Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica autoriza las obras de reforma del hotel y los apartamentos Oliva Beach

El Ejecutivo regional toma esta determinación en base a las competencias transferidas del Estado a Canarias en esta legislatura

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha autorizado las obras de reforma y modernización del hotel y los apartamentos ‘Oliva Beach’, ubicados en el municipio de La Oliva (Fuerteventura).

Este acuerdo se toma en base a las competencias transferidas a través del Real Decreto 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral, el cual se hizo efectivo el pasado 1 de enero de 2023.

La orden firmada por el consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, establece que estos trabajos no pueden suponer nunca un aumento de volumen, altura o superficie de las construcciones ya existentes en la zona. En esta autorización también se refleja que las actuaciones previstas no afectan a ningún espacio protegido incluido en la Red Canaria de Espacios Protegidos.

Las actuaciones previstas en el hotel y los apartamentos comprenden mejoras de eficiencia energética, mejoras en las condiciones de accesibilidad, sustitución de mobiliario, obras necesarias para mejorar las condiciones de seguridad en caso de incendio, reforma de zonas comunes y habitaciones y demolición de determinadas estancias en desuso o en malas condiciones.

Aunque la clasificación urbanística de estos terrenos es la de suelo rústico, estas edificaciones se construyeron con el título habilitante correspondiente, concretamente la licencia del hotel, concedida en el año 1972, y la de los apartamentos, en el año 1981. Dado que se trata de una situación con un régimen de intervención concreto, éste queda definido en el título concesional que se basa en el mantenimiento de las instalaciones y obras de mejora y reparación.

Etiquetas

Canarias toma parte en unas jornadas nacionales dedicadas a la gestión del litoral

José Antonio Valbuena y Leopoldo Día durante el encuentro

José Antonio Valbuena y Leopoldo Díaz participaron en este evento invitados por la Xunta de Galicia para analizar la gestión de este tipo de competencias en otras comunidades autónomas

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y el viceconsejero regional de Planificación Territorial y Aguas, Leopoldo Díaz, participaron el pasado viernes, 10 de marzo, en las jornadas de trabajo ‘Hacia una gestión integrada del litoral’, promovidas por la Xunta de Galicia y celebrada en la ciudad de La Coruña.

Esta iniciativa pretende convertirse en un espacio de intercambio de experiencias y en un punto de debate para analizar las claves, los desafíos y las herramientas más adecuadas para garantizar una correcta gestión de esta competencia, que Canarias asumió el pasado 1 de enero.

Valbuena agradeció la invitación de la Xunta a formar parte de este evento “que nos permitirá conocer la evolución y el recorrido de otras comunidades autónomas que ya han podido desarrollar este tipo de funciones y poder asistir a ponencias de catedráticos del ámbito nacional dedicados a la gestión integrada del litoral, la sostenibilidad en los enclaves costeros o la ordenación y planificación del territorio”.

Canarias contó también con representación técnica y universitaria en el evento gracias a la implicación del profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna, Ángel Lobo, en la mesa redonda ’La ordenación y planificación del litoral’, junto a otros expertos universitarios de Oviedo, Barcelona o Granada.

Etiquetas

Transición Ecológica desarrollará actuaciones de mitigación y adaptación climática en el litoral de Tabaiba

Visita a las obras en Tabaiba, Tenerife

José Antonio Valbuena detalló que su Consejería destinará 1,8 millones de euros a este proyecto que pretende la mejora de la escollera del frente marítimo y de los accesos actuales al mar de este enclave costero

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha proyectado en el frente litoral de Tabaiba, perteneciente al municipio de El Rosario, diferentes actuaciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático y a sus principales efectos, como la previsible subida del nivel del mar en los territorios insulares.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que a estos trabajos se encomendarán más de 1.800.000 euros para “actuaciones encaminadas a la mejora y restauración de la escollera actual situada en la explanada frente al paseo marítimo, la mejora de la accesibilidad al mar para la ciudadanía, el acondicionamiento e integración de la explanada como zona de estancia y la corrección de impactos en la playa de la zona, entre otras”.

Por su parte, el alcalde del municipio de El Rosario, Escolástico Gil, destacó que a través de este proyecto “se recupera un espacio deteriorado y que no hace justicia al potencial de esta parte de nuestra costa”. Asimismo, el primer edil rosariero recordó que el proyecto para la reforma de la explanada del frente de Tabaiba ya fue encargado y financiado por la Corporación local.

Escolástico Gil agradeció “la colaboración de la Dirección Provincial de Costas, a la que presenté el proyecto a finales de 2021, así como al Gobierno de Canarias, tanto a su vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, como al consejero José Antonio Valbuena, como máximo responsable del área de Transición Ecológica, con la que siempre mantenemos una excelente relación dado nuestro mutuo interés en potenciar proyectos ecológicos y sostenibles”.

Valbuena recordó que este y otros proyectos subvencionados en esta legislatura han supuesto un hito para la historia de Canarias, ya que se trata de la primera vez que se financian proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático en las islas por parte del Ejecutivo regional.

A lo largo del desarrollo de las obras se emplearán materiales nobles y duraderos, bajo el principio de integración ambiental, y se procederá a la plantación de vegetación propia del ambiente marino, que favorezca los espacios de sombra en varios puntos seleccionados del frente litoral.

Las obras previstas contribuirán, entre otros aspectos, también a la mejora del sistema de saneamiento y depuración de aguas residuales domésticas del ámbito urbano próximo, de manera que no se producirán vertidos incontrolados e inadecuados al mar. También se realizará una limpieza en la zona de costa sur.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias transfiere al Ayuntamiento de Mogán los servicios de temporada de sus playas

José Antonio Valbuena resalta que se trata de la primera gestión de las playas en Canarias tras asumir el Ejecutivo autonómico el traspaso de las competencias de costas este mes de enero

La Agencia de Protección del Medio Natural será la responsable de la supervisión para que las distintas instalaciones cumplan con las características y zonas asignadas por el Gobierno canario

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha transferido este viernes los servicios de temporada de siete playas al Ayuntamiento de Mogán, en la isla de Gran Canaria. Este trámite administrativo es una de las competencias adquiridas en la gestión de costas por el Ejecutivo autonómico tras la entrada en vigor del Real Decreto 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral.

En concreto, este viernes se ha transferido al Ayuntamiento grancanario la gestión de los conocidos como servicios de playas en Taurito, Playa del Cura, Playa de Mogán, Agua Marina, Patalavaca, Costa Alegre y Marañuelas.

Como recuerda el consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, desde este mes de enero el Gobierno de Canarias es el responsable de la ordenación y gestión de las playas de la Comunidad Autónoma y por tanto, junto a los consistorios del litoral del archipiélago, será el encargado de decidir la distribución de los servicios e instalaciones de las playas, esto es, de las hamacas, sombrillas, quioscos y puestos de salvamento, entre otros.

“Se trata de un hito histórico ya que nunca el Gobierno de Canarias había tenido una participación directa en la gestión de las playas y, por otro lado, también constituye una novedad para el propio Ayuntamiento de Mogán, que podrá administrar directamente todas sus playas sin empresas intermediarias”, resaltó Valbuena.

La Agencia de Protección del Medio Natural del Gobierno de Canarias, que asistió al despliegue de hamacas y sombrillas este viernes en Mogán, será la responsable de la supervisión para que las distintas instalaciones cumplan con las características y zonas asignadas por el Gobierno autonómico.

Por su parte, el viceconsejero autonómico de Planificación Territorial, Leopoldo Díaz,  subrayó que las playas del litoral canario “constituyen unos ecosistemas marinos de la máxima importancia, con unas connotaciones culturales y lúdicas, que requieren de protección, vigilancia, así como una adecuada ordenación de usos y actividades que suponen una prioridad para nuestro departamento”.

Por último, el director general de Ordenación del Territorio y Aguas del Gobierno de Canarias, Víctor Navarro, explicó que a lo largo de esta legislatura se ha estado trabajando en la delimitación de las playas del archipiélago zonificando las áreas de arena seca, es decir, las no inundables de las playas, así como los ámbitos de gestión. Así, por primera vez se está procediendo de forma sistemática a volar y fotografiar las playas con marea llena a fin de poder estudiar y supervisar la capacidad de carga de las mismas y el cumplimiento de la Ley de Costas. De hecho, en el Visor IDECanarias de GRAFCAN la ciudadanía puede acceder, en la Herramienta de Pilotaje del Litoral Canario (www.pilotajelitoralcanario.es), a las distintas instalaciones y equipamientos de las playas de las islas.

Etiquetas

Transición Ecológica organiza unas jornadas sobre la transferencia de competencias de Costas

El Ejecutivo promueve este evento virtual en el que expertos disertarán sobre esta materia el próximo 9 de diciembre a las 9:00 horas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias celebrará el próximo 9 de diciembre, a partir de las 9:00 horas, la ‘Jornada de Transferencias de Competencias de Costas’. Se trata de un evento online en el que expertos en el área abordarán los retos y funciones que adquirirá Canarias una vez asuma las competencias el próximo 1 de enero de 2023.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, participará en el acto de inauguración y ha señalado que “este hecho supone un importante paso hacia el autogobierno y recoge el sentir de Canarias, expresado en la reforma de nuestro Estatuto de Autonomía en el año 2018”.

En este encuentro participarán también Valeriano Díaz, jefe del Servicio de Ordenación del Litoral Oriental del Gobierno de Canarias, que disertará sobre el ‘Marco competencial de la Comunidad Autónoma de Canarias después del traspaso de funciones y servicios del estado en materia de ordenación del litoral y gestión del litoral’ y Ángel Lobo, doctor en Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna y especialista en ordenación del litoral y del espacio marítimo, que abordará ‘Las autorizaciones en dominio público marítimo terrestre, en especial las de usos de servicios de las playas y eventos turísticos culturales y deportivos’.

Por otra parte, la secretaria general técnica de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, Marta Bonnet, conversará sobre el proceso de transferencia de competencias a las comunidades autónomas.

Finalmente, José Fernández, ingeniero de caminos, canales y puertos, cerrará este encuentro con su ponencia ‘Las concesiones de dominio público marítimo terrestre y las adscripciones de dominio público para la construcción de nuevos puertos’.

Las personas interesadas en asistir podrán inscribirse en la dirección https://competenciascanariasdecostas.com/ y recibirán un enlace para acceder a la jornada.

Etiquetas

Canarias y Estado abordan en Lanzarote la gobernanza del litoral marino del archipiélago

En el centro, José Anotonio Valbuena, durante las jornadas

El Cabildo de Lanzarote acogió este evento en el que se presentaron los planes de ordenación de la demarcación marina canaria y las distintas herramientas existentes para la planificación y gobernanza del litoral

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico han presentado hoy, viernes 25 de noviembre, en Arrecife los planes de ordenación del espacio marítimo de la demarcación marina canaria y diferentes herramientas para la planificación y la gobernanza del litoral durante una jornada dedicada al espacio litoral marino de Canarias desarrollada en el Cabildo de Lanzarote.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, ha señalado en la inauguración de este encuentro que “a partir del 1 de enero, Canarias ejercerá las competencias recogidas en su Estatuto de Autonomía sobre el espacio costero y lo hará aplicando la misma ley, pero desde la cercanía. Nos estamos preparando para asumir una gestión coordinada con el resto de administraciones y, para ello, hemos creado Espacio Litoral Marino de Canarias, una herramienta muy potente que nos permitirá tener una comunicación plena con las sensibilidades y los problemas de cada municipio en el aprovechamiento de nuestras costas”.

“Tenemos que ordenar aprendiendo de los errores pasados y primando la protección de la biodiversidad porque el mar, además de ser seña de identidad de Canarias, es un gran aliado para poder alcanzar la neutralidad climática desde el punto de vista de las emisiones de gases de efecto invernadero”, ha asegurado.

El vicepresidente del Cabildo de Lanzarote, Marcos Bergaz, indicó que “el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo de Canarias establece zonas de alto potencial para diferentes usos y actividades. Entre ellas, se encuentra la conservación de la biodiversidad.En este sentido, confío en que esta herramienta contribuya eficazmente a la protección del paraíso natural de mamíferos marinos que existe en las aguas de sotavento de Lanzarote y Fuerteventura, donde se concentra una de cada tres especies conocidas de cetáceos.”

Por parte del Ministerio ha participado la subdirectora adjunta y coordinadora de Área de Ordenación del Espacio Marítimo, Marta Martínez-Gil, que explicó que, en el marco de la economía sostenible compatible con la conservación del medio marino, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha desarrollado los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo en las cinco demarcaciones marinas españolas.

“Estos planes son el fruto de un intenso proceso de colaboración interadministrativa y un proceso de participación de todos los actores interesados y usuarios del medio marino, buscando, entre todos, el desarrollo de una economía azul sostenible que garantice el buen estado ambiental del medio marino y que nos permita cumplir con el pacto verde europeo”, apuntó.

Esta jornada se ha desarrollado en el marco del proyecto MSP-OR: Advancing Maritime Spatial Planning in Outermost Regions, en el que colaboran la Consejería de Transición Ecológica y el Ministerio, junto a la Fundación Biodiversidad del MITECO, la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y otros socios de España, Francia y Portugal y que pretende apoyar a las autoridades competentes en materia de ordenación del espacio litoral y marino en el establecimiento y adopción de la Directiva MSP de la UE (2014/89/UE), así como otros planes e instrumentos de gestión.

En su transcurso se ha presentado también la herramienta informática Espacio litoral marino de Canarias, desarrollada por el Gobierno de Canarias, que pretende fomentar la interacción de los actores implicados organizados en diferentes temas y áreas geográficas, dando como resultado la coordinación y retroalimentación necesarias para una implementación efectiva de la planificación marina espacial.

Etiquetas

Transición Ecológica solicita al Estado la creación de la Comisión de la Demarcación Marítima-Terrestre de Canarias

El consejero José Antonio Valbuena señala que este órgano servirá para debatir las propuestas planteadas por el Ejecutivo regional antes de incluirlas en la Comisión de Transferencia de Costas

El Gobierno canario y el Ejecutivo central ya han intercambiado varias propuestas y borradores del Real Decreto de traspaso de funciones y servicios en materia de Ordenación y Gestión del Litoral

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, ha solicitado al Estado la creación de la Comisión de la Demarcación Marítimo-Terrestre de Canarias, en la que se debatirán las propuestas planteadas por Canarias para el traspaso de las competencias de Costas, antes de incluirlas en la Comisión de Transferencia.

El consejero del Área, José Antonio Valbuena, explicó que el Gobierno de Canarias ya ha presentado un documento base al Ministerio. “Lo que queremos es avanzar en el consenso de los elementos definitivos que entrarán en la transferencia de funciones del Estado a Canarias”, indicó Valbuena, que espera que tras la reciente remodelación del Ejecutivo central, que ha afectado a la cartera responsable de gestionar las transferencias, se retome con agilidad el proceso en el que ambas administraciones llevan meses trabajando para dar cumplimiento a su Estatuto de Autonomía.

“Desde el Gobierno de Canarias hemos tenido en cuenta las actualizaciones de las normas europeas y españolas en todo lo relativo a la protección y uso sostenible del litoral, la jurisprudencia acaecida en los últimos años, y la modificación de la ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, y del Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas, para presentar un trabajo riguroso y ajustado a derecho”, indicó Valbuena.

El consejero explicó que aunque existen algunos detalles por cerrar mediante negociaciones, especialmente en lo que se refiere al control del Estado sobre la Comunidad Autónoma, el traspaso de recursos humanos, bienes o la evaluación y cuantificación de las necesidades que el ejercicio de esas competencias comporta para establecer las cuantías económicas que deben consignarse en los Presupuestos Generales del Estado, desde el Gobierno de Canarias esperan que en breve espacio de tiempo se puedan empezar a ultimar los términos del texto del Real Decreto en el seno de la Comisión Mixta de Transferencias ya establecida.

A las competencias que ya tenía Canarias para autorizaciones en la Servidumbre de Protección del Dominio Público Marítimo-Terrestre, que suponían el control de los usos, instalaciones y obras en la franja comprendida desde el deslinde del dominio público marítimo-terrestre hasta la franja entre 20 y 100 metros tierra adentro, dependiendo si se trata de suelo urbano o rústico, se suma ahora la competencia para otorgar las autorizaciones y concesiones en el mar, de todo tipo de actividades, puertos, acuicultura, eventos deportivos, o emisarios, entre otros, siempre en concurrencia con el resto de competencias de otras administraciones

La Comunidad Autónoma será también la administración competente para ordenar y autorizar los servicios y actividades de las playas y zonas de baño, los accesos al mar, o la ordenación urbanística en la zona de influencia de los 500 metros tierra adentro, aspecto que Valbuena calificó “de gran trascendencia para el Archipiélago, no solo por la influencia directa que tiene sobre el desarrollo socioeconómico de Canarias, sino también por la labor que tendremos que desarrollar en los próximos años para proteger al litoral del cambio climático”.

Etiquetas

Torres cree que el Gobierno central mantendrá el escudo social aunque se levante el estado de alarma el 9 de mayo

Ángel Víctor Torres en el Parlamento de Canarias

Ángel Víctor Torres cree necesario prorrogar el tiempo necesario los ERTE, las ayudas a los alquileres sociales, al agua y a la luz, así como las medidas contra los desahucios o el apoyo a determinadas empresas

El jefe del Ejecutivo canario resalta la relevancia del traspaso de competencias sobre el litoral y pide que, junto a las de tutela financiera y control de la competencia en el ámbito local, se acompañe de los recursos y medios adecuados

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se mostró convencido hoy, durante la sesión de control del pleno del Parlamento regional, de que el Gobierno de España mantendrá el actual escudo social creado por las consecuencias de la crisis sanitaria y socioeconómica desatada por la pandemia de la COVID-19, aunque al final se levante el estado de alarma a partir del próximo 9 de mayo. Esta es la fecha que baraja el presidente español, Pedro Sánchez, si los datos sanitarios y el ritmo de vacunación, “que están estrechamente ligados”, aconsejan ese levantamiento. Ante esto, Torres reflejó que resulta imprescindible que gran parte de las medidas sociales y de protección de las trabajadoras y trabajadores o de los sectores más vulnerables de la sociedad se mantengan “el tiempo preciso”.

El jefe del Ejecutivo regional se refirió, sobre todo, a mecanismos que han resultado cruciales para amortiguar los efectos de la crisis, como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), especialmente relevantes en Canarias (región que hoy copa el 14% de ese recurso de apoyo laboral) por el mayor peso que tiene el turismo y el impacto de las restricciones a la movilidad. Como ha hecho en múltiples ocasiones, Torres dejó claro  que los ERTE, que han permitido que los trabajadores mantengan su vinculación contractual con sus empresas pese a la pérdida de actividad percibiendo desde el Estado el 70% de sus salarios, han de prorrogarse tras ese eventual levantamiento del estado de alarma y más allá de su vigencia actual, el 31 de mayo de 2021, durante el tiempo que sea necesario.

Además, el presidente de Canarias considera que el escudo social creado por el Gobierno central no debe quebrarse tampoco en lo relativo a las ayudas a los alquileres, las medidas para evitar los desahucios o el apoyo para el pago de luz y el agua. Según subrayó Torres, Canarias aportará al mantenimiento de ese colchón social la futura Ley de Renta de Ciudadanía, que completará la Prestación Canaria de Inserción (PCI), el Salario Mínimo Vital y otras ayudas sociales directas, el respaldo a los alquileres de familias vulnerables y un aumento de las partidas para entidades del Tercer Sector, como Cruz Roja o Cáritas, entre otras.

Torres recordó que las aprobaciones anteriores de los estados de alarma siempre fueron consideradas por su Ejecutivo como una buena noticia por las medidas excepcionales que éstos facilitaban o permitían ante la casuística tan compleja que originaba la pandemia, como fueron la licitación más rápida de obras o la concesión de ayudas más ágiles. Además, subrayó que el decreto ley sobre los desahucios incluye la opción de prolongarlo, como también existe la posibilidad de extender la manutención de los niños de familias más vulnerables en caso de cierre de los colegios, o ampliar los bonos sociales o las ayudas a las empresas en dificultades.

Proyectos de modernización para las dos universidades públicas

El presidente de Canarias también se refirió a los proyectos a los que aspiran las dos universidades públicas canarias a financiar con los fondos de europeos REACT-EU (2021- 22) y otros recursos del Estado, principalmente enfocados a la sostenibilidad, la eficiencia energética, nuevos equipamientos o movilidad de investigadores.

Esas iniciativas se han coordinado con la Consejería de Educación y ya se han presentado al Ministerio, si bien aún no se ha concretado la distribución de partidas. Se cuenta con un total de 120 millones de euros del REACT-UE. Torres espera que estas partidas y otras ayuden a transformar aún más la economía canaria y “supongan un plus para las dos universidades públicas”. Al mismo tiempo resaltó los 12 millones que vendrán del Estado en 2021 para escuelas infantiles o los 20 de 2022, con el fin de crear unas 3.000 nuevas plazas anuales hasta 2023. Asimismo, aludió a los fondos para la Formación Profesional, para libros de texto o para la atención al alumnado vulnerable.

Sobre su reciente reunión en Madrid con el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, el presidente de Canarias subrayó que fue una cita “fructífera y con compromisos”. Entre otros, destacó que, seguramente en el próximo mes de junio, Canarias estrenará las reuniones de la Comisión Bilateral creada el año pasado entre el Estado y diversas comunidades autónomas, reunión en la que se prevé que las Islas puedan iniciar el proceso para asumir la gestión y administración del litoral del Archipiélago. Para Torres, ese paso, demandado durante decenios, tiene una gran importancia y ha de venir acompañado de los recursos, medios y expedientes necesarios, algo que también reclama para cuando se traspasen las competencias sobre defensa de la competencia en el ámbito local y la tutela financiera, todas en cumplimiento del Estatuto de Autonomía renovado en octubre de 2018. “Vamos por el camino correcto”, concluyó el presidente Torres.

Erradicar el uso partidista de la migración

Torres volvió a pedir a los grupos de la oposición que no se haga partidismo con el fenómeno de la migración; que se valore la gestión que está haciendo Canarias de las únicas competencias que tiene en esa materia, que es la de los menores no acompañados, y que algunos representantes de partidos de la oposición convenzan a presidentas de comunidades autónomas como la de Madrid para que, “al menos”, respondan a las cartas remitidas desde Canarias para la búsqueda de solidaridad en la gestión de esos menores.

Además, Torres insistió en que Canarias está en condiciones de vacunar al 70% de su población este verano. Para ello, detalló hoy que están disponibles expresamente 1.500 enfermeros y que se dispondrá de 250 puntos de vacunación y de grandes centros, como el de Meloneras, Infecar, Magma y el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife. “Esta es la clave para la recuperación económica. La vacuna significa seguridad y los canarios quieren vacunarse”, recalcó el presidente de Canarias.

Etiquetas

Satisfacción en el Gobierno por el inicio de la contratación de las obras de la zona de charcos de Valleseco

Infografía del proyecto litoral de Valleseco

El Consejo de Ministros autoriza el proceso para elegir la empresa que hará la remodelación de esa parte del litoral santacrucero, con un coste de 16,83 millones

Canarias participa en el convenio con 5,4 millones, mientras que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife aporta 5,7, el Cabildo cuatro y la Autoridad Portuaria 1,5

El Gobierno de Canarias, a través de su portavoz y consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, mostró hoy su plena satisfacción por la decisión del Consejo de Ministros de ayer, martes 15 de diciembre, de autorizar a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife a abrir el proceso de contratación, vía concurso público, de la empresa o unión de ellas que ejecutarán las obras de defensa marítima y ordenación de la zona de charcos en el barrio de Valleseco, en la capital tinerfeña. La propuesta la elevó al Consejo de Ministros el departamento de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que dirige José Luis Ábalos, con lo que se impulsa una iniciativa pública que pretende generar un espacio de interacción entre el puerto de Santa Cruz de Tenerife y su ciudad tras la puesta en marcha del proyecto urbanístico Sol y Sombra.

Esa fase de los trabajos cuenta con un presupuesto de 16,83 millones de euros, de los que 5,4 los aporta la Comunidad Autónoma de Canarias. El convenio de colaboración entre las cuatro administraciones participantes, firmado el 21 de noviembre de 2019, en un acto al que asistió el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se completa con los 5,7 millones que destina el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, los cuatro que desembolsa el Cabildo tinerfeño y el millón y medio que corresponde a la Autoridad Portuaria.

Estas obras han sido reclamadas durante más de 30 años por los vecinos del barrio de Valleseco. Tienen un plazo inicial de ejecución de 24 meses y permitirán recuperar un espacio abandonado desde hace mucho tiempo para el uso público. Esto dotará a la ciudad y, en concreto, al enclave de Valleseco, de nuevas áreas para el recreo, el ocio y el disfrute del mar, siempre según lo definido por el artículo 72 del Texto Refundido de la Ley de Puertos y tras el informe favorable de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, de septiembre de 2018. Asimismo, se sigue lo fijado por el Plan Especial del Puerto de Santa Cruz para Valleseco.

Para la recuperación de esa parte del litoral urbano, se prevé crear diversos diques de defensa que protejan la zona de ocio del oleaje, así como nuevos muelles, áreas de solarium, paseos, jardines y pequeñas edificaciones para servicios a la ciudadanía. La actuación se desarrollará desde la explanada de Capitanía Marítima y la torre de control hasta el muelle que acoge las instalaciones del Centro Insular de Deportes Marinos (Cidemat).

Etiquetas

El Gobierno canario ultima la declaración de las olas de Lanzarote como patrimonio natural y de interés deportivo

Ola de Gran Canaria

La iniciativa pretende proteger el medio natural de las zonas aptas para la práctica del surf y otros deportes similares

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ultima los trabajos para declarar las olas de Lanzarote como patrimonio natural y de interés deportivo, un reconocimiento que ya es una realidad en otras islas como Gran Canaria y Fuerteventura. Esta iniciativa pretende poner en valor y proteger el entorno natural de las zonas aptas para la práctica del surf, windsurf, kitesurf y otras disciplinas similares.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, adelantó que el objetivo del Servicio de Litoral de la Consejería es poner en marcha declaraciones similares en otros puntos del Archipiélago y que la intención del Ejecutivo es incluir esta protección de las rompientes en la futura planificación espacial marina que trabajan de manera conjunta con el Estado, y que debe finalizar en 2021.

Valbuena destacó que este proyecto, impulsado por el departamento autonómico, ha contado con la colaboración de los cabildos insulares y de todos los agentes y colectivos implicados, como es el caso de las asociaciones y clubes deportivos de surf, bodyboard, windsurf y kitesurf, federaciones canarias de surf y vela, y deportistas de élite.

Una vez finalice el proyecto, el documento ofrecerá un Catálogo de Olas de Interés en Lanzarote con las zonas más favorables para la práctica de cualquiera de los deportes ya mencionados y la variación de sus olas, como ya ha ocurrido con las declaraciones de Gran Canaria y Fuerteventura. También se incluirán otros datos como los servicios complementarios en la zona, las variables de viento, la calidad del agua o el tipo de acceso a estos enclaves costeros.

Asimismo, esta declaración como patrimonio natural y de interés deportivo permitirá la inclusión y actualización de las olas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria en el censo de instalaciones deportivas del Consejo Superior de Deportes.

Etiquetas