

El Catálogo de Servicios y Prestaciones de Derechos Sociales se aprueba sin ningún voto en contra

El documento, fruto del trabajo conjunto de la Consejería de Derechos Sociales con los cabildos y los ayuntamientos, ha sido ratificado por el Consejo General de Servicios Sociales con las entidades del tercer sector

El Catálogo de Servicios y Prestaciones de la comunidad autónoma quedó aprobado por el Consejo General de los Servicios Sociales de Canarias este lunes.

Este documento, elaborado en colaboración con los cabildos, ayuntamientos y entidades sociales de las islas, contempla la globalidad de los servicios y prestaciones del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública que tengan por objeto dar cobertura a las necesidades de atención social a las personas.

Noemí Santana, consejera de Derechos Sociales, Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, destacó la importancia de la aprobación del texto, especialmente porque es el fruto de un trabajo mancomunado entre todos los actores implicados en el proceso.

«Por primera vez, Canarias contará con esta herramienta: clave para la ciudadanía más necesitada. Lograrla con amplio consenso, sin ningún voto en contra, pone de manifiesto el apoyo mayoritario al trabajo de todas las administraciones. Es ejemplo de consenso y colaboración», manifestó.

El documento incluye un conjunto de actuaciones, intervenciones técnicas, programas, proyectos, ayudas económicas y tecnológicas, recursos y medios de atención destinados a cubrir las necesidades de las personas usuarias y a contribuir a la inclusión social de las mismas, tal y como se contempla en la Ley de Servicios Sociales de Canarias.

La Consejería de Derechos Sociales del Ejecutivo regional cumple así con el objetivo de que este Catálogo fuera fruto del trabajo colaborativo entre todas las administraciones públicas y las entidades del tercer sector que trabajan en el área social del archipiélago.

El trabajo de más de 200 trabajadores sociales de los tres escalones de la administración en las islas se ha visto enriquecido a lo largo del proceso de elaboración de este documento por las aportaciones de las entidades, en un proceso que ha permitido mejorar un documento que fija derechos para la ciudadanía de Canarias por primera vez en la historia de la comunidad autónoma.

Etiquetas

Derechos Sociales incrementará a partir de enero la Prestación Canaria de Inserción en igual porcentaje que el IPC

La medida beneficiará a casi 9.200 familias beneficiarias de esta prestación económica en Canarias

Las personas beneficiarias de la PCI, PNC y Fondo de Asistencia Social recibirán a partir del 22 de diciembre, la nómina mensual y el suplemento extraordinario de 250 euros anunciado por Derechos Sociales

La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias incrementará a partir de enero de 2022 la actual cuantía que reciben en nómina de las personas beneficiarias de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) en la misma cuantía porcentual de incremento del IPC en el Archipiélago. Este incremento beneficiará a las casi de 9.200 unidades familiares perceptoras de esta prestación económica lo que implica en torno a unas 13.700 personas beneficiarias.

“Esta medida es una muestra más de nuestra determinación por mejorar está prestación, que a lo largo de la legislatura ha sido modificada en varias ocasiones para tratar de dar una cobertura más amplia a la población que más lo necesita en las islas”, enfatizó la consejera de Derecho Sociales, Noemí Santana.

Por su parte, el director general de Derechos Sociales, Javier Bermúdez, indicó que “este incremento se realiza con el fin de evitar la pérdida del poder adquisitivo por parte de las familias que reciben esta ayuda en Canarias”. El aumento será también de aplicación para los importes mínimos de la ayuda y será efectivo siempre y cuando el IPC de Canarias sea positivo.

El incremento de las cuantías del PCI se suman a las medidas impulsadas por Derechos Sociales con el fin de apoyar a las personas y familias en situación de exclusión o de vulnerabilidad social en las Islas así como para paliar los efectos del Covid-19 en Canarias.

En este sentido, Bermúdez adelantó que, a partir del próximo 22 de diciembre, se procederá al abono de las nóminas de la PCI, así como del abono de una prestación extraordinaria de 250 euros aprobada por Derechos Sociales. Este suplemento extraordinario se aprueba por segundo año consecutivo para las personas titulares de las Pensiones No Contributivas, del Fondo de Asistencia Social, del Subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos y de la Prestación Canaria de Inserción, al objeto de paliar los efectos sociales derivados de la COVID-19. Esta medida afectará a 52.457 familias canarias.

A este respecto, Noemí Santana recordó que “cuando llegamos al Gobierno jamás se había dado un complemento en navidad para las familias que reciben la PCI. Lo dimos el año pasado por primera vez y este año lo volveremos a ingresar”.

Igualmente, el Ejecutivo canario, convalidado por el parlamento de Canarias, ha aprobado un suplemento extraordinario a las personas titulares de la PCI residentes en Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte con el fin de ayudar a paliar los efectos sociales derivados de la crisis volcánica.

Para hacer frente a estas medidas, Derechos Sociales destinará un montante que supera los 13,2 millones de euro, tal y como anunció la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Ejecutivo canario, Noemí Santana, hace unos días en sede parlamentaria.

Etiquetas

‘Canarias Te Cuida’ pone el cuidado a la ciudadanía en el centro de la acción económica y social

“El plan ‘Canarias Te Cuida’ supone una apuesta por impulsar unas políticas de cuidados que protejan a la ciudadanía, especialmente a la más vulnerable”, afirmó la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, durante el acto de presentación celebrado hoy en Gran Canaria

Canarias Te Cuida, cuyo desarrollo se plantea en seis años, cuenta con 218 millones de euros procedentes de fondos europeos

El Plan contempla quince líneas de actuación que incluyen, entre otras, la creación de miniresidencias para personas mayores, las viviendas colaborativas o la modernización administrativa

“Canarias Te Cuida constituye una acción estructurada que nos permitirá cumplir con el objetivo de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible centrada en atender de la mejor manera posible a nuestra ciudadanía”, afirmó el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, en el acto de presentación pública del Plan ‘Canarias Te Cuida’, impulsado por el Ejecutivo canario.

En el acto, que tuvo lugar hoy en el Teatro Guiniguada ante un nutrido colectivo de representantes de las entidades del Tercer Sector, la consejera de Derechos Sociales Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, afirmó que ‘Canarias Te Cuida’ supone “pasar de una visión tradicional de la economía a desarrollar una economía que pone el punto de vista en el cuidado de la persona, desde el nacimiento hasta su fallecimiento”.

“Protegernos, esa es la clave”, enfatizó Santana, quien resaltó que el objetivo es contar con un modelo que se convierta en el cuarto pilar del Estado de Bienestar basado en lo social y en los cuidados, “lo que traerá consigo un cambio del actual modelo económico al generar, además, nuevos yacimientos de empleo vinculados al sector de los cuidados”.

Momento de la presentación del Plan ‘Canarias Te Cuida’

El Plan ‘Canarias Te Cuida’ es un programa a seis años vista, de 2021-2027 y está basado en cuatro pilares fundamentales: La casa cuidadora, La casa fuera de la casa, Instituciones cuidadores y Territorios cuidadores. “Cuatro programas que nos permitirán desarrollar unos cuidados centrados en la autonomía de las personas, bajo la premisa de una conciliación corresponsable y teniendo como pilar la construcción de una sociedad que se fundamente en los principios de solidaridad intergeneracional, igualdad de género y universalidad”, aclaró la consejera de Derechos Sociales.

Para el desarrollo de este Plan, Derechos Sociales contará con 218 millones de euros, procedentes de fondos europeos que “nos ayudarán a sentar las bases para un cambio real de modelo de cuidados”, explicó.

Por su parte, la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Sylvia Jaén, afirmó que el actual sistema de cuidados es desigual,  no introduce la perspectiva de género y además produce una situación de empobrecimiento de las mujeres, “por eso, es imprescindible que salgamos de un encorsetado modelo de cuidados repensando nuestro modelo de civilización hacia un modelo más humano y cercano”.

En su intervención, la viceconsejera de Derechos Sociales, Gemma Martínez, explicó los pormenores de las quince líneas de actuación con las que cuenta Canarias Te Cuida, que incluye, entre otras, la lucha contra la soledad no deseada, la creación de viviendas intergeneracionales, la creación de un sistema de viviendas colaborativas así como de una red de pisos para personas sin hogar y de pisos para menores tutelados y la modernización de la administración. “Se trata de un plan innovador que sentará las bases de una futura sociedad donde se ponga el cuidado a la ciudadanía en el centro de acción”, subrayó Martínez.

“Se trata, en definitiva, de un estudio Plan que actuará como palanca de cambio al sistema de cuidados de las islas, lo que en Europa se conoce como economía blanca. Creando, a su vez, un nuevo tejido laboral en Canarias con personal formado en las necesidades para la población isleña ante el reto demográfico que se le plantea a corto plazo”, aseguró la responsable de Derechos Sociales del Gobierno canario.

Etiquetas

Derechos Sociales destina casi un millón de euros al nuevo centro social para personas sin hogar en Jinámar

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, visitó hoy la instalación, gestionada por Cáritas Diocesana, único recurso alojativo de la zona sureste de la isla

El centro, que ofrecerá alojamiento a 24 personas sin hogar, completa la atención con el desarrollo de itinerarios personalizados dirigidos a la reinserción social y laboral de sus usuarios

“Contar con un techo bajo el que resguardarse y no vivir en la calle es fundamental para trabajar en la inserción de las personas sin hogar, por eso, resulta crucial el recurso que hoy se inaugura que permitirá la atención y acogida a un total de 24 personas, 18 plazas para hombres y 6 para mujeres, cuya situación de sinhogarismo se ha cronificado”, aseguró la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, en el transcurso de la visita al nuevo recurso de atención social ubicado en Jinámar.

“La atención a las personas sin hogar es una prioridad de este Gobierno”, recalcó la consejera quien subrayó que su departamento destinará a este recurso gestionado por Cáritas Diocesana, un total de 981.799,63 euros.

Hay que recordar que en materia de atención a de las personas sin hogar, Derechos Sociales ha destinado este año, a través de la linea de subvenciones para las áreas de personas mayores, inmigración, voluntariado e inclusión social, un global de 928.872,01 euros que permite la financiación de trece proyectos dirigidos a la Intervención integral con personas sin hogar.

Recorrido del centro de atención de Jinámar

En el transcurso de la visita a la nueva instalación, la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, quien estuvo acompañada por el director general de Derechos Sociales e Inmigración Javier Bermúdez, destacó la importancia de este nuevo recurso para la atención de personas en situación de sin hogar en la zona sureste y sur de la isla. En el mismo se ofrecerá a las personas beneficiarias un centro en el que, además de cubrir sus necesidades elementales de alimentación e higiene, se les ofertará itinerarios personales con el fin de que recuperen su autonomía, se inserten social y laboralmente o que reduzcan los daños de la situación cronificada del sinhogarismo.

Atención 24 horas e itinerarios de inserción sociolaboral

El Centro de Baja Exigencia y Cuidados, ubicado en la zona de Jinámar (Telde), es un proyecto de carácter asistencial y promocional que atiende a personas en situación de sin hogar de cualquier género, religión y/o nacionalidad, ofreciendo un “servicio 24h” destinado a cubrir necesidades básicas tales como alimentación (desayuno, almuerzo, merienda y cena), aseo y cuidado personal de las personas acompañadas los 365 días del año, desarrollando a su vez itinerarios personales de asistencia, promoción e inserción, a través de una intervención psico-social y educativa.

Para ello, la instalación contará con un equipo multidisciplinar de profesionales que acompañarán a las personas residentes estableciendo planes de trabajo individualizados e itinerarios de formación, capacitación y empleo que permitan la mejora de su situación y la autonomía e independencia de la persona atendida.

El proyecto promueve una respuesta a la realidad de las personas en situación de sin hogar en el municipio de Telde, comenzando por cubrir sus necesidades más básicas y realizando procesos de acompañamiento en las múltiples dimensiones que intervienen en el fenómeno del sinhogarismo.

El nuevo recurso cuenta con un total de 24 plazas, distribuidas en 3 habitaciones de 8 plazas cada una, 1 en planta baja y 2 en planta alta; dos aseos, dos baños con duchas; un comedor, una terraza, un patio y dos despachos.

Etiquetas

Canarias solicita traspasar en bloque a los beneficiarios de PCI al Ingreso Mínimo Vital

La consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud se adhiere a la propuesta impulsada por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales para impulsar una pasarela automática para que las personas beneficiarias de la PCI pasen directamente a ser beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital

En Canarias, unas 15.600 familias en Canarias está recibiendo alguna de estas dos prestaciones destinadas a las familias más vulnerables y con ingresos más bajos

Canarias muestra su apoyo a la propuesta de mejora en la tramitación del Proyecto de Ley por la que se establece el ingreso mínimo vital (IMV) con el fin de facilitar una transición más ágil entre las rentas autonómicas y el IMV. La adhesión a esta propuesta fue comunicada a la secretaria de Estado de Inclusión Social, Milagros Paniagua, en una reunión celebrada el pasado viernes, 5 de marzo.

La propuesta, impulsada por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, se centra en la creación de una “pasarela automática” para que, de oficio, se acceda al IMV desde las Rentas Mínimas que gestionan las Comunidades Autónomas. En el Archipiélago canario, desde la Prestación Canaria de Inserción (PCI).

De hecho, hace unas semanas, la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, remitió una carta a sus homólogos en el resto de CCAA solicitando el apoyo a esta propuesta, ya que, “siendo como es el IMV un instrumento fundamental que da respuesta a una petición social histórica, sus casi 10 meses de puesta en funcionamiento han evidenciado la necesidad de algunos ajustes y mejoras que permitan una gestión más ágil y eficaz”.

Por este motivo, desde Canarias se solicita al resto de CCAA su apoyo a una enmienda, mediante la cual se pretende añadir al texto legislativo una nueva Disposición Transitoria que facilite el paso al IMV de las personas que tienen reconocida una prestación de alguna de las rentas mínimas de las comunidades autónomas.

De esta forma, se permitirá, con carácter excepcional y en el ámbito de un necesario periodo transitorio, que a todas las personas que, a fecha de 31 de diciembre de 2020, sean titulares de las rentas mínimas de inserción o ayudas análogas de asistencia social tendrán reconocida de oficio una prestación del Ingreso Mínimo Vital con efectos de 1 de enero de 2021, siendo el único requisito exigido el de no superar el umbral de ingresos garantizados que corresponda con la estructura y composición de la unidad de convivencia.

Estos periodos transitorios son habituales, por ejemplo, en el ámbito europeo cuando se cambia de un programa a otro, con la intención de facilitar un tránsito fluido entre un periodo y otro, por lo que no sería descabellado utilizarlo también en el ámbito estatal.

A este respecto, Santana indicó que “desde Canarias consideramos que el reconocimiento por parte de las comunidades autónomas de una prestación de renta de inserción ya es una verificación y constatación suficiente de una situación de vulnerabilidad como las que el Ingreso Mínimo Vital quiere atender. La experiencia del tiempo transcurrido desde la implantación del Ingreso Mínimo Vital ha mostrado la dificultad de establecer pasarelas automáticas entre estas rentas mínimas autonómicas y el Ingreso Mínimo Vital, cuya aspiración es precisamente constituirse en un “suelo” de protección homogéneo a nivel nacional que pueda ser complementado además por cada comunidad autónoma, en aplicación de sus competencias”.

“Además, continuó Santana, se ha constatado la dificultad de asumir con la rapidez suficiente la gestión del elevado volumen de solicitudes registradas. Por tanto, esta medida contribuirá a mejorar la protección de las personas beneficiarias de las rentas autonómicas y, a la vez, a agilizar la tramitación del resto de solicitudes”.

“Una enmienda de este tipo, de carácter transitorio y excepcional, facilitaría la pasarela de las y los beneficiarios de nuestras respectivas rentas al IMV de manera ágil. Ganarían la ciudadanía y ganaríamos las diferentes administraciones, tanto la regional como la estatal”, concluyó la consejera del Ejecutivo regional.

Casi 16.000 familias beneficiaras

A fecha 28 de febrero de 2021, en Canarias, un total de 8.944 unidades de convivencia están percibiendo el Ingreso Mínimo Vital, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, encargado de gestionar esta ayuda.

A estas hay que sumar las 7.357 familias que se encuentran actualmente percibiendo la PCI, de las cuales, unas 700 unidades de convivencia reciben ambas prestaciones de forma complementaria sin superar nunca las cuantías máximas que establece el IMV.

En total, unas 15.600 familias en Canarias está recibiendo alguna de estas dos prestaciones destinadas a las familias más vulnerables y con ingresos más bajos.

Etiquetas

Diversidad edita un cómic que narra el proceso de tránsito de las personas trans*

El proyecto, impulsado por la Asociación LGBTI de Canarias Algarabía y financiado por la Dirección general de Diversidad, pretende visibilizar las diferentes realidades de las personas trans*

La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección general de Diversidad, y la Asociación LGBTI de Canarias Algarabía impulsan la publicación “Tránsitos, el cómic del proyecto Ser”, una iniciativa que, a través de un conjunto de viñetas, tiene como objetivo la promoción de los contenidos basados en la diversidad y la educación afectivo-sexual.

‘Tránsitos, el cómic del proyecto Ser’ surgió como con motivo de la celebración del Octubre Trans* e Intersex 2020 puesto en marcha por la asociación LGTBI de Canarias Algarabía y cuenta con la financiación del Gobierno de Canarias. En él, se narra en viñetas, de una manera cercana y didáctica, la vivencia del proceso de tránsito de las personas trans* poniendo de manifiesto las diversidad y variedad de las realidades de las personas LGBTI.

Según explica el director general de Diversidad, Víctor Ramírez, “el desarrollo y garantía de los derechos de las personas trans se encuentran entre las prioridades de la Consejería de Derechos Sociales. En este sentido, el uso de todo medio gráfico y visual es útil y el lenguaje del cómic es idóneo para este fin. La propuesta de Algarabía es un ejemplo de proyecto que facilita el acceso a la formación e información esencial para garantizar y desarrollar estos derechos y un instrumento idóneo para difundir los servicios que esta entidad, profundamente comprometida con la comunidad trans de nuestras islas”.

A través de esta obra gráfica se da a conocer, además, el servicio de asesoramiento y acompañamiento de la Oficina de Atención al Colectivo LGBTI y sus familias de la entidad así como poner en valor el protocolo de Atención Sanitaria a Personas Trans* y el protocolo para el Acompañamiento al Alumnado Trans* y Atención a la Diversidad de Género en los centros educativos del Archipiélago, un material puesto a disposición del personal técnico y de personas usuarias con el fin de contar con una herramienta informativa relativa al tránsito, las opciones existentes y los posibles pasos a seguir. Hay que recordar que Canarias es una comunidad pionera en la implantación de dichos protocolos.

Las realidades trans*, protagonistas

La historia de “Tránsitos, el cómic del proyecto Ser” sigue la vida de una persona trans* que comienza a dar los primeros pasos en su camino hacia el tránsito. Poco a poco, el personaje protagonista va conociendo a diferentes figuras que no solo le ayudarán a despejar sus dudas y miedos iniciales sino que, además, le brindarán su apoyo y acompañamiento en un momento tan importante de su vida.

A los lápices de la obra se encuentra el dibujante Eduardo Padrino, quien también ha participado junto a la coordinadora del proyecto, Cristina Pérez, y de la oficina técnica y el Grupo Trans* de Algarabía en el desarrollo del guion y los diálogos. Para esta ocasión, el diseñador ha manejado las artes gráficas vinculando el uso del color a la evolución de la historia que se narra en el cómic.

La publicación está ya disponible en la sede de la Asociación Algarabía en Santa Cruz de Tenerife junto con material  como un calendario de 2021, un desplegable en formato A3 o pegatinas con motivos e ilustraciones extraídos directamente del cómic.

Etiquetas