Logo del Gobierno de Canarias

Canarias logra garantías del Estado para que los ERTE se extiendan tras el 31 de enero si así lo exige la pandemia

Ángel Victor Torres se reúne con el ministro Escrivá

El presidente Torres se reúne con el ministro de Seguridad Social y con agentes económicos y sociales, cita en la que José Luis Escrivá elogia el diálogo y consenso demostrado en las Islas ante la COVID por ser “un ejemplo y referencia para todos”

El jefe del Ejecutivo autonómico subraya que en el real decreto-ley vigente se incluyen todas las peticiones del Consejo de Relaciones Laborales de Canarias

El ministro Escrivá espera que 6.000 hogares isleños reciban desde este octubre el Ingreso Mínimo Vital

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha reunido esta mañana (jueves 8 de octubre de 2020) con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife. En el encuentro también participaron el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; el vicepresidente regional, Román Rodríguez; la consejera de Economía, Elena Máñez; la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, y representantes de la CEOE-Tenerife (José Carlos Francisco), CCE (José Cristóbal García), Ashotel (Jorge Marichal), FEHT (José María Mañaricúa), Asolan (Susana Pérez), Asofuer (Antonio Hormiga), UGT (Francisco Bautista) y CCOO (Inocencio López).

Esta reunión se ha centrado en la aprobada prolongación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 31 de enero, que Ángel Víctor Torres considera “clave para Canarias”. El presidente elogió la capacidad de consenso que ha demostrado la mesa tripartita (Gobierno central, patronal y sindicatos) “en estas horas difíciles” y considera esa herramienta “un colchón fundamental para mantener el Estado de bienestar y garantizarle su puesto “a miles de trabajadores”.

El jefe del Ejecutivo autonómico recibió el respaldo del ministro para que los ERTE se extiendan más allá del próximo 31 de enero, si la situación económica por la pandemia así lo exige. José Luis Escrivá insistió en que el Gobierno central “siempre ha sido consciente” de las singularidades de las Islas por el peso del turismo. “Por eso -dijo-, los ERTE son un instrumento flexible y adaptable a la evolución de la COVID-19”.

Según los datos del Ministerio, Canarias tuvo a 230.000 personas en ERTE durante la peor etapa del confinamiento y aún mantiene a unos 83.000. Esto significa que el 13% de la población ocupada sigue bajo la protección de este mecanismo, mientras que el 65% sí ha vuelto a su actividad, porcentaje “muy inferior” al del resto del país. De hecho, las Islas son, junto a Baleares, la comunidad autónomo que presenta un mayor peso de los ERTE.

Por ese motivo, Escrivá aseguró que se requiere una actuación pública firme y “le he trasladado a los agentes sociales que, aunque se hayan prorrogado los ERTE hasta el 31 de enero, en ningún caso se prejuzga que no se podrán prolongar más, sino que son adaptables a los elementos de una pandemia de la que hemos aprendido que es cambiante”, indicó.

Ángel Victor Torres se reúne con el ministro Escrivá
Un momento del encuentro de trabajo celebrado en Presidencia del Gobierno.

El presidente Ángel Víctor Torres resaltó, asimismo, que el real decreto-ley de junio pasado sobre los ERTE incluyó una disposición adicional expresa sobre Canarias y que, en esta renovación hasta el 31 de enero, se han atendido todas las peticiones del Consejo Canario de Relaciones Laborales. Entre otras, que se mantuviera como prestación el 70% de la base reguladora, que entraran los inactivos de sectores afectados y los empleados temporales, que todo se hiciera a través de los centros de trabajo o que las afecciones por rebrotes de casos tuvieran una cobertura del 100%” en el primer mes. “Lo ideal es que no hiciera falta renovarlos, pero, si es necesario, que se prorroguen”, remarcó.

Para el ministro, la cita de esta mañana ha sido “extraordinariamente fructífera” y le ha servido para constatar “el gran clima de diálogo social existente en Canarias, que es ejemplar y una referencia para todos”.

Seis mil hogares canarios beneficiados por el Ingreso Mínimo desde este octubre

José Luis Escrivá también remarcó la relevancia de la colaboración con el Gobierno canario respecto al Ingreso Mínimo Vital, “sobre todo cuando, hace unos días, el Ejecutivo isleño ha aprobado las modificaciones de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) para que pueda ser temporalmente compatible con ese Ingreso Mínimo”. A su juicio, esto ayudará a la tranquilidad de los ciudadanos en una situación vulnerable, eleva las cuantías de beneficiarios del IMV mediante complementos y demuestra que Canarias “ha sido de las regiones que mejor han entendido” esta ayuda. Según anunció, unos 6.000 hogares canarios percibirán este Ingreso Mínimo desde este octubre, “y queremos ir más allá en los próximos meses. El IMV es un instrumento que viene para quedarse y conviene que esté diseñado lo mejor posible para que llegue de forma plena a todos los hogares que lo necesitan”, aclaró.

La de hoy ha sido la primera de las reuniones que mantendrá el ministro con representantes de las administraciones canarias durante su visita oficial al Archipiélago. Mañana, el presidente de Canarias volverá a reunirse con el ministro para abordar más en profundidad la situación migratoria. El ministro subrayó, eso sí, el “enorme esfuerzo que está haciendo este Gobierno para afrontar la excepcional situación que vive Canarias en estos momentos”. No obstante, es consciente de que se necesitarán más recursos y se comprometió a trabajar en una red de acogida más estable.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias impulsa la puesta en marcha de los VII Acuerdos de Concertación Social

Darias, en el Pleno del Parlamento

Cuatro mesas de trabajo empiezan esta semana a definir propuestas relativas a servicios públicos y fiscalidad; simplificación administrativa; formación profesional e igualdad y brecha salarial.

Carolina Darias: “El diálogo social y la negociación colectiva son las herramientas para crear el marco que permita a las personas disponer de un trabajo decente y respetuoso con su dignidad”.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, de la mano de los agentes económicos y sociales, ha comenzado ya a trabajar en los VII Acuerdos de Concertación Social en Canarias, para lo que se están poniendo en marcha, esta misma semana, las cuatro mesas constituidas por acuerdo de la Mesa de Concertación Social, relativas a servicios públicos y fiscalidad; simplificación administrativa; formación profesional dual e igualdad y brecha salarial.

Así lo anunció la consejera, Carolina Darias, durante su comparecencia en el Pleno del Parlamento, a petición del Grupo Podemos, para informar de las propuestas y planes de impulso al diálogo social entre los agentes del área de empleo. Darias recordó que los acuerdos “no llegan solos”, pues el consenso “hay que buscarlo”, pero se mostró convencida, y así aseguró que se lo han transmitido los agentes económicos y sociales en las reuniones mantenidas, de que “el acuerdo no solo va a ser posible, sino real”.

La consejera, que comenzó su primera intervención haciendo un “reconocimiento histórico” al estado de bienestar, reivindicó el diálogo social como una materia “fundamental” para “construir el consenso necesario”, algo que, a su juicio, exige a todos los agentes implicados un compromiso: hacer “una política con fundamento”. “Tenemos que recuperar el terreno perdido; en todo momento el diálogo social es imprescindible, en momentos de incertidumbre política, también”, apostilló.

Desarrollar los VI acuerdos

Darias explicó que los VI acuerdos, centrados en la competitividad, economía sumergida y absentismo, políticas activas de empleo, protección social y participación institucional, “todavía están por desarrollar”.

En este sentido, avanzó que se va a crear una comisión de seguimiento de los VI Acuerdos de Concertación Social en el marco del Consejo Canario de Relaciones Laborales y, en definitiva, se impulsarán acciones acordes que incidan en cuestiones como la digitalización, internacionalización, fomento del arbitraje, impulso a las pymes, economía azul, verde y circular, así como investigación, innovación y desarrollo.

La consejera dijo que, para avanzar en diálogo social, Canarias cuenta con “organizaciones sociales y económicas sólidas e independientes, con altas capacidades técnicas, con voluntad política y el compromiso de las partes interesadas, además del apoyo de este Gobierno”. “El diálogo social y la negociación colectiva serán las señas de identidad de este Ejecutivo, con metas y fines claros: los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó.

“El diálogo social y la negociación colectiva son las herramientas necesarias para crear el marco que permita a las personas disponer de un trabajo decente y respetuoso con su dignidad”, añadió.

Formación en diálogo social y negociación colectiva

La consejera recordó que, por primera vez, Canarias contará en 2019 con planes de formación dirigidos a la capacitación para funciones relacionadas con el diálogo social y la negociación colectiva, iniciativa para la que el Servicio Canario de Empleo (SCE) ha desarrollado una normativa propia para regular la gestión y concesión de estas actuaciones. “Vamos a formar a quiénes tienen que dialogar y negociar”, apuntó.

Además, subrayó la necesidad de estimular la negociación colectiva a través del Consejo Canario de Relaciones Laborales, que se pondrá en marcha el próximo 21 de octubre y en el que se analizará el estado de la negociación colectiva, colaborando con los agentes sociales y económicos de Canarias en aquellas propuestas que promuevan el mantenimiento del empleo, el incremento salarial y la igualdad laboral.

Etiquetas