Logo del Gobierno de Canarias

El ICI publica una guía didáctica para abordar la Mutilación Genital Femenina en las aulas

La directora del ICI aseguró que la MGF es un “problema global” que se practica en todos los continentes y supone “una grave afección para la salud de las mujeres que perpetúa las desigualdades de género propias de cualquier sociedad patriarcal”

La directora del Instituto Canario de la Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este lunes la guía “Mutilación genital femenina: entender para actuar”, una herramienta dirigida principalmente al profesorado de secundaria y cuya finalidad, como explicó la directora en su presentación es “visibilizar, educar, informar e implicar a la juventud desde una edad temprana sobre esta práctica que vulnera los derechos humanos y es violencia de género tal y como recoge la ley canaria”. “Desde el conocimiento, la comprensión, podremos avanzar en su erradicación definitiva”, aseguró.

“La mutilación genital femenina supone una afección a la salud de las mujeres -constató- que perpetúa las desigualdades de género propias de cualquier sociedad patriarcal, es un problema global, una vulneración más de derechos humanos que está teniendo lugar en nuestro territorio, en Canarias”. En este sentido, expuso que, según las estimaciones de las organizaciones, “unas 4.500 mujeres en Canarias están en riesgo”.

Kika Fumero contextualizó que sensibilizar a la población sobre la MGF “es un compromiso y línea política que hemos desarrollado en el ICI en estos años a través de la realización de jornadas, escuchando a las activistas para luego poder desarrollar políticas propias adecuadas, impartiendo formación y ahora, en el ámbito de la prevención, con esta guía dirigida al ámbito de la educación”.

Portada de la Guía
Portada de la Guía

Conocer para erradicar

Se trata de una guía didáctica, dirigida al profesorado con alumnado a partir de 13 años y personas que impartan formación en asociaciones o entidades, que aborda la mutilación genital femenina (MGF) desde una perspectiva de género, que cuestiona y combate las estructuras patriarcales que la sustentan.

La guía se estructura en 7 bloques en los que se aborda desde qué es la MGF, qué implicaciones tiene para la salud, quién está en riesgo, por qué y dónde se practica para culminar con los objetivos de desarrollo sostenible, los testimonios de supervivientes y un glosario de términos. Cada bloque se compone de una parte teórica en la que se aporta información y datos y otra parte práctica para trabajar con el alumnado que facilite la comprensión e integración de cada tema.

Como se describe en la Guía, la MGF consiste en cualquier procedimiento que suponga la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos u otro tipo de lesión por motivos no médicos. Su práctica conlleva graves consecuencias para la salud sexual y reproductiva de las niñas y las mujeres, además de dolor, conmoción, fiebre, conmoción, hemorragias.

Consecuencias físicas y psicológicas

Así se detallan algunas consecuencias físicas como hipersensibilidad de la zona genital; mayor riesgo de transmisión del VIH, complicaciones durante el parto y efectos psicológicos; formación de un exceso de tejido cicatricial; dificultad para orinar, desórdenes menstruales; vejiga recurrente; infección del tracto urinario; fístulas y esterilidad; obstrucción vaginal casi completa que da como resultado una acumulación del flujo menstrual en la vejiga y en el útero

Y consecuencias psicológicas (miedo, pánico, vergüenza, depresión, ansiedad…) suelen estar más ocultas y, por lo tanto, poco o nada tratadas.

Según un informe publicado por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), entre el 9% y el 15% de las niñas (entre 3.435 y 6.025 niñas de entre 0 y 18 años) están en riesgo de sufrir MGF de una población total de 39.734 niñas procedentes de países en los que se practica la MGF

La directora avanzó que el ICI, en el marco del convenio establecido con las dos Universidades canarias, realizará este año un diagnóstico sobre mutilación genital femenina “con el fin de contar con datos cuantitativos y cualitativos que nos ofrezca una radiografía lo más fiel posible sobre la situación de esta práctica en el Archipiélago”.

 

 

 

Etiquetas

Sanidad dispone de un protocolo de atención gineco-obstétrica para mujeres migrantes gestantes y puérperas

Este define los cauces de coordinación entre las distintas entidades implicadas y estandariza las acciones sanitarias para ofrecer la mejor atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad. Contempla las recomendaciones para la asistencial del menor de 15 años migrante africano asintomático y la mutilación genital femenina en las adolescentes

Canarias dispone de un Protocolo de atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios, puesto en marcha este año, con un abordaje específico sobre la asistencia que deben recibir las mujeres migrantes que hayan sufrido mutilación genital, según explicó hoy en el Pleno del Parlamento, el consejero de Sanidad, Blas Trujillo.

El consejero agregó que la mutilación genital es una práctica que puede suponer complicaciones de salud específicas a corto, medio y largo plazo para las mujeres que hayan sido sometidas a ello, por lo que se tiene en cuenta a la hora de abordar la asistencia clínica a este colectivo. Según dijo, la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, ha elaborado el protocolo “Recomendaciones para la asistencia del menor de 15 años migrante africano asintomático”, en el que intervienen pediatría, enfermería, medicina de familia, ginecología, matronas, etc. que garantizan un abordaje multidisciplinar de cada caso y la prevención de la mutilación genital femenina.

Este protocolo, incluye un modelo de compromiso de prevención de la mutilación genital femenina, además de la información desde el ámbito sanitario que se debe trasladar a los progenitores o personas responsables de las niñas con susceptibilidad a esta práctica.

Además, el Protocolo de atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios pretende garantizar y facilitar la atención sanitaria inicial adecuada y respetuosa que se presta a las mujeres migrantes, gestantes y puérperas procedentes de África.

En este documento se establecen las directrices comunes en el ámbito asistencial para dar una respuesta coordinada y consensuada entre todos los sectores implicados en la atención al colectivo de mujeres migrantes. Define, por tanto, los cauces de coordinación entre las distintas entidades implicadas y estandariza las acciones sanitarias en el Archipiélago para ofrecer la mejor atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad que estén en periodo de gestación o hayan dado a luz recientemente. Con este protocolo se definen las pruebas complementarias usadas como cribado de enfermedad en estas mujeres, se diseñan y se ponen en marcha los circuitos de información que faciliten la continuidad de la atención sanitaria de esta población vulnerable.

Circuitos asistenciales

Trujillo explicó que las mujeres gestantes migrantes que lleguen a las costas canarias serán identificadas, y en todos los casos, derivadas inicialmente al hospital de referencia de cada isla, preferiblemente a las Urgencias de Ginecología y Obstetricia, donde se les realizará, además del cribado de COVID-19, una valoración y una exploración gineco-obstétrica inicial y donde se tomarán las medidas terapéuticas oportunas.

Tras esta valoración inicial, se establece un circuito asistencial que contempla, en los casos necesarios, la realización de pruebas complementarias, control y seguimiento de la gestación por parte de la matrona, administración de las vacunas indicadas durante el embarazo, asistencia en el parto. En el caso de las mujeres migrantes que estén en periodo de puerperio, además de todo lo anterior, se les explicarán los beneficios de la lactancia materna y se darán a conocer los métodos anticonceptivos que mejor se adapten a su estilo de vida.

Vulnerabilidad

Existen múltiples factores que influyen en el grado de vulnerabilidad de las personas migrantes, más aún en el caso de las mujeres, ya que se estima que la violencia de género se ve especialmente agravada ante los procesos migratorios.

Por este motivo, se requiere que desde la práctica asistencial, se dirija la atención a la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva diversa y basada en derechos. Esta asistencia adecuada y de calidad implica, a su vez, el fomento de la igualdad y la equidad de género, pero siempre considerando las singularidades de cada una de las mujeres a las que se da asistencia sanitaria en el SCS.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura y la Asociación DIMBE organizan una charla sobre mutilación genital femenina

 La actividad informativa se realizará durante el mes de junio en todos los centros de salud de la isla

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado conjuntamente con la Asociación Multicultural de Mujeres Mauritanas (DIMBE) una charla sobre ‘Mutilación Genital Femenina en el Contexto Sanitario’.

La actividad informativa, dirigida a la ciudadanía, se realizará de forma itinerante en todos los centros de salud de la isla durante este mes de junio, con una primera sesión este jueves en el Centro de Salud de Morro Jable.

El programa continuará los próximos 14 y 15 de junio, en horario de 13:30 a 14:30 horas, en los centros de salud de Gran Tarajal y Corralejo, respectivamente. La última sesión se celebrará el 22 de junio, de 13:45 a 14:45 horas, en el Centro de Salud Puerto del Rosario II.

Durante la charla se expondrán las diferentes definiciones, tipos, prevalencias, así como las perspectivas de las dinámicas sociales y de género para comprender por qué se sigue realizando esta práctica y las consecuencias de la mutilación genital femenina en la mujer.

Otros de los objetivos de la charla es la de informar sobre las diferentes herramientas de prevención, protección y la atención integral en el contexto sanitario, desde una perspectiva intercultural, que ofrece el Área de Salud de Fuerteventura a las mujeres en situación de riesgo.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y el gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, José Luís Rodríguez Cubas, coinciden en que mutilación genital femenina es un problema global “al que no podemos darle la espalda y Canarias cuenta con un número elevado de niñas en riesgo de sufrirlo y es algo que debemos evitar”.

Asimismo, remarcan el compromiso de continuar trabajando en esta línea, “porque sólo caminando hacia el mismo objetivo, conseguiremos acabar con esta situación que pone en riesgo la vida las niñas que lo sufren”, destaca Sandra Celis.

Etiquetas

Kika Fumero: “En Canarias hay alrededor de 4.500 mujeres en riesgo de sufrir mutilación genital femenina”

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) organizada una jornadas especializadas que buscan crear un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias con el fin de erradicar esta práctica

“El Instituto Canario de la Igualdad quiere realizar una escucha activa a profesionales y expertas en la mutilación genital femenina con el fin de evitar un punto de vista etnocéntrico y acercarnos a esta práctica de forma seria y contextualizada”, afirmó la directora del ICI, Kika Fumero, en el transcurso de la inauguración de las jornadas de prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en Canarias, que tienen lugar los días 4 y 5 de marzo en Santa Cruz de Tenerife.

Cartel de las jornadas

En su intervención, Fumero destacó que en Canarias hay alrededor de 4.500 mujeres en riesgo de sufrir mutilación genital femenina y llamó la atención al uso de la cirugía plástica genital en nuestra sociedad occidental.

Además, avanzó que el Instituto Canario de Igualdad, en el marco del convenio establecido con las dos Universidades canarias, está llevando a cabo este año un diagnóstico sobre mutilación genital femenina “con el fin de contar con datos cuantitativos y cualitativos que nos ofrezca una radiografía lo más fiel posible sobre la situación de esta práctica en el Archipiélago”.

“Es importante contar información y conocimiento de las repercusiones negativas de la mutilación genital femenina porque estamos hablando de unas prácticas que violan los derechos fundamentales y atentan contra la salud sexual y reproductiva de las mujeres, en definitiva contra su libertad”, indicó la directora quien avanzó que, en el marco del convenio con la Essscan, en 2022, se dará formación en esta materia al colectivo de profesionales de la red de recursos para mujeres víctimas de violencia de género ya que “la mutilación genital está considerada como violencia machista dentro de la ley canaria contra la Violencia de Género además de que es necesario ofrecer formación profesional para tener una óptima intervención ante estos casos”.

Cómo hablar de la mutilación femenina, el trabajo en red para combatirla, el trabajo de prevención, la importancia de la mediación cultural así como talleres y charlas sobre cómo abordar la integración de las mujeres migrantes, son algunos de los temas que se abordarán durante las jornadas del 4 y 5 de marzo en el Museo de la naturaleza y la arqueología MUNA, en Santa Cruz de Tenerife, con la participación de activistas, especialistas, abogadas, periodistas y mediadoras culturales.

Etiquetas