Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital de Fuerteventura realiza siete extracciones multiorgánicas desde su acreditación como centro extractor

En estos procesos se han obtenido catorce riñones, tres hígados y dos corazones que se enviaron a los respectivos centros de referencia para su trasplante

Esta actividad responde a la disponibilidad de la amplia cartera de servicios y mecanismos necesarios para asumir el proceso de extracción respecto a tecnología, recursos, logística y personal especializado

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha llevado a cabo siete extracciones multiorgánicas desde su acreditación como centro extractor en el año 2019, lo que ha permitido a la ciudadanía donar los órganos de sus seres queridos a otros pacientes que lo necesitan para salvar sus vidas o mejorar su calidad de vida.

En esta actividad extractora se han obtenido un total de catorce riñones, tres hígados y dos corazones, todos ellos gracias a la coordinación de numerosos servicios y equipos multidisciplinares para garantizar el éxito de todo el procedimiento desde la detección del potencial donante hasta el trasplante: la autorización de las familias, certificación, realización de todas las pruebas analíticas y diagnósticas y, finalmente, la extracción de los órganos y su posterior envío al centro trasplantador.

Al frente de la coordinación de todo este proceso se encuentran el facultativo intensivista en UCI y médico coordinador de trasplantes, Víctor José Suárez, y la enfermera coordinadora de trasplante y supervisora, Lourdes De Dios, ambos del Hospital General de Fuerteventura.

Los servicios implicados en este proceso son, entre otros, Urgencias, Medicina intensiva, Anestesia, Análisis clínicos, Microbiología, Cardiología, Neumología, Nefrología, Urología y Cirugía general. Asimismo, en este trámite se ven implicados trabajadores de diferentes ámbitos, desde personal de información hasta facultativos, por lo que todo el personal hospitalario, tanto sanitario como no sanitario, conforma esta cadena en la que todos los eslabones son igualmente importantes y están inmersos en el proceso.

Además, en este proceso colaboran activamente los servicios clínicos de los hospitales de referencia en los que se trasplantará cada órgano, por lo que la colaboración con el resto de coordinaciones de trasplantes hospitalarias es esencial para garantizar el éxito de estas intervenciones.

Cómo hacerse donante

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos y para el que se puede pedir cita en el 012 o consultar la página web.

Existe la posibilidad de donar en vida si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.

Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas y los pulmones. Además, de una donación también se pueden obtener tejidos, igualmente muy necesarios: huesos, tendones y córneas.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, recuerda la importancia que el gesto de donar tiene para los pacientes que están en espera de la realización de un trasplante que salva o mejora la calidad de sus vidas.

Asimismo, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, destaca la capacidad organizativa de los profesionales sanitarios y no sanitarios para concluir con éxito procesos de esta complejidad y características, que requieren de numerosos agentes implicados, otras entidades y empresas y otros colectivos imprescindibles en esta actividad de extracción de órganos.

Por su lado, el doctor Suárez agradece la inestimable colaboración en esta valiosa actividad extractora del centro de referencia (CHUIMI) para el Hospital General de Fuerteventura.

Etiquetas

El Hospital Doctor José Molina Orosa realiza la primera extracción multiorgánica en asistolia controlada

La intervención permitió a los profesionales sanitarios llevar a cabo dos trasplantes renales y uno hepático. La Unidad de Coordinación de Trasplantes del hospital lanzaroteño seguirá colaborando con el resto de unidades de los hospitales de Canarias que permiten esta cirugía

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha llevado a cabo la primera extracción multiorgánica en asistolia controlada en el centro sanitario, una intervención que ha permitido realizar dos trasplantes renales y uno hepático.

Para la cirugía, en la que han colaborado la Coordinación Regional de Trasplantes, los coordinadores de trasplantes de las islas y la Organización Nacional de Trasplantes, se ha organizado un amplio dispositivo sanitario en el que intervinieron profesionales del hospital lanzaroteño y del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, especializados en el mantenimiento, valoración y extracción de órganos y tejidos.

Así, el equipo del centro tinerfeño responsable de la intervención trasladó hasta Lanzarote un sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), una infraestructura necesaria para este tipo de trasplantes que permite un soporte adecuado para los órganos del donante con el objetivo prioritario de trasplantarse en las mejores condiciones posibles.

El equipo de Coordinación de Trasplantes del Molina Orosa, formado por las especialistas en Medicina Intensiva, Tamara Cantera y Priscila Carcelén y la enfermera Penélope Gómez, y la dirección médica del centro, agradecieron tanto a los familiares de la persona donante como a los especialistas que han participado en este dispositivo, y expusieron la posibilidad de seguir la línea de colaboración con el resto de unidades de trasplantes de los hospitales de Canarias que permiten la donación de órganos en asistolia, garantizado así una segunda oportunidad a pacientes que requieran de un trasplante.

Donaciones en 2021

Durante el 2021, Canarias registró un total de 105 donaciones, de las que 57 fueron por muerte cerebral, 40 en asistolia controlada y ocho de donantes vivos.

La modalidad de donación en asistolia supone el 41,2 por ciento de los donantes fallecidos. La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios.

Para que se produzca este tipo de donación es condición necesaria que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo en unas condiciones determinadas; precisándose, además, la puesta en marcha de una infraestructura diferente a la llevada a cabo con los donantes fallecidos en muerte cerebral.

En cuanto a los trasplantes, en 2021 se llevaron a cabo en las Islas un total de 184, de los que 143 se corresponden con trasplantes renales, 23 hepáticos, 17 cardiacos y uno pancreático.

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos y para el que se puede pedir cita en el 012 o consultar la página web

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura realizó por primera vez una extracción de órganos torácicos

En el proceso participaron profesionales del centro hospitalario majorero, así como profesionales de Cirugía cardiaca del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Es la primera vez que el Hospital General de Fuerteventura lleva a cabo una extracción de órganos torácicos, obteniendo excelentes resultados

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad, llevó a cabo su segunda extracción de órganos, siendo, a su vez, la primera extracción de órganos torácicos, obteniendo unos resultados excelentes. Este proceso se pudo llevar a cabo gracias a los familiares de un paciente que decidieron donar los órganos de su ser querido fallecido. Ante el ofrecimiento de la familia, el centro hospitalario puso en marcha todos los procesos y mecanismos necesarios para poder efectuarlo en Fuerteventura.

El Hospital General cumple con los procedimientos exigidos legalmente para la acreditación como centro extractor de órganos para el trasplante. Por ello, ante el consentimiento de la familia del donante, el proceso se realizó bajo la dirección del equipo acreditado del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria.

En el proceso de extracción participaron dos urólogos y el equipo de Enfermería de quirófano del Hospital General de Fuerteventura, así como un equipo de Cirugía cardiaca del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Al frente de la coordinación estuvieron el facultativo intensivista en UCI y médico coordinador de trasplantes Víctor José Suárez y la enfermera coordinadora de trasplante y supervisora Lourdes De Dios, ambos del Hospital General de Fuerteventura.

Gracias a esta donación otras personas se beneficiaron de un trasplante de corazón y de riñones, cuyas técnicas quirúrgicas se realizaron en los hospitales universitarios Dr. Negrín e Insular de Gran Canaria

Además, el 1-1-2 y Binter colaboraron activamente en todo el proceso, tanto en el traslado de los profesionales como de los órganos obtenidos.

El Servicio Canario de la Salud agradece pública y primordialmente a la familia del donante su solidaridad, y felicita a todo el personal de los hospitales implicados por su profesionalidad y colaboración en todo el proceso.

Asimismo, hay que destacar la capacidad organizativa de los profesionales para concluir con éxito un proceso de esta complejidad y características, que requiere tantos agentes implicados y que no hubiese podido culminarse sin la colaboración de los profesionales de otras entidades y empresas igualmente importantes, como el SUC, la compañía aérea Binter, AENA, Guardia Civil y otros colectivos imprescindibles en esta actividad.

Hay que recordar la importancia que el gesto de donar tiene para los pacientes que están en espera de la realización de un trasplante que salva o mejora la calidad de sus vidas.

Etiquetas

El desafío ‘8 islas, 8 maratones – Regala vida’ culmina su recorrido por las ocho islas promocionando la donación

Este proyecto solidario comenzó en 2020 a correr ocho maratones en las ocho islas canarias para sensibilizar a la población sobre la importancia de la donación de órganos, médula, sangre y tejidos, ofreciendo información sobre estas opciones y cómo llevarlas a cabo, aprovechando la solidaridad en el mundo del deporte y su entorno

El desafío 8 islas, 8 maratones. Regala vida, iniciativa apoyada por el Servicio Canario de la Salud a través del Servicio de Coordinación Autonómica de Trasplantes de la Dirección General de Programas Asistenciales y el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), pese al inevitable parón que supuso la pandemia, ha finalizado su recorrido por las ocho islas canarias animando a regalar vida a través de la donación.

Los integrantes de esta iniciativa culminan, así, el recorrido que han realizado por las ocho islas promocionando la donación de órganos, médula ósea, sangre y tejidos en las principales pruebas deportivas de cada isla.

Participantes en la Transpirenaica.
Participantes en la Transpirenaica.

Este proyecto solidario surgió como iniciativa de sus integrantes, tras valorar el conocimiento social respecto a la importancia de la donación y el valioso regalo de vida que supone. El colectivo de corredores y deportistas en general, junto a un espíritu de superación personal, tiene un marcado carácter solidario, pero muchas veces por desconocimiento o falta de información no son donantes. Los deportistas disfrutan de una buena salud, lo que que les hace idóneos para ser donantes, y, además, pueden contribuir difundiendo el mensaje de donación en su entorno.

La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos. En la actualidad hay miles de personas que para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida necesitan de una donación. Cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse.

Este proyecto solidario ha visibilizado y promocionado la donación en un recorrido por las ocho islas del archipiélago en algunas de sus carreras más emblemáticas. Comenzaron el 1 de febrero de 2020 en el Maratón del Meridiano en El Hierro; el 23 de febrero de 2020 estuvieron corriendo el Maratón en La Graciosa; el 7 de marzo de 2020 estuvieron presentes en el Maratón de la Transgrancanaria, en Gran Canaria; el 3 de octubre de 2020 acudieron al Maratón del Sexto Campeonato de España de Trail en El Paso, en La Palma; el 11 de septiembre de 2021 corrieron en La Gomera Paradise; el 30 de octubre de 2021 en la Media Maratón Internacional Dunas, de Fuerteventura; el 13 de noviembre de 2021 en la Haría Titán, en Lanzarote, y finalizaron en la K42 Anaga Maratón, en Tenerife, celebrada el pasado 5 de diciembre.

También han participado en otras pruebas deportivas para conseguir mayor difusión, como la Arico Trail, Arafonche Trail y, en bicicleta, en el Desafío La Titánica o los 850 kilómetros de la Transpirenaica.

En su recorrido por el Archipiélago, aprovechando las pruebas deportivas, han impartido varias charlas no sólo a corredores sino también a profesionales sanitarios en varios hospitales y centros de salud y además, se han instalado stands informativos con la colaboración de promotores del ICHH.

También han elaborado una guía informativa específica para runners, en formato folleto y tríptico, para explicar de un modo sencillo como donar en nuestro archipiélago.

La Federación Española de Donantes de Sangre (FEDSANG) les otorgó el 14 de junio de 2020 uno de sus galardones Mérito Nacional por su contribución a promover de la donación de sangre en el deporte.

Colaboración

Los impulsores de esta iniciativa han considerado que las personas mejor cualificadas para explicar lo qué es la donación y el regalo de vida que supone son los receptores de donación. Por ello, han contactado e incluido en el proyecto a personas trasplantadas como Ramón de Lanzarote o David de Tenerife, referentes visibles, ya que su historia de vida es el mejor ejemplo del regalo de vida que supone la donación.

Además, animan a todas las personas trasplantadas a practicar deporte regularmente como fuente de salud y mejora de la calidad de vida. Las personas trasplantadas han recibido el regalo de una segunda oportunidad de vida y la práctica de actividad física de forma regular aporta beneficios cardiovasculares, psicológicos y sociales que les permiten mantenerse sanas disfrutando de la vida.

Donaciones en Canarias

En Canarias, se necesitan 300 bolsas de sangre al día, por lo que resulta fundamental difundir la importancia de regalar vida donando sangre, pudiendo salvar en sólo 20 minutos a 3 adultos o 5-6 niños o niñas en tan bello gesto altruista y solidario. Donar sangre es tan sencillo como coger cita en la web efectodonacion.com y seleccionar el punto de extracción más próximo al domicilio o llamar al teléfono 922470012/ 928301012 (opción 8).

Para hacerse donante de médula ósea es preciso tener entre 18-40 años, cumplimentar un consentimiento informado en la web canarias.medulaosea.org y se le citará para una simple extracción de sangre pasando a formar parte de la Red de Donantes de Médula Ósea (REDMO).

También se puede acudir a donar sangre e inscribirse como donante de médula en hospitales y puntos fijos de extracción de sangre.

Para hacerse donante de órganos y tejidos al fallecimiento se puede solicitar el carnet de donante en www.eresperfectoparaotros.com o preferiblemente realizar la Manifestación Anticipada de Voluntades (MAV) pidiendo cita a través del 012 (922 47 0012 ó 928 30 10 12).

Etiquetas

El desafío ‘8 islas, 8 maratones – Regala Vida’ culmina su edición 2021 en la ‘K42 Anaga Maratón’

Esta iniciativa comenzó su andadura en 2020 con el propósito de correr 8 maratones en las 8 islas del Archipiélago con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la donación de órganos, médula, sangre y tejidos, ofreciendo información sobre estas opciones y cómo llevarlas a cabo, aprovechando la solidaridad en el mundo del deporte y su entorno

El Desafío 8 islas, 8 maratones. Regala vida, iniciativa apoyada por el Servicio Canario de la Salud a través del servicio de Coordinación Autonómica de Trasplantes de la Dirección General de Programas Asistenciales y el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), estará presente este domingo, día 5 de diciembre, en la emblemática prueba K42 Anaga Maratón que, partiendo de la lagunera Plaza del Cristo recorrerá a lo largo de 44,8 kilómetros el macizo de Anaga.

Así, este domingo, dos de los integrantes del Desafío 8 islas 8 maratones correrán en esta dura prueba deportiva junto a 2.000 corredores y corredoras de 28 nacionalidades para difundir el mensaje de la importancia de hacerse donante y regalar vida: Santi de la Huerga correrá la distancia maratón K42 y Xili Noda la distancia K21.

Además, se contará, como en las anteriores islas, con un equipo padrino de corredores de montaña ‘Correcaminos Tenerife Team’ para alcanzar una mayor difusión local del mensaje de la donación. En esta ocasión tendrán como embajador a una persona trasplantada de corazón y ejemplo de la segunda oportunidad que otorga un regalo de vida como es la donación.

También quieren animar a todas las personas trasplantadas a practicar deporte regularmente como fuente de salud y mejora de la calidad de vida. Las personas trasplantadas han recibido el regalo de una segunda oportunidad de vida y la práctica de actividad física de forma regular aporta beneficios cardiovasculares, psicológicos y sociales que les permiten mantenerse sanas disfrutando de la vida.

Los integrantes de esta iniciativa ponen, así, el broche de oro al recorrido que han realizado por todas las islas promocionando la donación de órganos, médula ósea, sangre y tejidos en las principales pruebas deportivas de cada isla.

Los deportistas son especialmente solidarios y el disfrutar de una buena salud les hace idóneos para ser donantes, además pueden contribuir difundiendo el mensaje de donación en su entorno.

En coordinación con la organización de la prueba deportiva, se instalará un stand informativo en la entrega de dorsales y se distribuirá a todos los corredores la guía informativa específica para deportistas que explica de un modo sencillo como donar en nuestro archipiélago.

A través de las redes sociales se han difundido mensajes animando a donar a toda la población con personajes conocidos como el humorista Darío de P’alante Producciones, corredores de élite como David Lutzardo, Quito Santana y María José Guillén y expertos en la readaptación deportiva como Fabián Rivera y Ulises Mejías.

Donaciones en Canarias

En Canarias, se necesitan 300 bolsas de sangre al día. por lo que resulta fundamental difundir la importancia de regalar vida donando sangre, pudiendo salvar en sólo 20 minutos a 3 adultos o 5-6 niños/niñas en tan bello gesto altruista y solidario. Donar sangre es tan sencillo como coger cita en la web efectodonacion.com y seleccionar el punto de extracción más próximo al domicilio o llamar al teléfono 922470012/ 928301012 (opción 8).

Para hacerse donante de médula ósea es preciso tener entre 18-40 años, cumplimentar un consentimiento informado en la web canarias.medulaosea.org y se le citará para una simple extracción de sangre pasando a formar parte de la Red de Donantes de Médula Ósea (REDMO).

También se puede acudir a donar sangre e inscribirse como donante de médula en hospitales y puntos fijos de extracción de sangre.

Para hacerse donante de órganos y tejidos al fallecimiento se puede solicitar el carnet de donante en eresperfectoparaotros.com o preferiblemente realizar la Manifestación Anticipada de Voluntades (MAV) pidiendo cita a través del 012 (922 47 0012 ó 928 30 10 12).

Etiquetas

El HUC recibe material y videoconsolas de mano de la AECC para los pacientes pediátricos

Se trata de seis neveras portátiles para las habitaciones, seis porta-sueros infantiles y dos sillas de ruedas infantiles con porta-suero incorporado. Estas aportaciones cuentan con la colaboración de la de la Fundación Dinosol y Fundación Cajasiete- Pedro Modesto Campos

Además, gracias al Club de Leones, el Hospital de Día Pediátrico contará con tres nuevas videoconsolas y videojuegos

El servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido esta mañana diverso material para la planta de Pediatría y videoconsolas para los niños de Hospital de Día Pediátrico de manos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Se trata de seis neveras portátiles para las habitaciones, colaboración de la Fundación Dinosol, y seis porta-sueros infantiles y dos sillas de ruedas infantiles con porta-suero incorporado, de la Fundación Cajasiete- Pedro Modesto Campos .

Además, gracias al Club de Leones, el Hospital de Día Pediátrico contará con tres nuevas videoconsolas y videojuegos que alegran la estancia de los jóvenes pacientes que acuden al centro hospitalario a recibir el tratamiento.

La gerente del HUC, Mercedes Cueto, esta iniciativa, “un ejemplo más de la sensibilidad que la AECC y estas Fundaciones demuestran con los niños y niñas hospitalizados”. La gerente estuvo acompañada del equipo directivo y profesionales del área pediátrica. El acto también contó con la presencia de Ana Prado, gerente de la AECC, Maloly Gimeno de la Fundación Cajasiete Pedro Modesto Campos y Mª del Pilar Pérez y Miriam Rodríguez del Club de Leones.

Etiquetas

El SCS y Pequeño Valiente reciben tablets de la Fundación Orange para facilitar la comunicación en hospitales

Las Áreas de Salud de toda Canarias y la Fundación Niños con Cáncer Pequeño Valiente recibieron estos dispositivos móviles con conexión a internet para distribuir entre los centros sanitarios y residenciales del Archipiélago

El Servicio Canario de la Salud y la Fundación Niños con Cáncer Pequeño Valiente recibieron por parte de la Fundación Orange un total de 100 dispositivos móviles con conexión a internet para distribuir entre hospitales y residencias de mayores de Canarias para facilitar la comunicación de pacientes y residentes con sus familiares.

Donación a Pequeño Valiente
Donación a Pequeño Valiente

Las tablets y smartphones, con conexión 4G o WIFI, destinadas al SCS se repartieron entre las Áreas de Salud de todas las Islas y las residencias de mayores de Canarias, mientras que las recibidas porPequeño Valiente se utilizarán, dentro de su programa ‘Paciente Conectado’, en los hospitales del SCS.

Con esta iniciativa, se refuerzan las herramientas técnicas para que los usuarios de las residencias de mayores puedan comunicarse con sus familiares y para que los niños y niñas ingresados en los hospitales puedan continuar son sus clases ‘online’ y se puedan comunicar más fácilmente con sus familias.

Etiquetas

El ICHH continúa sus campañas de extracción en el Archipiélago

Los dispositivos móviles y los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria permanecen operativos para el óptimo mantenimiento de los hemoderivados en los bancos de sangre provinciales

 

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, trasladará la próxima semana sus unidades móviles a Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Granadilla de Abona, Los Silos, Arafo, Guía de Isora, Tacoronte, Vallehermoso, Hermigua y San Sebastián de La Gomera. En la provincia de Las Palmas, visitarán, Puerto del Rosario, Antigua, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Lucía de Tirajana, Firgas, Telde, Gáldar e Ingenio.

 

Dónde donar en Tenerife

 

Las unidades móviles del ICHH recorrerán distintos municipios de la Isla durante los próximos días. Así, en la capital tinerfeña podrán donar los efectivos del Acuartelamiento Hoya Fría el lunes de 8:00 a 14:00. El martes una unidad de donación estará ubicada en la calle Castillo, esquina Valentín Sanz de 15:30 a 21:00; el miércoles 5 el personal de Disa podrá donar de 8:30 a 14:00 horas junto a sus instalaciones; y el viernes se realizarán extracciones en los exteriores de la Comisaría de la Policía Nacional de la Avenida 3 de Mayo de Santa Cruz de Tenerife de 08:30 a 13:30 horas.

 

En San Cristóbal de La Laguna se podrá donar el martes y miércoles en la calle Obispo Rey Redondo, en La Catedral de 15:30 a 21:00 y el jueves el equipo se trasladará a la calle Mazo, número 7, junto a FEMETE de 8:30 a 14:00 y de 15:30 a 20:30 horas.

 

Además, una unidad se desplazará hasta Arafo, junto a la iglesia en la calle Reverendo don Vicente Jorge Dorta el lunes de 9:15 a 13:45 y de 15:45 a 20:45 horas. Mientras otro dispositivo visitará Los Silos, junto al Ayuntamiento, de 10:00 a 13:00 y de 16:30 a 19:30 horas.

 

Por otra parte, en Alcalá, Guía de Isora, habrá un dispositivo el miércoles en la carretera general junto a la parada de taxis, de 10:00 a 13:00 y de 16:30 a 20:00 horas. El jueves visitará el instituto de educación secundaria Alcalá de 10:00 a 13:00 horas y un segundo equipo estará en las instalaciones del Hotel Abama Resort de 10:00 a 12:00 y de 14:30 a 19:30 horas.

 

Por último, en Tacoronte se realizarán extracciones el viernes frente a la oficina de correos, en la carretera general del norte de 8:45 a 13:45 y de 15:45 a 20:15 horas.

 

En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se puede donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 8:15 a 21:30 horas. También se realizarán extracciones en el centro de salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, de lunes a jueves de 13:00 a 19:30 y el viernes de 8:00 a 14:30 horas.

 

Y en cuanto a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y el sábado de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y el sábado de 9:00 a 13:00 horas.

 

Dónde donar en Gran Canaria

 

La próxima semana, en Las Palmas de Gran Canaria, las unidades móviles de donación permanecerán en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria, el lunes de 8:45 a 13:45 y de 15:45 a 20:45 y el jueves de 15:45 a 20:45 horas. El martes y miércoles se ubicará en la Escuela de Artes y Oficios, en la avenida de Canarias, 44 de 8:45 a 13:45 y de 15:45 a 20:45 horas. El jueves un dispositivo se trasladará hasta la plaza de los Derechos Humanos de 8:45 a 14:00, mientras un segundo permanecerá junto al complejo deportivo de Tamaraceite de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. Todo aquel que desee donar el viernes 7 de febrero podrá hacerlo en la unidad móvil situada en el centro comercial Alisios de 9:00 a 13:45 y de 15:45 a 20:45 y, el sábado en el centro comercial Las Arenas de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas.

 

Firgas albergará una unidad de lunes a miércoles en la avenida de la Constitución de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas. Y en Gáldar el martes se podrá donar en el instituto de educación secundaria Roque Amagro, en la calle José de Sosa, de 9:00 a 13:30 horas.

 

Además, en Telde una unidad móvil se ubicará el lunes en el centro comercial Alcampo de 9:00 a 13:45 y el jueves en el instituto de educación secundaria Lila, en la calle Poeta Rafael Travieso, 28 de 9:00 a 13:45 horas. De igual modo, los efectivos de la Base Áerea de Gando podrán donar el viernes 7 de febrero, en las tres unidades móviles que estarán operativas en sus instalaciones de 9:00 a 14:00 horas.

 

Por último en Ingenio, con motivo del evento “La gota que nos une” un equipo de extracción se trasladará el domingo hasta la plaza de la Candelaria para atender a todo el que desee sumarse a esta iniciativa entre las 10:00 y las 15:00 horas.

 

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en la capital grancanaria, de lunes a viernes de 8:15 a 21:30 horas (cuenta con vado para donantes) y el punto fijo II ubicado en Hospiten Roca Vecindario el martes de 15:45 a 20:15 y el miércoles de 8:45 a 13:45 horas.

 

También se puede acudir, de manera general, a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 14:15 y de 14:00 a 19:45 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y de 15:30 a 21:00 horas (excepto el martes 4 de febrero).

 

Dónde donar en La Gomera

 

El equipo del ICHH se desplazará hasta la isla colombina la próxima semana y permanecerá hasta el día 14 de febrero. En este sentido, el lunes estará en Vallehermoso, en la plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento, de 16:30 a 20:00; el martes se situará frente al antiguo Casino en Hermigua, en la carretera general, de 16:00 a 20:30 y de miércoles a viernes en la plaza de las Américas en San Sebastián, de 15:30 a 21:00, salvo el viernes que estarán de 8:30 a 12:00 horas.

 

La siguiente semana visitará Valle Gran Rey el lunes y martes, el miércoles Playa Santiago y jueves y viernes de nuevo la capital gomera.

 

En cuanto al punto fijo de la Red Transfusional Canaria en la Isla abierto durante todo el año es el del Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe operativo los jueves y viernes de 10:00 a 13:00 horas.

 

Dónde donar en Fuerteventura

 

El equipo del ICHH desplazado a la isla majorera visitará los municipios de Puerto del Rosario y Antigua. Así, de lunes a miércoles estará en el centro comercial Las Rotondas, Puerto del Rosario, de 15:45 a 20:45; trasladándose el jueves hasta el ayuntamiento de Antigua de 8:45 a 13:45, permaneciendo el viernes en ese mismo lugar entre las 8:45 y las 13:00 horas.

 

En cuanto al punto fijo de la Red Transfusional Canaria en la Isla abierto durante todo el año está el del Hospital General de Fuerteventura de lunes a viernes de 10:30 a 14:00 horas.

 

 

Etiquetas