Logo del Gobierno de Canarias

Obras Públicas inicia el trámite de información pública para el proyecto de remodelación del puerto de Gran Tarajal

Con este trámite se sigue avanzando en el proyecto, que permitirá realizar las obras necesarias para mejorar las condiciones de abrigo del puerto y evitar nuevos percances como el ocurrido con las gabarras hundidas en 2018

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución por la que se somete a trámite de información pública el proyecto de remodelación y ampliación del Puerto de Gran Tarajal, en Fuerteventura. Este procedimiento permite a la Consejería continuar impulsando un proyecto que tiene como objetivo mejorar las condiciones de abrigo que ofrece esta infraestructura portuaria permitiendo el atraque con seguridad de embarcaciones y, además, acondicionar la zona para prevenir posibles percances como el ocurrido en 2018 cuando el paso de una borrasca provocó el hundimiento de varias gabarras atracadas en dicho puerto.

Con la publicación hoy en el BOC, se abre un plazo de un mes, a partir de mañana 27 de mayo, para que las personas interesadas en el proyecto puedan presentar alegaciones, observaciones y consultas. Además, desde la Consejería se consultará con administraciones, entidades y organismos ecologistas implicados como Ministerios con materias competentes; el Cabildo de Fuerteventura o la Federación Ecologista Ben Magec. Este proyecto y su documentación correspondiente podrá ser consultado en el siguiente enlace:
https://www.gobiernodecanarias.org/obraspublicas/infraportuaria/PCiudadana/index.html así como físicamente en la Viceconsejería de Infraestructura y Transportes de la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda en Santa Cruz de Tenerife; en las oficinas del Ayuntamiento de Tuineje así como en el Cabildo de Fuerteventura.

La redacción de este proyecto fue adjudicada a la UTE formada por Berenguer Ingenieros S.L., Evalúa Soluciones Ambientales S.L. y HIDTMA S.L, por un importe total de 264.825 euros, y la principal propuesta de actuación que se prevé en la zona se centra en la prolongación en línea recta del dique existente en unos 280 metros, manteniendo su misma anchura, pero permitiendo una remodelación del fondo de la dársena para reducir la conexión con la dársena interior que se encuentra destinada a las actividades pesqueras y recreativas. Con esta medida se logra incrementar el grado de abrigo del puerto y dotar a Gran Tarajal de una línea de atraque segura para acoger barcos de gran porte.

La creación de este dique permitirá separar las diferentes zonas de operación – comercial, pesquera y recreativa – con el fin de disminuir las interferencias entre ellas y lograr una mayor seguridad, capacidad y calidad de los servicios para los usuarios y visitantes. Así, la dársena interior se seguirá destinando a los barcos pesqueros o recreativos, mejorando los servicios ya existentes para el sector.

Por último, dentro de las obras a acometer se contempla la reordenación de la zona terrestre del propio puerto para adecuarlo a las nuevas prestaciones, mediante la creación de áreas comerciales y de ocio cercanas al núcleo urbano de Gran Tarajal y que permitirán dinamizar su activ

Etiquetas

Vivienda amplía a 284 familias el pago de las ayudas complementarias de 30.000 euros a los afectados del volcán

Ayer empezaron a cobrar las ayudas 38 nuevas familias entre los que se van a distribuir un millón de euros en estas indemnizaciones de manera directa con la finalidad de complementar las ayudas de 60.000 que ya concedió el Estado

El Gobierno de Canarias en dos meses ha destinado ya ocho millones de euros al pago de esta ayuda complementaria a los afectados por la erupción del volcán

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, empezó a ingresar ayer en las cuentas de 38 familias residentes en La Palma 1.039.960 euros que se corresponden a la tercera resolución de concesión y abono de subvenciones a las familias afectadas por la destrucción total de la vivienda habitual provocada por el volcán de Cumbre Vieja en La Palma. En total, con esta nueva resolución, el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) ha pagado ya a 284 familias palmeras un total de 8.007.461 euros en estas ayudas adicionales que se empezaron a abonar en marzo pasado.

Con esta línea de ayudas el Gobierno canario refuerza con hasta 30.000 euros las ya otorgadas por el Gobierno de España con carácter de indemnización a las familias que perdieron su vivienda. Esta medida impulsada por la Consejería servirá como complemento a la ayuda concedida por el Estado mediante el Real Decreto-ley 20/2021 para la reparación de los daños ocasionados por la erupción volcánica por la que se destinaban hasta 60.480 euros para paliar los daños en las viviendas a las familias afectadas que ahora, con esta ayuda de la Consejería de Vivienda, podrán beneficiarse de un complemento de hasta 30.000 euros para reforzar esta ayuda.

El abono de las 38 nuevas ayudas se está llevando a cabo directamente en las cuentas corrientes de estas familias una vez transcurrido el plazo legal de cinco días que se da a los beneficiarios después de publicarse en el BOC por si alguien quisiese renunciar a la subvención.

Las subvenciones se conceden de oficio, y la consideración de solicitante de la ayuda la otorgará el cumplimiento de dos requisitos: la inscripción en el Registro de personas afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma, y el haber sido beneficiario de la subvención concedida por la Administración General del Estado por destrucción total de viviendas, de acuerdo con el Real Decreto-ley 20/2021, por el que se adopta medidas urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma.

El objetivo de la Consejería con esta nueva línea de ayuda es aumentar la cuantía de la indemnización a las personas afectadas por la erupción que ya recibieron un primer pago por parte del Estado, por lo que estas familias no tendrán que presentar ninguna solicitud ni aportar documentación para poder optar por esta subvención. El ICAVI solo tiene ahora que certificar que esas familias se encuentran inscritas en el registro oficial de damnificados por el volcán, y valorar si con la indemnización estatal se han cubierto todas las pérdidas sufridas. En base a ese porcentaje de compensación se otorgará la nueva ayuda del Gobierno de Canarias que variará hasta un máximo de 30.000 euros hasta cubrir el límite del valor del daño producido.

Los técnicos del ICAVI siguen cruzando datos con la Administración General del Estado para abonar a las familias que ya recibieron la ayuda estatal, este complemento de fondos de la Comunidad Autónoma. De esta forma, el Boletín Oficial de Canarias (BOC) publicó ayer mismo una cuarta resolución por la que se concede esta ayuda complementaria a otras 24 familias a las que se les ingresarán 594.808 euros una vez transcurra el plazo de cinco días hábiles para renunciar y la tramitación posterior.

Etiquetas

Entra en servicio la carretera de La Costa que restituye la movilidad en el Valle de Aridane tras la erupción

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha abierto hoy el tramo de 3,9 kilómetros que conecta las carreteras LP-213 y LP-215, tras una inversión de 38 millones de euros

Esta actuación, una obra sin precedentes en la construcción de carreteras sobre lava reciente y con innumerables retos técnicos y ambientales, ha sido desarrollada en plena colaboración con la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias

El diseño de la carretera facilita la mejora de la accesibilidad a las explotaciones agrícolas y viviendas que habían quedado aisladas por la colada

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha puesto hoy en servicio la nueva Carretera de La Costa entre el municipio de Tazacorte y la localidad de Puerto Naos con la que restituye la movilidad en el Valle de Aridane, en La Palma, tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja ocurrida entre el 19 de septiembre y el 13 de diciembre de 2021. En concreto, el Ministerio ha abierto al público un tramo de 3,9 kilómetros que conecta las carreteras LP-215 y LP-213, recuperando, así, la conexión norte-sur de la vertiente occidental de la isla con una infraestructura de altas prestaciones, tras haber invertido 38 millones de euros. Esta actuación ha sido desarrollada en plena colaboración con la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis.

Tras la erupción, las carreteras LP-2, LP-212, LP-213, LP-211, LP-2132 y LP-215 quedaron parcialmente sepultadas por la colada de la lava, que ocupaba una superficie de 1.219 hectáreas, interrumpiendo la comunicación norte – sur en esta zona de la isla y aislando núcleos poblaciones y explotaciones agrícolas de los municipios de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso. Particularmente, la población al sur de la colada no podía acceder a la capital, Santa Cruz de La Palma, a través de la ruta habitual LP-2 y LP-3, sino que tenía que dirigirse hacia el sur a través de la LP-2 circunvalando la isla.

Se trata de una obra sin precedentes en la construcción de carreteras sobre lava reciente, con innumerables retos técnicos y ambientales. A modo de resumen, se pueden citar los siguientes:

• La ejecución del viaducto se ha realizado en un plazo de 4,5 meses, lo cual ha sido un hito en La Palma.
• La excavación de los desmontes en colada de lava con elevadas temperaturas apenas unos meses después de finalizar la erupción volcánica.
• Control de accesos y medida de gases tóxicos como medida de prevención para la seguridad de los trabajadores.
• Ejecución de mezclas bituminosas en zona de colada caliente, siendo esta la primera vez que se realiza a nivel mundial.

Ahondando más en el último reto, cabe destacar que, para la elección y el diseño del firme de la carretera, que debía soportar unas condiciones de temperatura en su base alejadas de cualquier estándar, se llevó a cabo una extensa campaña de ensayos (tanto en obra como en laboratorios), acompañada de la realización de un tramo de pruebas a escala real en una de las zonas de más alta temperatura superficial de la traza. En dicho tramo de pruebas se ensayaron diferentes configuraciones de coronación de explanada y composición de paquete de firme, monitorizando su comportamiento y verificando las correctas condiciones de constructibilidad y resistencia mecánica.
Se ha perseguido también un diseño altamente sostenible, priorizando el uso de los materiales pétreos procedentes de la erupción para la formación de los terraplenes, fabricación de hormigones y firmes.

Características técnicas de la obra

La carretera convencional construida tiene velocidad de proyecto de 70 km/h con una sola calzada y un carril por sentido. El inicio del tramo se sitúa en la conexión de la antigua carretera de la costa LP-2132 con la LP-213, y finaliza en la conexión con la carretera LP-215.

La mayor parte del tronco (2.460 metros) discurre sobre las distintas coladas de lava (Norte, Intermedia y Sur). El resto del trazado atraviesa terreno agrícola (600 m) y, en su parte final, se apoya sobre terrenos sin cultivar procedentes de una antigua erupción (502 m). Los primeros 370 m del trazado se apoyan sobre la carretera existente LP-2132.

En la zona entre la Colada Intermedia y la Colada Sur, el trazado discurre sobre una zona agrícola con una altura de rasante considerable. Entre los PP.KK (puntos kilométricos) 2+537 y 2+780 se ha construido un viaducto de 243 metros de longitud que permite mejorar la permeabilidad transversal en esa zona, disminuir las afecciones y poder dar paso a la antigua carretera de la costa y a los caminos agrícolas.

La sección transversal de la carretera, de una sola calzada con un carril por sentido, cuenta con carriles de 3,50 m, arcenes de 1,50 m y berma izquierda (lado este) de 0,75 m. La berma derecha (lado oeste) se ha construido de 3,00 m de anchura (donde ha sido posible), con el fin de que pueda ser empleada – si fuera necesario – para alojar servicios y también para facilitar el acceso a las tareas de mantenimiento. En el tramo de viaducto, la berma se repone por el trazado de la carretera existente, y a partir del P.K. 4+120 la berma discurre al pie del terraplén para reducir el volumen de relleno (dada la importante altura de terraplenes en esa zona).

Han sido intensas las campañas de reconocimiento geofísico y geotécnico para detectar posibles cavidades y tubos lávicos, así como las labores de seguimiento y monitorización de las elevadas temperaturas presentes en superficie, junto con el control de las concentraciones de gases que emanan de la colada.

El diseño de la carretera ha facilitado también la mejora de la accesibilidad a las explotaciones agrícolas y viviendas que habían quedado aisladas por la colada. Se ha limitado, igualmente, la ocupación de terreno productivo mediante la construcción de más de 16.000 m3 de muros de gravedad ciclópeos

Etiquetas

Vivienda destina 19,2 millones a modernizar 952 viviendas del parque público y sean eficientes energéticamente

El Gobierno de Canarias y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana rubrican el tercer lote de actuaciones de rehabilitación del programa ERRP. Con este nuevo lote firmado hoy, serán en total 3.664 viviendas las que se rehabilitarán siguiendo los criterios de eficiencia energética con una inversión global de 72 millones de euros

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, rubricó ayer junto con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, un nuevo acuerdo de Comisión Bilateral por el que la Comunidad invertirá 19.202.101 euros transferidos por la Administración General del Estado para la modernización, rehabilitación y adaptación de 952 viviendas del parque público de viviendas y convertirlas en inmuebles energéticamente eficientes. Esta nueva partida procede de los fondos Next Generation, concretamente al programa de Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (ERRP) para modernizar y acondicionar las viviendas a las nuevas exigencias de eficiencia energética que demanda la UE para limitar las emisiones de CO2.

Este nuevo lote se suma a los dos que ya se firmaron en 2022 y a principios de este año por los que la Comunidad Autónoma ha comprometido cerca de 53 millones de euros para reformar un total de 2.712 viviendas tanto públicas como privadas gracias a este programa. Con este tercer lote firmado hoy, serán en total 3.664 viviendas las que se rehabilitarán siguiendo los criterios de eficiencia energética y con una inversión global de 72 millones de euros.

Con los 19,2 millones de euros que se firmaron ayer, el Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) tiene previsto actuar en seis grandes promociones de Añaza (Santa Cruz de Tenerife) así como en varias promociones más pequeñas distribuidas por Puerto del Rosario, Betancuria, La Oliva, Tías, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Gáldar, Santa Brígida, Valsequillo y Artenara.

Con los cerca de 53 millones pactados con los dos primeros lotes de estos ERRP, y que han servido para iniciar ya la contratación de los proyectos de obras, se rehabilitarán las ya mencionadas 2.712 viviendas tanto del parque público como del privado. En este caso, el grueso de la inversión se va a ejecutar a través de los ayuntamientos que también aportan una parte de fondos propios. Los ayuntamientos canarios que se han sumado a este programa de ERRP, y a los que el ICAVI ya ha transferido 40,2 millones de euros, son los de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna y Telde.

Estos cuatro municipios van a atender, gracias a estos fondos ERRP, a un total de 2.090 viviendas privadas que se reparten entre los barrios de: Jinámar (Telde) con 372 casas; Nueva Paterna (Las Palmas de Gran Canaria) con 899 casas; Añaza (Santa Cruz de Tenerife), con 381 casas; y El Cardonal (La Laguna), 438 casas. Los nuevos ERRP sustituyen, en parte, las actuaciones de rehabilitación de barrios deteriorados que hasta ahora se financiaban con los Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) y que ejecutaban los propios ayuntamientos.

Además de estas casas de titularidad privada, también se va a atender con esos dos primeros lotes a 622 viviendas del parque público del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI). Las viviendas públicas que se van a beneficiar de esta intervención se localizan en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Adeje, El Rosario, Candelaria, San Mateo, Firgas, Moya, La Orotava y La Laguna.

Etiquetas

Obras Públicas adjudica por 403.000 euros la redacción del proyecto para adecuar los túneles de La Laja

El Gobierno contrata a una UTE especializada que tendrá como objetivo elaborar un proyecto de obras para homogeneizar estos dos túneles de acceso a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria por la GC-1, a los del resto de la red viaria regional que ya están adaptados

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha adjudicado por 403.818 euros, el contrato para redactar el proyecto que permitirá adaptar los llamados túneles de La Laja, en el tramo de la GC-1 que atraviesa Las Palmas de Gran Canaria, a la actual normativa de túneles de la UE. Esta actuación responde a la necesidad de adaptar los túneles de la red de carreteras de interés regional de Canarias a la citada normativa vigente en los términos de equipamientos e instalaciones de seguridad que el desarrollo actual de las infraestructuras de transporte exige, normativa que ya cumplen el resto de los túneles de la red de carreteras de interés regional en esta isla. La intensidad media de tráfico de estos dos túneles de la GC-1 es de más de 50.000 vehículos diarios.

El contrato ha recaído en la UTE formada por las empresas Tekia Ingenieros-Geocontrol-Rabadán 17, y su objetivo es adecuar estas infraestructuras a las normativas de seguridad marcadas por la UE y que se aplica a todos los túneles con una antigüedad superior a los 15 años y de más de 500 metros de longitud. Esta UTE elaborará la redacción del proyecto para actuar en los túneles Adolfo Cañas y Piedra Santa, más conocidos como túneles de La Laja, en la vía de interés regional GC-1. Ambos túneles fueron construidos y abiertos al tráfico en 1999, varios años antes de que entrara en vigor la nueva normativa europea, y por eso deben de someterse ahora a las obras de reforma para adecuarlos a las exigencias de seguridad de la UE y homogeneizarlos al resto de túneles de la red viaria regional que sí cumplen con las exigencias de esta directiva.

Como fase previa a la contratación del proyecto constructivo, se ha realizado un análisis de los túneles Adolfo Cañas y Piedra Santa en los que se han tenido en cuenta todos los factores del proyecto y todas las condiciones del tráfico que afectan a la seguridad, en particular los relativos a las características geométricas de los túneles (longitud y sección), la intensidad de tráfico y el porcentaje de vehículos pesados que circula diariamente por ellos. Tratándose de túneles en servicio, los análisis de riesgos han determinado la conveniencia de implantar algunas medidas de seguridad nuevas, como la disposición de una galería de emergencia en el túnel de Adolfo Cañas.

Los llamados túneles de La Laja están formados por dos tubos de 1.250 y 565 metros de largo cada uno. Son túneles unidireccionales y su importancia es vital ya que conectan la capital grancanaria, y su puerto, con el sur de la isla, el aeropuerto y las urbanizaciones industriales situadas junto a la GC-1.

Aunque el mantenimiento de estos túneles, al igual que el resto de la GC-1, corresponde al Cabildo de Gran Canaria, al ser estas obras de adecuación a la normativa europea y exceder los trabajos previstos a los de un mantenimiento rutinario de la vía, es la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda la que asuma la intervención en coordinación con la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras de la institución insular.

Etiquetas

Obras Públicas culmina el asfaltado de la nueva conexión de Arucas con la Circunvalación

El consejero Franquis, junto al alcalde Juan Jesús Facundo, visita los trabajos de esta conexión provisional que se pondrá en servicio la próxima semana y evitará a los 4.000 vecinos de Hoya de San Juan y de toda la zona alta del casco urbano tener que atravesar la ciudad para llegar hasta la GC-3

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy que la próxima semana se pondrá en servicio la nueva conexión provisional que conectará Arucas con la GC-20 y de ahí hasta Las Palmas de Gran Canaria a través de la GC-3. Junto al alcalde de esta ciudad del norte de Gran Canaria, Juan Jesús Facundo, el consejero Franquis ha visitado hoy las obras que se ejecutan en el lugar y donde hoy se han culminado las labores de asfaltado que darán paso, la próxima semana, al pintado de marcas viales y a la instalación de la señalética.

Esta conexión se ejecuta de manera provisional a la altura del barrio de Hoya San Juan para que los conductores que procedan de aquí, de La Salle, Los López y de toda la zona alta de la ciudad, algo más de 4.000 personas, puedan incorporarse a la Circunvalación de forma casi directa y sin tener que callejear por todo el casco urbano de Arucas para alcanzar la GC-3.

“Estamos ante una buena noticia que es la puesta en servicio la próxima semana de esta nueva conexión, una petición del ayuntamiento de Arucas para dar salida a más de 4.000 conductores que residen en la zona alta de la ciudad, que a partir de la próxima semana no tendrán que circular por el casco urbano para acceder a la GC-20 y a la Circunvalación, desahogando, además, las actuales salidas hacia estas vías rápidas”, señaló el consejero Franquis, “desde la Consejería consideramos muy beneficiosa esta petición del ayuntamiento y por eso en apenas un mes hemos ejecutado esta nueva conexión que se hace de manera provisional hasta que podamos disponer de todos los terrenos necesarios para ejecutar el enlace definitivo previsto aquí”.

La Consejería ha impulsado esta conexión provisional, y sólo en sentido de salida, debido a la imposibilidad de ejecutar al completo el enlace previsto en el proyecto de ampliación y mejora de la GC-20, dentro de la Fase IV de la Circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria, al encontrarse judicializado aún el expediente de expropiación forzosa de los terrenos necesarios para el futuro enlace. Por tanto, mientras se resuelve esa expropiación, se ejecuta esta la habilitación de una conexión provisional que permita al menos la salida desde el mencionado barrio de Hoya de San Juan a la vía GC-20 y de ahí a la Circunvalación, facilitando el acceso a esta vía rápida y descongestionando las calles del casco urbano.

Los trabajos, que se han desarrollado en apenas un mes, se han centrado en la ejecución de un carril desde la calle María Ayala de Lezcano, en Hoya de San Juan, de 115 metros de longitud y 3,5 de ancho, que conecta con el nuevo paso superior ejecutado sobre la Gc-20 y continua su recorrido por el ramal de enlace de la zona de El Charco hasta la calzada de la citada vía GC-20 en dirección a la GC-3 y a Las Palmas de Gran Canaria. Además, ya se ha desviado provisionalmente el paso peatonal, hasta la finalización de estas obras, por un ramal paralelo a la estación de Bomberos del municipio.

 

Etiquetas

Vivienda licita la construcción de 65 nuevas viviendas protegidas en el municipio de La Orotava

El Gobierno destina 8,2 millones de euros a edificar dos edificios que albergarán a estas viviendas protegidas en el barrio orotavense de San Antonio

El edificio cumple con todas las exigencias en materia de eficiencia energética y las viviendas cuentan con placas solares y sistemas de aislamiento

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), y a partir de mañana en la Plataforma de Contratos Públicos, la licitación del contrato para construir 65 nuevas viviendas protegidas incluidas en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, en el barrio de San Antonio, en el municipio tinerfeño de La Orotava. El Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) destina a este contrato una partida de 8.231.979 euros para edificar nueva vivienda protegida en La Orotava tras más de ocho años sin hacerlo.

Las nuevas viviendas de la promoción San Antonio I, en el barrio homónimo de La Orotava, se edificarán en una parcela cedida al Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), destinada a la construcción de dos promociones de 65 viviendas protegidas de promoción pública, una de las cuales (llamada San Antonio II) ya se terminó y se entregó a los demandantes de vivienda en 2015. La parcela que albergará esta nueva promoción tiene una superficie de 3.393 metros cuadrados y se localiza en la zona conocida como Urbanización Barbuzano.

La promoción San Antonio I se distribuirá en dos edificios de viviendas de cuatro plantas de altura, organizados en dos portales cada uno, con escaleras y ascensores independientes, distribuyéndose las viviendas en cuatro plantas de altura sobre la rasante de la calle, una planta de garaje en semisótano y una semiplanta de sótano destinada a trastero. Las viviendas tendrán de uno a cuatro dormitorios y se proyectan dos viviendas reservadas a personas con movilidad reducida (PMR) en la planta baja y una vivienda reservada para piso tutelado es la vivienda compuesta por cinco dormitorios.

El edificio cumple las exigencias básicas en materia de eficiencia energética y todas las viviendas están dotadas de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar mediante placas solares para la producción de agua caliente sanitaria. Además, la envolvente del edificio, tanto en fachada como en cubierta, cuenta con doble tabiquería y aislamiento para garantizar la limitación de la demanda energética.

Cada edificio contará con un depósito de agua contraincendio, así como dos depósitos de agua para abastecimiento, uno para cada portal, con sus correspondientes hidrocompresores. Se proyecta también un itinerario adaptado hasta las viviendas reservadas a PMR desde cada planta de garaje a través del ascensor.

El presupuesto base de licitación de las obras asciende 7.483.617 euros, pero se reserva casi un millón más para liquidar las obras cuando estén terminadas y a hacer frente a posibles imprevistos. Las empresas interesadas podrán presentar a partir del lunes 15 de mayo las ofertas a esta nueva licitación del ICAVI que se cerrará el lunes 12 de junio.

Esta nueva promoción se enmarca en los objetivos del programa de construcción del Plan de Vivienda y se suma a las otras tres obras que ya están en marcha para edificar 124 viviendas protegidas nuevas en las islas, y a las que hay que sumar la licitación ya en marcha de otra promoción de 134 viviendas más en la isla de Lanzarote.

Etiquetas

Vivienda destina 6,2 millones a comprar 76 casas para familias vulnerables a través de la asociación Provivienda

El ICAVI firma un convenio con esta ONG para adquirir las viviendas que se ofrecerán a las familias en situación de vulnerabilidad residencial y con ingresos anuales inferiores a los 20.844 euros

También podrán acceder a estas nuevas viviendas las familias derivadas del programa Canarias Prohogar con problemáticas asociadas, como las mujeres víctimas de violencia de género o familias que han sufrido un desahucio

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, destina 6.246.285 euros a la compra de 76 viviendas con destino al alquiler asequible para familias vulnerables en colaboración con la Asociación Provivienda, y ampliar el parque público de viviendas de la Comunidad Autónoma, tal y como recoge el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025. Para materializarlo se ha firmado ya un convenio con esta asociación para la compra de las viviendas en municipios tensionados por el precio de los alquileres, lo que convierte a Canarias en la primera comunidad autónoma en el desarrollo de esta medida que recoge el Plan de Vivienda Estatal 2022-2025 y que es pionera en nuestro país.

De esta forma, Provivienda ya tiene localizadas en varios municipios un lote de viviendas disponibles y se está negociando la firma de los contratos de compra de las primeras de estas 76 viviendas. Estas nuevas casas se destinarán a familias vulnerables que no pueden acceder a una vivienda del mercado libre por no disponer de suficientes ingresos y tienen además problemáticas asociadas, como son las mujeres víctimas de violencias de género, las personas sin hogar, o las familias que han perdido su vivienda como consecuencia de un desahucio.

Esta colaboración se enmarca entre los acuerdos del Plan de Vivienda de Canarias (2020-2025) que da un papel protagonista a la cooperación de la administración pública con los sectores económicos y sociales de las islas para ampliar el parque de viviendas protegidas en el Archipiélago, en este caso, con el tercer sector. Los fondos para este convenio proceden del Programa 6 del Plan Estatal para el acceso a la vivienda suscrito entre la Consejería y el Gobierno de España, programa que tiene como objeto la adquisición de viviendas por parte de diferentes actores, entre ellos las organizaciones no gubernamentales o entidades sin ánimo de lucro, para ponerlas en alquiler asequible durante un periodo de 50 años. Se subvenciona hasta el 60% del precio de adquisición de las viviendas y la renta del alquiler estará limitada en una cuantía máxima de cinco euros por metro cuadrado.

El coste total de la adquisición de las 76 viviendas se estima en unos 10,2 millones de euros. De esta cantidad, el ICAVI, con fondos transferidos por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, aporta los ya comentados 6,2 millones de euros, lo que representa un porcentaje superior al 60% del coste total de la actuación. Por su parte, Provivienda, en calidad de promotor, aporta 4,1 millones de euros, lo que representa un porcentaje estimado del 39,36% del coste total de la actuación.

Las primeras casas que Provivienda tiene previsto adquirir gracias a este convenio se distribuyen en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Arona y Los Llanos de Aridane.

Las viviendas financiadas con cargo a este programa solo podrán ser arrendadas o cedidas en uso a personas cuyas rentas anuales, incluyendo los de todas las personas que constituyan la unidad de convivencia, no superen tres veces el IPREM (20.844 euros anuales) en el momento de la suscripción del correspondiente contrato de arrendamiento o de cesión en uso. De esta manera, se asegura un parque de vivienda destinado al alquiler asequible y destinado a personas en situación de vulnerabilidad residencial. Estas personas serán derivadas a Provivienda por parte del Instituto Canario de la Vivienda, prioritariamente desde el Programa Canarias Prohogar.

Las Comunidades Autónomas tienen la oportunidad de utilizar programas como este como herramientas que complementen sus propias políticas en la solución de los problemas de vivienda que existen en los territorios. Este programa es fundamental para ampliar el parque de vivienda asequible con rentas de alquiler por debajo de los precios de mercado. La Agenda 2030 compromete a España alcanzar la media europea de porcentaje de vivienda social, dado que en la actualidad existe una diferencia destacable. La falta de vivienda asequible debe afrontarse desde la ampliación del parque de vivienda social en régimen de alquiler, de cara a generar sistemas de vivienda más resilientes e inclusivos.

Provivienda es una organización no gubernamental constituida como asociación sin ánimo de lucro, que tiene entre sus fines fomentar y promover programas de vivienda y alojamiento de carácter social en general, y en especial, para personas con problemas de acceso a la vivienda, así como desarrollar actuaciones de gestión de vivienda, protegida o libre. Provivienda ha gestionado en Canarias más de 25.000 viviendas en alquiler desde su implantación en el territorio.

La colaboración entre esta organización y el ICAVI se mantiene desde hace 20 años con el desarrollo de varios proyectos en la Comunidad Autónoma de Canarias, todos ellos destinados a dar respuesta a las necesidades residenciales, especialmente de las personas en situación de mayor dificultad. En los últimos tres años se ha concedido a Provivienda un total de 1,4 millones de euros para subvencionar diferentes actuaciones en las islas, como el alquiler y acompañamiento de decenas de familias vulnerables o víctimas de desahucio.

Etiquetas

Vivienda concluye las obras de mejora de 1.104 casas del parque público de viviendas

Con una inversión de 1,6 millones de euros de fondos FEDER se han realizado en el último año labores de impermeabilización, cambios de ventanas, pintura de fachadas y reparación de grietas en viviendas de titularidad pública situadas en diez municipios de las islas

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, acaba de concluir las 17 actuaciones de mejora de 1.104 viviendas del parque público de Canarias en las que se ha invertido una partida de 1.673.703 euros con cargo a los programas de los fondos FEDER de la UE. Con estas actuaciones, que se iniciaron hace un año y han finalizado el mes pasado, se han ejecutado trabajos de para mejorar la habitabilidad y accesibilidad en las viviendas públicas situadas en diez municipios de las islas. Estas obras de rehabilitación se incluyen dentro de los programas del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, ya que están encaminadas a mejorar las condiciones de habitabilidad en las casas protegidas del parque público.

Las actuaciones de mejora y rehabilitación se han centrado en 731 viviendas en la provincia de Las Palmas, distribuidas en los municipios grancanarios de Mogán, Telde, Las Palmas de Gran Canaria, Valleseco, Arucas y Valsequillo, así como el municipio majorero de Puerto del Rosario, y 373 viviendas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, distribuidas en los municipios de Santa Cruz de La Palma, San Miguel de Abona y Santa Cruz de Tenerife.

Las obras que se han llevado a cabo han consistido, principalmente, en la impermeabilización de cubiertas, cambios de carpintería, pintura de fachadas y reparación de balcones o reparación de grietas y fisuras. Entre las actuaciones ha destacar la impermeabilización de las cubiertas de las 59 viviendas de Mirca, en Santa Cruz de La Palma, con una inversión de 105.249 euros, o el cambio de carpintería exterior para las 42 viviendas de un bloque en Las Ramblas de Jinámar, en Las Palmas de Gran Canaria, por 171.914 euros. También destaca el cambio de carpintería exterior de madera por aluminio en una promoción de 22 viviendas de Los Alisios II, en Santa Cruz de Tenerife, con una inversión de 100.871 euros, y la pintura de patios de las 50 viviendas de El Charco I, en Puerto del Rosario, por 43.701 euros.

Con esta nueva actuación, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda continúa cumpliendo los objetivos del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, entre los que se encuentra el desarrollo de políticas que fomenten la rehabilitación de la vivienda pública en el Archipiélago y su adaptación a las nuevas exigencias medioambientales que marca la UE. Con ese objetivo, en los últimos tres años se han rehabilitado ya 7.879 viviendas del parque público del ICAVI, con una inversión de 9,7 millones de euros, y otras 2.735 del parque de viviendas de la empresa pública Visocan, con una inversión de 7,5 millones de euros.

Etiquetas

Obras Públicas pondrá en funcionamiento a finales de este mes la conexión provisional para la GC-20

Los trabajos, que ya han comenzado, permitirán ofrecer una solución temporal mientras se resuelve la expropiación de los terrenos necesarios para completar el enlace

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, pondrá en funcionamiento a finales de este mes de mayo la conexión provisional a la altura del barrio de Hoya San Juan, en el municipio Gran Canario de Arucas, para que los conductores que procedan de esa zona puedan incorporarse a la GC-20 y de ahí hasta Las Palmas de Gran Canaria a través de la GC-3. Los trabajos, que ya han comenzado y que tienen un plazo de ejecución de un mes, se centrarán en la ejecución de un carril de bajada desde la calle María Ayala de Lezcano de 115 metros de longitud y 3,5 de ancho, la salida de tráfico, el cual cruzará la GC-20 sobre el paso superior ejecutado y continuará su recorrido por el ramal de enlace a la calzada de la citada vía GC-20 en dirección Las Palmas de Gran Canaria.

Las labores que se desarrollan en la zona, que se están llevando a cabo por parte de la contrata que ejecutó la Fase IV de la Circunvalación, se están centrando en la limpieza y subida de la cota del terreno mediante capas para su posterior asfaltado. Los trabajos a partir de la próxima semana se centrarán en añadir capas de aglomerado y crear una contención provisional para evitar caídas en esta conexión temporal. Además, ya se ha desviado provisionalmente el paso peatonal, hasta la finalización de estas obras, por un ramal paralelo a la estación de Bomberos del municipio. Una vez finalizado este desvío, se procederá a señalizar tanto horizontal como verticalmente con la normativa indicativa de obra y se pintará de amarillo la señalización de la calzada.

Esta variante provisional evitará a los residentes o transeúntes de la zona de Hoya de San Juan tener que callejear por el casco de Arucas para poder incorporarse a la GC-20 y de ahí hacia la capital de la isla o hacia el norte. La Consejería ha impulsado este desvío provisional debido a la imposibilidad de ejecutar la finalización de las obras pendientes de la Fase IV de la Circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria, las que atañen a la ampliación y mejora de la GC-20, al no haber podido resolverse aún el expediente de expropiación forzosa de los terrenos afectados en la zona del enlace del barrio de Hoya San Juan con la actual carretera de entrada a Arucas, por encontrarse judicializado. Por tanto, mientras se resuelve esa expropiación, se ejecuta ahora la habilitación de un desvío provisional que permita al menos la salida desde el mencionado barrio de Hoya de San Juan a la vía GC-20.

Por otra parte, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda también iniciará en pocas semanas las obras para ejecutar la nueva Circunvalación de Arucas, una vía que se considera imprescindible para el sistema viario del norte de Gran Canaria ya que por la actual carretera circulan más de 26.600 vehículos cada día. La obra se adjudicó el pasado mes por 16,7 millones de euros con la intención de iniciar las obras este mismo verano, y tiene un plazo de ejecución estimado de 18 meses.

Etiquetas