Logo del Gobierno de Canarias

El ICI publica una guía didáctica para abordar la Mutilación Genital Femenina en las aulas

La directora del ICI aseguró que la MGF es un “problema global” que se practica en todos los continentes y supone “una grave afección para la salud de las mujeres que perpetúa las desigualdades de género propias de cualquier sociedad patriarcal”

La directora del Instituto Canario de la Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este lunes la guía “Mutilación genital femenina: entender para actuar”, una herramienta dirigida principalmente al profesorado de secundaria y cuya finalidad, como explicó la directora en su presentación es “visibilizar, educar, informar e implicar a la juventud desde una edad temprana sobre esta práctica que vulnera los derechos humanos y es violencia de género tal y como recoge la ley canaria”. “Desde el conocimiento, la comprensión, podremos avanzar en su erradicación definitiva”, aseguró.

“La mutilación genital femenina supone una afección a la salud de las mujeres -constató- que perpetúa las desigualdades de género propias de cualquier sociedad patriarcal, es un problema global, una vulneración más de derechos humanos que está teniendo lugar en nuestro territorio, en Canarias”. En este sentido, expuso que, según las estimaciones de las organizaciones, “unas 4.500 mujeres en Canarias están en riesgo”.

Kika Fumero contextualizó que sensibilizar a la población sobre la MGF “es un compromiso y línea política que hemos desarrollado en el ICI en estos años a través de la realización de jornadas, escuchando a las activistas para luego poder desarrollar políticas propias adecuadas, impartiendo formación y ahora, en el ámbito de la prevención, con esta guía dirigida al ámbito de la educación”.

Portada de la Guía
Portada de la Guía

Conocer para erradicar

Se trata de una guía didáctica, dirigida al profesorado con alumnado a partir de 13 años y personas que impartan formación en asociaciones o entidades, que aborda la mutilación genital femenina (MGF) desde una perspectiva de género, que cuestiona y combate las estructuras patriarcales que la sustentan.

La guía se estructura en 7 bloques en los que se aborda desde qué es la MGF, qué implicaciones tiene para la salud, quién está en riesgo, por qué y dónde se practica para culminar con los objetivos de desarrollo sostenible, los testimonios de supervivientes y un glosario de términos. Cada bloque se compone de una parte teórica en la que se aporta información y datos y otra parte práctica para trabajar con el alumnado que facilite la comprensión e integración de cada tema.

Como se describe en la Guía, la MGF consiste en cualquier procedimiento que suponga la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos u otro tipo de lesión por motivos no médicos. Su práctica conlleva graves consecuencias para la salud sexual y reproductiva de las niñas y las mujeres, además de dolor, conmoción, fiebre, conmoción, hemorragias.

Consecuencias físicas y psicológicas

Así se detallan algunas consecuencias físicas como hipersensibilidad de la zona genital; mayor riesgo de transmisión del VIH, complicaciones durante el parto y efectos psicológicos; formación de un exceso de tejido cicatricial; dificultad para orinar, desórdenes menstruales; vejiga recurrente; infección del tracto urinario; fístulas y esterilidad; obstrucción vaginal casi completa que da como resultado una acumulación del flujo menstrual en la vejiga y en el útero

Y consecuencias psicológicas (miedo, pánico, vergüenza, depresión, ansiedad…) suelen estar más ocultas y, por lo tanto, poco o nada tratadas.

Según un informe publicado por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), entre el 9% y el 15% de las niñas (entre 3.435 y 6.025 niñas de entre 0 y 18 años) están en riesgo de sufrir MGF de una población total de 39.734 niñas procedentes de países en los que se practica la MGF

La directora avanzó que el ICI, en el marco del convenio establecido con las dos Universidades canarias, realizará este año un diagnóstico sobre mutilación genital femenina “con el fin de contar con datos cuantitativos y cualitativos que nos ofrezca una radiografía lo más fiel posible sobre la situación de esta práctica en el Archipiélago”.

 

 

 

Etiquetas

Un estudio plantea mejorar la formación y protocolos para identificar y proteger a las víctimas de la trata

La directora del ICI, Kika Fumero, presentó el informe El dato y el relato en la explotación sexual de mujeres y niñas, que parte del análisis del relato de un grupo de 22 mujeres víctimas del sistema prostitucional en las Islas

La directora del Instituto Canario de la Igualdad (ICI), Kika Fumero, puso de manifiesto en la presentación del estudio El dato y el relato en la explotación sexual de mujeres y niñas, un trabajo que ahonda en la trata con fines de explotación sexual en Canarias, la necesidad urgente de mejorar los protocolos, la formación de profesionales y en definitiva, corregir todas las deficiencias que impiden identificar todos los casos de trata de mujeres y niñas en las islas.

“En Canarias no hay cifras ni datos cualitativos ni cuantitativos que nos permitan tener una ‘fotografía’ real de la prostitución en nuestro Archipiélago. El estudio que presentamos es de carácter cualitativo y nos permite ofrecer unos primeros datos muy significativos”, indicó la directora del ICI, Kika Fumero, quien explicó que el objetivo de este análisis “es conocer la incidencia y características de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y visibilizar la trata como una violencia contra las mujeres que atenta directamente contra los derechos humanos”.

“Este informe pone de manifiesto la necesidad de revisar los recursos, el sistema institucional de posibles violencias institucionales para reconocer dónde están los fallos que impiden que estas mujeres tengan acceso a los recursos o sufran obstáculos a la hora de acceder a los mismos”, aclaró Fumero, quien señaló que la posición del Gobierno de Canarias “es una posición abolicionista frente a la prostitución ya se que se trata de una vulneración de los derechos humanos de las mujeres”.

Momento de la presentación del estudio, Kika Fumero y Esther Torrado
Momento de la presentación del estudio, Kika Fumero y Esther Torrado

“La trata es quien alimenta al sistema prostitucional a nivel mundial”, enfatizó Fumero, quien indicó que “más del 90 % de las mujeres en situación de prostitución vienen de ser tratadas y traficadas para tal fin”. A este respecto, matizó que “los datos oficiales no se corresponden con los testimonios que nos ofrecen el relato de las víctimas que ofrecen una realidad muy distinta y desgarradora”.

La directora del ICI hizo también referencia a la necesidad de educar a la población más joven e hizo un llamamiento a la sociedad para que “no se mire para otro lado cuando estamos hablando de un sistema corrupto y mafioso; detrás de una mujer prostituida, hay un hombre prostituidor, putero, que abusa y agrade y que va contra los derechos fundamentales de las mujeres; es necesario también hay que poner sobre la mesa no solo a las víctimas sino también a los agresores porque hay que dar ejemplo a las nuevas generaciones para acabar contra la violencia que se ejerce contra los derechos humanos de niñas y mujeres”.

Por su parte, la profesora Esther Torrado Martín Palomino, indicó que “uno de los factores principales para la captación es la vulnerabilidad económica y familiar y la minoría de edad y su situación de desprotección” e hizo referencia a la necesidad de incrementar los recursos sociales y de protección para estas niñas y mujeres.

El estudio presentado parte del análisis de un conjunto de entrevistas realizadas a un total de 22 mujeres víctimas de trata en Canarias y ha contado con un equipo de diez personas investigadoras, personal de Fiscalía y personal colaborador, bajo la dirección de la profesora de la Universidad de La Laguna, Esther Torrado.

El objetivo del estudio, financiado por el ICI y realizado a través de la Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna en el marco del convenio que el ICI mantiene con las dos universidades públicas canarias, ha sido conocer la incidencia y características de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en la comunidad autónoma.

 

La trata como surtidor de la prostitución

Bajo el título El dato y el relato en la explotación sexual de mujeres y niñas, el informe aborda desde el marco teórico, jurídico y los perfiles de las víctimas, puteros y tratantes, hasta datos de su incidencia de las fuentes oficiales o los beneficios económicos que genera.

El estudio incluye las entrevistas realizadas a mujeres víctimas de la trata con fines de explotación sexual con la finalidad de conocer los procedimientos en el reclutamiento y capacitación, localización y control de movimientos, años en prostitución, situación actual, expectativas de futuro, entre otros.

Entre las principales conclusiones, el informe señala que “la trata es el surtidor de la prostitución”, y que la mayoría de las explotadas son mujeres y niñas. En Canarias, la identificación de casos de trata sexual es escasa y el número de mujeres entrevistadas superan en número a las mujeres identificadas por las Fuerzas y Cuerpos del Estado en esta situación.

Las conclusiones reflejan que la mayor parte de las mujeres que estuvieron en prostitución por necesidades económicas acabaron contrayendo una deuda y siendo explotadas sexualmente. No denunciaron ser víctimas de trata sexual a pesar de la violencia que se había ejercido contra ellas y sus familias por desconfianza del sistema.

Otra de las cuestiones que refleja es que en Canarias se ha incrementado la demanda prostitucional de mujeres cada vez más jóvenes, así como prácticas más violentas que pueden estar relacionadas con el consumo masivo de porno.

De las 22 mujeres entrevistadas, 5 eran Canarias y 17 extranjeras (3 áfrica, resto América del sur y Centroamérica), con edades comprendidas entre los 19 y 57 años. La mayoría fueron captadas siendo menores de edad. Diez de las entrevistadas fueron víctimas de violencia sexual siendo menores de edad.

Seis de ellas continúan en el sistema prostitucional para mantener a sus familias y porque no disponen de otras alternativas. Todas ellas presentaban problemas de salud, estrés postraumático, depresiones, problemas de piel, insomnio, depresiones. Ninguna mujer ha manifestado intención de querer seguir en la prostitución.

Los factores de reclutamiento tuvieron que ver con la vulnerabilidad económica, familiar y afectiva y con la violencia machista, especialmente la sexual. Muchas de ellas fueron captadas por las redes con la complicidad de sus familias y entornos. Todas las mujeres que fueron tratadas siendo menores de edad habían sufrido violencia sexual bien por parte de sus familiares, amistades o personas cercanas.

Etiquetas

110 recomendaciones para favorecer la igualdad

Portada de la nueva publicación de 10 en diez

El ICI publica “Igualdad de 10 en diez”, una recopilación de decálogos para favorecer la autoprotección de las víctimas de violencia de género, la corresponsabilidad, la coeducación, el enfoque de género en los medios, la diversidad corporal o aplicar el lenguaje inclusivo entre otros

“Igualdad de 10 en diez” es el título de la publicación en la que el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha reunido diez de los decálogos publicados entre 2019 y 2022 en sus redes sociales para favorecer una mirada con enfoque de género en diferentes aspectos de la vida diaria. En total, son 10 decálogos publicados, más uno último añadido, 110 recomendaciones “para entender, evitar o corregir las desigualdades estructurales y las violencias fruto de las inercias sociales que aún generan o perpetúan discriminaciones por razón de sexo, origen, procedencia, corporalidad, religión u orientación sexual, entre otras” como describe la misma publicación.

La directora del ICI, Kika Fumero, explica que se han tratado diferentes temas y el objetivo era “llegar cuanto antes a dar una respuesta a la población a través de nuestras redes sociales cuando la realidad política, social, humanitaria planteaba asuntos controvertidos”. En este sentido argumenta que «este tipo de publicaciones comenzaron durante el confinamiento y en el momento que detectamos, por ejemplo, la necesidad de ayudar a las posibles víctimas de violencia de género que habían quedado encerradas con su maltratador o cómo el reparto de tareas estaba siendo más desigual que nunca y estaba sobrecargando a las mujeres».

Kika Fumero considera que “aunque muchos surgieron a partir de un problema puntual, o una situación concreta, como el confinamiento, pero la finalidad es que perduren y se conviertan en material de referencia para profesionales, familias, profesorado de cualquier ciclo de estudios y estudiantes de todas las edades de forma rápida y eficaz”. En este sentido, algunos de los creados de forma expresa por el confinamiento fueron adaptados con el fin de ser material de consulta en cualquier momento.

En materia de violencia de género, el ICI elaboró 4 decálogos, uno específico para la autoprotección de víctimas de violencia de género: “Ninguna violencia es pequeña”, destinado a informar sobre las principales señales; dos dirigidos a profesionales de los medios de comunicación sobre cómo Informar con enfoque de género en caso de asesinatos machistas, y otro para informar sobre violencias machistas. Con el contenido de este último decálogo surgió el vídeo informativo: Medios de comunicación y violencias machistas.

Dirigido a la población en general, se crearon los decálogos sobre Corresponsabilidad, Autocuidado, Diversidad corporal, Cómo evitar la compra de juguetes sexistas, Coeducación, Herramientas lingüísticas de inclusión y sobre Cómo ver la televisión con enfoque de género, 10 preguntas destinadas principalmente a “desmontar el piloto automático y ser una audiencia crítica que no consume información, sino que la recibe y de este modo, aprender a mirar también nuestra propia vida con enfoque de género”.

También dirigido a medios de comunicación, se hizo el decálogo:“Informar sobre migraciones”, con la finalidad de promover un uso adecuado de la terminología y evitar usos perjudiciales de expresiones en el tratamiento de las personas migrantes que fomenten una mirada xenófoba entre la población de acogida.

La publicación concluye con un último decálogo sobre “Cómo aplicar el enfoque de género”, una forma especial de mirar el mundo con el objetivo de eliminar las discriminaciones contra las mujeres o grupos y colectivos en situación de vulnerabilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias condena el último asesinato machista de una mujer en Adeje

Desde que se iniciara el cómputo oficial, en 2003, un total de 102 mujeres y 8 menores han sido víctimas mortales de la violencia machista en Canarias de acuerdo al cómputo que realiza el ICI

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Igualdad, Noemí Santana, presidieron este martes, el acto de rechazo y condena por el asesinato machista de Hayate, de 46 años de edad, asesinada la noche del pasado lunes, 8 de enero, supuestamente por su expareja en el municipio tinerfeño de Adeje, en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria. La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presidió la concentración de repulsa en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife.

Con este último asesinato, ya son 102 los feminicidios por violencia de género confirmados en Canarias desde el año 2003, en el que se iniciara el cómputo oficial y de acuerdo a la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria que también contempla los asesinatos machistas fuera del ámbito de la pareja o expareja.

Durante el acto se leyó el manifiesto de condena del Gobierno de Canarias con el objetivo de tener presente el motivo de la lucha diaria contra la violencia machista y que “el silencio nunca más vuelva a ser la respuesta ante un caso de asesinato machista”.

concentración repulsa ante la sede de Presidencia en Tenerife
concentración repulsa ante la sede de Presidencia en Tenerife

Manifiesto institucional de repulsa ante feminicidios

Lamentablemente, nos volvemos a encontrar con un nuevo caso de violencia machista. Una mujer, de 46 años, ha sido asesinada supuestamente por su expareja el 8 de enero en Adeje, Tenerife.

Diríamos que es la primera mujer asesinada en lo que va de año en Canarias, pero en realidad son ya 102 vidas de mujeres y 8 niños y niñas que el machismo nos ha arrebatado desde el año 2003. En este sentido, el Gobierno de Canarias ha tomado la decisión de no poner el contador a cero al comenzar el año y seguir nombrando a cada una de las víctimas de violencia machista, mujeres y menores, pues lo contrario sería invisibilización y olvido.

Cabe destacar que este asesinato no es un hecho aislado, que si bien el feminicidio es la demostración más extrema de violencia contra las mujeres, no es el único ejemplo, pues vivimos en una sociedad profundamente desigual, cuya estructura social fomenta todo tipo de discriminaciones y violencias contra las mujeres: violencia física, violencia económica, violencia psicológica, violencia sexual, violencia simbólica.

Es por ello que el papel de las instituciones es importante en la búsqueda de una sociedad igualitaria y justa: una desigualdad estructural necesita de medidas estructurales para ser subvertida, políticas públicas que en colaboración y consonancia con todos los agentes sociales, transformen gradual, pero firmemente este mundo, hasta convertirlo en un lugar donde el simple hecho de ser mujer no constituya un peligro de muerte.

Cierto es que ya hace muchos años que, al igual que a lo largo y ancho del planeta, en este país hemos iniciado el camino feminista hacia una vida libre de violencia machista, y en él hemos ido avanzando. Sin embargo, hoy nos toca visibilizar y denunciar un asesinato más, y mientras esto continúe sucediendo, nos veremos en la obligación de reconocer que aún nos queda camino que recorrer.

Una vez más, lanzamos nuestro mensaje de rechazo rotundo de la violencia machista en todas sus manifestaciones y nuestro compromiso con la igualdad.

Confirmamos a las mujeres en situación de violencia, y a la sociedad en su conjunto, que seguiremos enfocando nuestro esfuerzo en tomar medidas efectivas contra la violencia de género, así como en incidir en cambios profundos que nos encaminen hacia la erradicación de la violencia machista, para que algún día podamos decir que el machismo, la violencia contra las mujeres y la vulneración de sus derechos, son cosas del pasado.

Concentración repulsa en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria
Concentración repulsa en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria

Por Hayat, su familia y por todas las víctimas de la violencia machista:

NI UN FEMINICIDIO MÁS.

NI UNA MÁS. NI UNA MENOS

Etiquetas

‘Rompe los papeles, envuelve en igualdad’, campaña del Instituto Canario de Igualdad para evitar sesgos sexistas

Instar a la toma de conciencia y reflexionar sobre la importancia de romper los estereotipos y cultivar la igualdad desde y a través del juego, es el objetivo de la campaña presentada por la directora del ICI, Kika Fumero

La directora del ICI presentó ‘Jugamos por la Igualdad. Guía de Buenas Prácticas para profesionales del ámbito de la juguetería’, dirigida a contribuir a minimizar las prácticas sexistas en el sector del comercio de juguetes

Romper los estereotipos adultos acerca de qué juguetes son de niñas o cuáles de niños es el objetivo de la campaña ‘Rompe los papeles, envuelve en igualdad’ presentada hoy por la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero.

“Durante las fiestas navideñas es cuando más se incrementa la venta de juguetes, unos regalos que tendemos a envolver con papeles de princesas para ellas y de cochecitos para ellos, perpetuando unos estereotipos que redunda en la diferencia y no en la igualdad, entre las personas. Por eso, este año, hemos querido poner el foco en algo que a priori puede parecer inocente, como es el papel que envuelve los juguetes, pero no lo es ya que perpetúan costumbres discriminatorias que no ayudan a construir una sociedad igualitaria”, explicó Fumero, quien recordó que la campaña se difundirá a través de los medios de comunicación (radios, televisión, medios digitales) y redes sociales a lo largo del mes de diciembre.

‘Rompe los papeles, envuelve en igualdad’ , lema de la campaña puesta en marcha por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a través del Instituto Canario de Igualdad, sigue la sintonía de las anteriores campañas, buscando generar una toma de conciencia y reflexionar sobre la importancia de cultivar la igualdad también desde y a través del juego.

“En esta ocasión, indicó Fumero, el objetivo es generar la implicación en toda la cadena de compra: quienes ofrecen, quienes eligen, quienes envuelven esos regalos para que lleguen a niñas y niños sin sesgos sexistas. Porque los juguetes son para jugar y puede hacerse con cualquier juego, con cualquier color, envuelto en cualquier papel”.

De esta forma, la creatividad de la campaña se ha centrado en el envoltorio como el símbolo de esos estereotipos arraigados de qué es apropiado para unas y otros e invita a reflexionar sobre si queremos que nuestras ideas preconcebidas conformen a a la ciudadanía del futuro.

 

Jugamos por la Igualdad. Guía de Buenas Prácticas para profesionales del ámbito de la juguetería

En el marco de la presentación de la campaña, la directora del Instituto Canario de Igualdad hizo referencia al documento Jugamos por la Igualdad. Guía de Buenas Prácticas para profesionales del ámbito de la juguetería, elaborado por el Ejecutivo canario, a través del ICI, tras el análisis de un total de 104 jugueterías y fabricantes del sector del juguete de las islas.

El estudio, de entre los datos más relevantes, destaca la ausencia de personas con discapacidad en los escaparates, hasta en el 89% de los casos. Cuando aparece, son en su mayoría niñas o niños con gafas y en juguetes educativos. Además, se subraya la importancia de añadir diversidad en los escaparates: corporal, cultural, étnica, discapacidad…

“Esta Guía surge como un eslabón más en la tarea de acciones dirigidas a la prevención, la sensibilización y la formación en igualdad y diversidad”, explicó la directora del ICI, quien señaló que el objetivo es “impulsar la reflexión entre quienes fabrican los juguetes, quienes deciden cómo se colocan en las estanterías de las tiendas y los distribuyen en los pasillos rosas o azules”.

La Guía, que parte del análisis de sector a partir de aspectos como el análisis de medios de promoción previa a la comprar, los elementos que condiciona la compra, el empaquetado de los productos y otros elementos como el embalaje de los juguetes, ofrece un conjunto de buenos hábitos y pautas dirigidas a contribuir a minimizar las prácticas sexistas en el sector del comercio de juguetes.

 

Etiquetas

La falta de credibilidad lastra las denuncias de violencia de género en las mujeres con discapacidad

El Diagnóstico, elaborado por el ICI, revela que el 71% de las encuestadas han vivido violencias machistas fuera de la pareja, y cerca de la mitad los agresores eran hombres de la familia. Las humillaciones, desprecios y aislamiento social son las violencias más habituales detectadas en el seno de la pareja o expareja

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este viernes el Diagnóstico sobre Mujeres con Discapacidad y Violencia de Género en Canarias en el que, entre otros asuntos, se evidencia que el mayor obstáculo que las mujeres encuentran para denunciar, o contar la violencia que han sufrido, es la falta de credibilidad del entorno. Como arroja el estudio elaborado a partir de las encuestas realizadas a 219 mujeres con discapacidad residentes en Canarias y 18 entrevistas a profesionales, el 40% de las personas a quién se le confía el testimonio duda de la veracidad de sus testimonios y en el 92% de las ocasiones, alguien dudó de la veracidad.

Kika Fumero contextualizó el informe en la celebración del 3 de diciembre, Día Internacional de las personas con discapacidad y aseguró que “se trata de un diagnóstico sin precedentes, en Canarias no teníamos datos, y sus resultados, datos alarmantes, presentan una realidad nada deseada que pone de relieve la reacción urgente que debemos tener desde la administración”. “Ahora sí tenemos una fotografía que se aproxima mucho a la realidad y ahora sí tenemos una base fundamentada para empezar a diseñar políticas públicas al respecto”.

La directora resaltó que “el 27% de los feminicidios desde 2019 fueron de mujeres con discapacidad” y del total de las ayudas económicas solicitadas al ICI en 2021, “el 15% fueron mujeres con grados reconocidos con discapacidad”.

El Diagnóstico, elaborado por el ICI, revela que el 71% de las encuestadas ha vivido violencias machistas fuera de la pareja, y cerca de la mitad (47%) eran hombres de la familia, el 29% eran desconocidos, el 21% conocidos y el 3% un cuidador.

En el seno de la pareja o expareja, las violencias más habituales fueron las humillaciones, desprecios o aislamiento social. El 72% de los casos, el hombre quería saber en todo momento dónde estaba y se enfadaba si hablaba con otros; el 77% la menospreciaba o humillaba delante de otras personas; El 75% era amenazada por el agresor con hacerle daño. En el 57% de los casos utilizaban su discapacidad para menospreciarla y el 74% se ha sentido intimidada o asustada.

También han expresado haber vivido violencia económica el 65% de las mujeres violentadas. En cuanto a la violencia física, el 58% fue abofeteada o golpeada con algún objeto. El 35% amenazada. El 59% fueron obligadas a mantener relaciones sexuales sin desearlo por miedo de lo que podía hacer si se negaba.

La discapacidad, consecuencia directa de la violencia

En cuanto a las consecuencias, el 35% considera que su discapacidad es resultado directo de la violencia de género, un 31% manifiesta padecer algún tipo de trastorno o enfermedad mental como consecuencia de la violencia de género, y el 34% ha tenido pensamientos suicidas o deseo de autolesionarse.

Los síntomas más habituales tras ser agredidas han sido la ansiedad (79%), tristeza (78%), sentimiento de inutilidad (75%), cambios de ánimo (73%), ganas de llorar sin motivo (70%), angustia (60%), insomnio (57%), irritabilidad (54%) y fatiga permanente (41%). Pérdida de autoestima (76%), depresión (69%) y sentimiento de enfado, rabia e ira (60%). La ansiedad, el miedo, ataques de pánico (55%), sentimiento de desesperación e impotencia (52%), problemas de sueño y alimentación (51%), problemas de concentración o falta de memoria (39%).

El 17% nunca lo había contado antes y entre las que lo han contado, cerca de la mitad, el 47%, fue porque se había descubierto o porque habían sido preguntadas directamente.

En el 45% de las ocasiones manifestaron que no denunciaban la situación de violencia porque la relación había finalizado y preferían no recordar, por miedo al agresor o por vergüenza.

Un 27% solicitó ayuda a través de Servicios Sociales especializados en la Atención a la Violencia de Género (SIAM, DEMA, CAI, ETC.), el 10% en los Servicios Sociales Municipales y el resto a través del 112, 016 o profesionales de referencia. El 42% tuvo problemas de algún tipo para acceder a la ayuda y el 30 % no acudió a ningún sitio a solicitar ayuda.

Presentación del diagnóstico a las entidades
Presentación del Diagnóstico a las entidades.

El objetivo de este estudio, fruto del protocolo establecido entre el ICI y el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Canarias, CERMI-Canarias, ha sido conocer la situación y factores determinantes de la mayor vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad en Canarias con relación a la violencia de género.

En total se encuestaron a 219 mujeres con discapacidad residentes en la Comunidad Autónoma de Canarias, entre el 3 de junio y el 11 de agosto de 2022, y se mantuvieron entrevistas con 18 profesionales del ámbito de la discapacidad y a profesionales de la red de atención a la violencia de género.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Una escultura en Lanzarote homenajeará a las víctimas y resilientes de las violencias machistas

Solo en octubre, el servicio de violencia de género del 112 que financia el ICI recibió 131 alertas por casos de violencia de género en Lanzarote de las que el 59% fueron casos de emergencia, peligro inminente para la víctima

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, y el alcalde de San Bartolomé, Isidro Pérez, inauguraron este martes la escultura homenaje a todas las víctimas y resilientes de las violencias machistas realizada por la artista Cintia Machín Morín.

Kika Fumero contextualizó la instalación de esta escultura en el proyecto del ICI de crear una memoria violeta, contemplada en el Protocolo de actuación institucional del Gobierno de Canarias en caso de feminicidios, con la finalidad de “recordar a todas las víctimas de la violencia de género y tener presente el motivo de nuestra lucha diaria contra la violencia machista”.

acto de inauguración escultura a las víctimas de las violencias machistas

El alcalde de San Bartolomé agradeció al ICI la ubicación de la escultura en el municipio que preside, y en su intervención puso en valor “el trabajo e implicación del municipio en la lucha contra las violencias machistas a través de políticas en materia de igualdad que no se reducen a un solo día”. “Acabar con la violencia de género es una lucha diaria, durante todo el año”.

La consejera de Igualdad del Cabildo de Lanzarote, Myriam Barros, agradeció también que Lanzarote haya sido la isla elegida por el ICI para la colocación de la primera estatua en Canarias en homenaje a las víctimas y resilientes de la violencia de género, la cual espera que sirva «para concienciar y para ser todos un poco más violetas». Asimismo, destacó la colaboración y disposición mostrada «en todo momento» por el Ayuntamiento de San Bartolomé y por la artista Cintia Machín para que este monumento haya sido una realidad.

131 llamadas por violencia de género desde Lanzarote en octubre

En los primeros 10 meses del año se registraron en 970 llamadas desde Lanzarote al servicio de atención a mujeres víctimas de violencia de género del 112 que financia el ICI. El mes con más incidentes fue agosto en el que se registraron 142 llamadas, muy por encima de la media de 97 llamadas al mes, pero el último mes de octubre también fue especialmente grave y se recibieron 131 llamadas de las que 77 fueron de emergencia, lo que supone peligro inminente para la víctima. En cuanto al tipo de incidente, 41 fueron por incidentes de violencia física, 3 de ellas con el agravante de agresión sexual.

El Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas de la isla se tuvo que activar entre enero y octubre en 160 ocasiones (solo en octubre se activó en 28 ocasiones casi el doble que la media mensual del año). Se movilizaron 577 recursos policiales, (74 en octubre), también muy por encima de la media, y 60 recursos sanitarios (10 en octubre).

Por municipios, en octubre se realizaron 23 llamadas desde San Bartolomé, muy por encima de las 7 mensuales. Fue por tanto, después de Arrecife, el municipio con más alertas en el pasado mes.

Etiquetas

El servicio de atención a víctimas de violencia de género del 112 recibió 413 alertas entre enero y septiembre

Este viernes se celebra en La Palma la primera jornada formativa del proyecto Juno destinado a mejorar el tratamiento y atención que prestan las fuerzas y cuerpos de seguridad a las víctimas de violencia machista

 La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este viernes en La Palma el proyecto Juno, un programa de formación a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre violencia de género, organizado por el ICI en colaboración con la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, y que este viernes ofrece su primera formación en la isla de La Palma.

La directora del ICI explicó que, hasta la fecha, se han formado a cerca de 200 agentes que trabajan en diferentes cuerpos de seguridad de Canarias y detalló que el programa formativo de este año se centra en ofrecer una mirada interseccional para aprender a intervenir en situaciones en las que la víctima tiene alguna discapacidad intelectual, visual o es de origen extranjero.

La directora informó también que entre los meses de enero y septiembre de este año, el Servicio de atención a víctimas de violencia de género del 112 recibió 413 alertas por situaciones de violencia de género procedentes de La Palma, lo que supuso activar el Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas en 185 ocasiones, y movilizar recursos policiales en 135 alertas.

A fecha de 30 de septiembre, y de acuerdo a los datos del Ministerio del Interior recogidos en el Boletín estadístico mensual de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, las fuerzas de seguridad mantienen activos 4.885 casos de víctimas de violencia de género en Canarias de las que 54 son menores de 18 años, 2 de alto riesgo y 91 son mayores de 65 años.

Del total de casos activos, 1 es de riesgo extremo, 31 son de riesgo alto y 724 riesgo medio. VioGen integra toda la información necesaria para realizar seguimiento y protección a las víctimas.

Fumero enfatizó en la importancia de recoger todos los detalles en los atestados que elaboran, tras la intervención, las fuerzas y cuerpos de seguridad que acuden a proteger a una víctima de violencia de género. “A la hora de actuar -manifestó- deben conocer cuáles pueden ser las reacciones de las mujeres agredidas y fijarse bien en los elementos de la casa para hacer atestados completos, algo crucial para dar protección y atención a las víctimas”.

Entre los objetivos del proyecto destaca el de dotar al personal que se ocupa de la seguridad ciudadana de herramientas necesarias para reaccionar ante situaciones reales, bajo el paradigma del tratamiento asertivo y empático con la víctima; Establecer criterios comunes para el tratamiento de las víctimas de violencia machista, tanto por parte del colectivo policial como de las instituciones; Mejorar las carencias detectadas en los protocolos policiales en materia de violencia de género, y difundir la “Guía Juno: Manual policial de buenas prácticas ante la violencia machista”, así como la Guía “Proyecto Juno Casos Prácticos”, herramientas que son el pilar de esta formación.

Cada sesión formativa se distribuye en una jornada de mañana de 3 horas de duración, jornada eminentemente práctica y centrada en la intervención a través de simulaciones en los que participan actrices y actores, y una jornada de tarde, de carácter teórico, en la que se aborda el «atestado» y se aporta información en relación con el Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la atención de las víctimas de violencia de género en la Comunidad Autónoma Canaria.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El ICI organiza un congreso internacional sobre Periodismo con perspectiva de género

Entre el 8 y 9 de noviembre, expertas en la materia de diferentes lugares compartirán buenas prácticas, proyectos e iniciativas nacionales e internacionales que ya incorporan la perspectiva de género en la comunicación, ya se puede formalizar la inscripción para participar de manera online o presencial

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha organizado el congreso internacional “Periodismo con perspectiva de género”, un encuentro que, como segunda parte de las jornadas celebradas en diciembre del pasado año, permitirá reunir a expertas y referentes de diferentes medios y países que compartirán buenas prácticas, proyectos e iniciativas nacionales e internacionales que ya incorporan la perspectiva de género en la comunicación.

La sede presencial del congreso, que se celebrará entre el 8 y 9 de noviembre, será el Hotel Cristina, en Las Palmas de Gran Canaria, pero también se podrán seguir todas las ponencias online en directo previa inscripción. Tras su finalización, las jornadas quedarán grabadas y disponibles para su consulta en el canal youtube del ICI.

El objetivo, como explica la directora del ICI, Kika Fumero, es “seguir profundizando en una corriente imparable como es la de incorporar la conciencia de género en todas las informaciones, reportajes, artículos de opinión, imágenes que se publican en los medios de comunicación o redes sociales para, poco a poco, ir ofreciendo a la sociedad una imagen más ajustada a la realidad, que no omita, relegue o maltrate a las mujeres”. En este sentido, las ponencias se dirigen tanto a periodistas, profesionales de la comunicación y estudiantes de Periodismo como a público en general que desea “crecer como masa crítica que exija un periodismo con perspectiva de género”.

El primer día martes, 8 de noviembre, tras la inauguración por parte de la directora, las periodistas Catalina Ruiz Navarro, directora de la revista online latinoamericana Volcánicas; Ana Requena Aguilar, redactora jefa de Género de elDiario.es; June Fernández, periodista feminista, fundadora de Pikara Magazine y Luciana Peker, periodista y escritora argentina especializada en género y columnista de Infobae, hablarán sobre “Periodismo feminista: ¿en qué punto estamos?, ¿cuáles son los retos actuales?. ¿y las dificultades?”. Moderará la periodista Sonnia Chinea, docente en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y en el Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de La Laguna.

El siguiente tema será “Más allá del periodismo: comunicación con perspectiva de género en agencias, gabinetes, ONG y universidades” e intervendrán Carolina González Aguirrezabal, especialista en marketing digital y redes sociales y parte del colectivo Hateblockers; Inma Alonso, directora de Comunicación Corporativa de Ayuda en Acción; Isabel Muntané, Jefa de Prensa de la Conselleria de Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya. Coordinadora del Máster de Género y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Lucía Hernández, Plataforma Colombine de Mujeres Periodistas de Murcia. Moderará la periodista Teresa Artiles, jefa de Sociedad de Canarias 7 y parte del colectivo Vivas.

La actividad de la mañana terminará con una conversación entre las fotógrafas Judith Prat y Anna Surinyach con el título “El fotoperiodismo también tiene género”.

Por la tarde, la directora del ICI, Kika Fumero, y June Fernández, harán un homenaje a Lucía Martínez Odriozola, primera decana de Kazetari-Colegio Vasco de Periodistas y cofundadora de la revista digital feminista Pikara magazine, tras la que habrá una conversación entre June Fernández y Ana Requena con el tema: “Abrir melones, los temas controvertidos para el periodismo feminista”.

La primera jornada finalizará con una charla y recital con Irene G Punto, escritora y periodista, autora de ‘Lo que todas callan’, un poemario sobre violencia obstétrica, posparto, y maternidad reciente.

El miércoles, 9 de noviembre, comenzará con una charla sobre “Nuevos medios feministas, nuevos formatos para narrar con perspectiva de género” en la que participarán Catalina Ruiz-Navarro; Isabel Cadenas, exproductora ejectutiva de Audio en El País, creadora del podcast ‘De eso no se habla’ y June Fernández. La moderadora será Ana Requena.

“¿Hemos mejorado la cobertura de las violencias machistas?, ¿qué necesitamos para seguir avanzando?” es el título del segundo tema del día en el que intervendrán Noemí Galván: delegada de Igualdad de Radio Televisión Canaria; Macarena Baena: directora de EFEFEMINISTA; Luciana Peker, Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de RTVE, y Patricia Reguero, periodista de El Salto especializada en feminismos. Moderará Jennifer Jiménez, periodista Canarias Ahora.

Después habrá una conversación entre Roy Galán, Profesor de la Escuela Canaria de Creación Literaria y Patricia Reguero con el tema “Los hombres y la comunicación feminista; ¿aliados o protagonistas innecesarios?”

Durante la tarde habrá talleres (abierto a estudiantes, profesionales del periodismo y personas interesadas en general) sobre las “Narrativas del goce”, por Luciana Peker; “Creación de contenidos periodísticos para redes sociales”, por Catalina Ruiz-Navarro y “Podcast con enfoque de género”, por Isabel Cadenas.

De forma paralela, habrá una conversación con Carolina Pecharromán, Lucía Hernández, Jennifer Jiménez, y Ana Requena Aguilar, sobre la movilización de periodistas feministas al calor del 8M y la creación de nuevos roles sobre igualdad en las redacciones, y la última conversación será entre Ana Isabel Peces, periodista y directora de la serie Rociito, y la directora del ICI Kika Fumero, sobre “La televisión: entre el show y la oportunidad de llegar al gran público”. Y el Congreso culminará con un monólogo de la humorista Esther Gimeno.

Etiquetas

“Estar por y para los demás siempre”, factor de riesgo que agrava el sufrimiento psíquico de las mujeres

La directora del ICI, Kika Fumero, inauguró este jueves las jornadas “Mujeres, sufrimiento psíquico y suicidio, una mirada feminista” en las que se han inscrito cerca de 400 personas

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, argumentó hoy que “el sentimiento de culpa constante de las mujeres, el estar por y para los demás siempre” es un factor de riesgo “que agrava e incide directamente en la salud mental de las mujeres y su sufrimiento psíquico”. Kika Fumero explicó que el objetivo de las jornadas “Mujeres, sufrimiento psíquico y suicidio, una mirada feminista” organizadas por el ICI es “hacer una escucha activa a mujeres que sufren en su día a día psíquicamente y tienen alguna problemática de salud mental, escucharles para ver cómo podemos mejorar la atención integral que necesitan y a la que tienen derecho”.

“Tenemos un bagaje histórico -prosiguió- en el que las mujeres siempre hemos sido las locas, las histéricas, por eso también hemos querido hacer un reconocimiento y visibilizar artistas, grandes mujeres que nos han dejado un legado y que en toda su obra tienen la impronta de un sufrimiento psíquico en una época en la que la histeria era algo de mujeres que ni se atendía ni se trataba”.

Las jornadas en las que se han inscrito alrededor de 400 personas también se pueden seguir online, previa inscripción en el enlace: https://tribunaevents.com/inscripciones/webinars/jornadas-sobre-mujeres-sufrimiento-psiquico-y-suicidio/.

Inauguración jornadas
Inauguración Jornadas

Tras la inauguración, intervino María Asunción González de Chávez que habló sobre los modelos de feminidad e ideal maternal y sus consecuencias en la salud de las mujeres. González de Chávez fue hasta su jubilación Profesora Titular de Psicología Médica en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y responsable del Área de Psiquiatría y del Equipo de Investigación: “Salud: una perspectiva interdisciplinar y de género”, y del Seminario Género y Salud de la misma universidad.

En la jornada de este jueves habrá también dos mesas redondas. Una por la mañana dedicada a las asociaciones y colectivos de la salud mental en la que intervendrán Eva Roncero de la Asociación Mejorana; Carmen Agrafojo Betancor de la Asociación Bipolar de Las Palmas; Fátima Masoud Salazar del colectivo Orgullo Loco Madrid y Viviana R. Carmona de la Asociación ActivaMent.

Y otra por la tarde, sobre los recursos estatales y en Canarias al respecto, en la que participarán Pilar Álamo de Atelsam y Federación de Salud Mental Canarias y Natalia González Brito de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud.

La periodista Andrea Momoitio presentará el monográfico Locura, editado por Pikara Magazine, un trabajo en el que busca abordar, desde distintas perspectivas, el sufrimiento psíquico.

La primera jornada finalizará con la exposición Mujeres extraordinarias de Paula Plaza, profesora, artista, pintora e ilustradora.

 

Programa 7 de octubre

Entre las ponentes del segundo día intervendrán Dolors López, superviviente de la muerte por suicidio de su única hija. Autora del libro Te nombro. Actualmente, coordina y desarrolla el Área de Prevención de Suicidio en la Conselleria de Educación Valenciana. Hablará sobre La igualdad como factor de protección en salud mental.

María Castrejón, escritora experta en género con una gran trayectoria e implicación impartirá la ponencia “La poesía cuando todos los días son miércoles” e Itxaso Gardoki Souto, psicóloga no psiquiatrizada que parte del equipo de respuesta de La Porvenir hablará sobre Gestión colectiva del malestar.

También habrá una mesa redonda de activistas en la que intervendrán Beatriz Gimeno, escritora, activista feminista, exdirectora del Instituto de las Mujeres es ahora diputada en la Asamblea de Madrid; Patricia Rey, polidiagnosticada por la psiquiatría, feminista y activista del Orgullo Loco. Feminista, y Princesa Inca que empezó en el activismo contra el estigma hace ya veinte años. Es integrante desde sus inicios de la Asociación radio Nikosia, en radio Contrabanda y colaboró durante años con Gemma Nierga semanalmente en el programa radiofónico La Ventana.

Las jornadas cerrarán con la participación de la Compañía La Rueda Teatro Social que representará la obra “Sacudida”, obra creada con el impulso de la Confederación de Salud Mental España y realizada con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. La obra es una reflexión lúcida, profunda y honesta sobre el suicidio y su relación con la familia, la moral, la política, la religión y los medios de comunicación.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas