Logo del Gobierno de Canarias

ACIISI promueve proyectos estratégicos en energía, biodiversidad y ciencias marinas con fondos europeos

Estas actuaciones suman una inversión de más de 31 millones de euros y abarcan áreas clave como la transición energética, la protección de la biodiversidad y el impulso de la economía azul

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) lidera la cofinanciación de tres ambiciosos proyectos dentro del marco del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), destinados a fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad en Canarias. Estos proyectos, que suman una inversión de más de 31 millones de euros, abarcan áreas clave como la transición energética, la protección de la biodiversidad y el impulso de la economía azul.

Energía e Hidrogeno Verde:  Innovación para la sostenibilidad

El Plan Complementario en el área de Energía e Hidrogeno Verde tiene como objetivo impulsar el desarrollo del hidrogeno verde como una solución para la electrificación y descarbonización del transporte y la industria. Coordinado por el CSIC, este proyecto cuenta con la participación de varias Comunidades Autónomas, incluyendo Canarias, y se centra en el aprovechamiento de energías renovables marinas.

En Canarias, se desarrollan dos líneas de actuación principales:

  • Generación de hidrogeno verde a baja temperatura a partir de energía eólica off-shore.
  • Uso de hidrogeno en el sector industrial y doméstico mediante pilas de combustible.

Este proyecto, financiado con 6 millones de euros, recibe una aportación de ACIISI de 2,14 millones de euros y es liderado por PLOCAN en Gran Canaria.

Observación y gestión de la biodiversidad mediante tecnologías innovadoras

El Plan Complementario en el área de Biodiversidad, dentro del marco del Canarias Geo Innovation Program 2030, promueve la innovación en la gestión ambiental mediante el uso de plataformas pseudosatelitales de gran altitud (HAPS) y drones (UAVs). Con la participación de varias regiones españolas, el programa busca la mejora en la observación del territorio, la mitigación del impacto del cambio global sobre la biodiversidad y el desarrollo de redes de investigación y seguimiento ambiental.

Canarias recibe una inversión de 23 millones de euros, con una aportación de ACIISI de 10,66 millones de euros. El proyecto es liderado por PTFUE en Fuerteventura.

THINKINAZUL: Impulso a la economía azul y la acuicultura sostenible

El Plan Complementario en el área de Ciencias Marinas, denominado ThinkInAzul, persigue el desarrollo de estrategias conjuntas de investigación e innovación en el ámbito marino, con especial enfoque en la monitorización, el cambio climático y la acuicultura sostenible. En Canarias, las acciones del programa incluyen el estudio de nuevas especies y procesos de producción acuícola, la optimización de infraestructuras y servicios, y la mitigación del impacto ambiental de la actividad acuícola.

Este proyecto está financiado con 2,04 millones de euros, de los cuales ACIISI aporta 716.497 euros. El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) lidera su implementación junto con la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), PLOCAN y el CSIC-IEO.

La participación de ACIISI en estos proyectos refuerza el compromiso del Gobierno de Canarias con la investigación y el desarrollo tecnológico como motores de la sostenibilidad y la competitividad. La colaboración entre entidades públicas y privadas permitirá avanzar hacia un modelo económico más resiliente, innovador y alineado con los objetivos de transición ecológica y digital establecidos por la Unión Europea.

 

 

Etiquetas

THINKINAZUL destaca el liderazgo de Canarias en ciencias marinas durante el XIX Congreso Nacional de Acuicultura

La iniciativa THINKINAZUL Canarias que aglutina el conocimiento científico del ámbito marino-marítimo generado en las Islas fue protagonista en el congreso de la Sociedad Española de Acuicultura celebrado en Gran Canaria del 17 al 20 de junio

La Consejería de Ciencia e Innovación canaria, a través de la ACIISI y del ITC, participó activamente en las sesiones temáticas del evento con la exposición de trabajos científicos y la presentación de las capacidades desarrolladas en el Archipiélago en materia de biotecnología y acuicultura marinas con proyectos como BIOASIS y THINKINAZUL

Esta semana, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), dependientes de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación que dirige Migdalia Machín, han intervenido en el programa de ponencias del XIX Congreso Nacional de Acuicultura (CNA), celebrado del 17 al 19 de junio en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. El congreso, organizado por la Sociedad Española de Acuicultura, en colaboración con el Grupo de Investigación en Acuicultura del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), congregó a más de 200 investigadores y expertos en el sector, destacando la creciente importancia de la acuicultura y la biotecnología azul en el panorama científico y económico.

Durante el evento, el ITC expuso varios trabajos científicos desarrollados en el marco del proyecto THINKINAZUL Canarias, una iniciativa que busca abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la monitorización y observación marino-marítimas, el cambio climático, la acuicultura y otros sectores de la Economía Azul. Se enmarca dentro del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, vinculado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y se ejecuta a través de un programa nacional -THINKINAZUL- que promueve la colaboración y la transferencia de conocimiento entre diversas regiones autónomas -Andalucía, Cantabria, Galicia, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias- para abordar desafíos en la economía azul, impulsando la diversificación económica y aportando las singularidades del territorio.

El ITC, coordinador científico del consorcio que ejecuta THINKINAZUL en Canarias, trabaja junto a organizaciones expertas de la región, como el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), consolidando al Archipiélago como nodo científico clave en el ámbito de las ciencias marinas.

Entre los resultados destacados presentados por el ITC en el Congreso, en áreas relevantes de la investigación en acuicultura marina y biotecnología azul, se incluye una serie de investigaciones sobre el cultivo sostenible de microalgas en las Islas. El estudio, presentado en formato póster, subraya la necesidad de maximizar la eficiencia hídrica y energética y optimizar el uso de nutrientes para lograr una producción económica y ambientalmente sostenible de microalgas. En las instalaciones de Biotecnología en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, el ITC ha desarrollado procesos innovadores basados en la reutilización de fuentes hídricas alternativas y en la reducción del consumo de agua dulce, utilizando especies con reconocido interés comercial y biotecnológico como T. striata, A. platensis, C. vulgaris, H. pluvialis, D. salina, y especies emergentes como N. salinicola. Los resultados han demostrado que es posible mejorar la eficiencia del proceso y reducir el consumo de agua potable, lo que allana el camino para una economía azul sostenible en las Islas.

Presentaciones orales

Los jefes de sección del área de Biotecnología del ITC, Flavio Guidi y Marianna Venuleo, presentaron las propuestas más relevantes de impulso al desarrollo de la economía azul y la diversificación económica sostenible, como son la Incubadora de Alta Tecnología (IAT BIOASIS) en Gran Canaria y la iniciativa regional THINKINAZUL de investigación marino-marítima.

Eduardo Portillo, responsable del departamento de Biotecnología del ITC, ofreció la charla ‘El área experimental de biotecnología azul y acuicultura vegetal marina de Pozo Izquierdo, Islas Canarias’, donde detalló las infraestructuras y servicios avanzados con las que cuenta esta plataforma de apoyo a empresas industriales y tecnológicas, subrayando la relevancia de estas instalaciones para el desarrollo de la biotecnología y acuicultura en la región.

Por último, la investigadora del ITC y experta en cultivo de microalgas, Begoña Bustamante, intervino en el bloque temático de ‘Sostenibilidad y medio ambiente’ donde presentó los resultados de las investigaciones realizadas en la producción sostenible de microalgas nativas a escala industrial, demostrando la viabilidad de estos procesos para reducir el impacto ambiental y los costes económicos.

https://canarias.thinkinazul.es/

https://thinkinazul.es/

 

Etiquetas

Gobierno y centros de conocimiento de Canarias ponen en marcha el programa de ciencias marinas ThinkInAzul

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presidió este lunes la jornada de lanzamiento del programa ThinkInAzul en Canarias, acompañada por el director de la ACIISI, Carlos Navarro, y por representantes de la coordinación científica del proyecto a nivel nacional y regional

Canarias cuenta con algo más de dos millones de euros para el desarrollo del Plan Complementario de Ciencias Marinas, que incluye financiación autonómica y estatal, a través de centros punteros en el conocimiento sobre el medio marino y litoral -ITC, IEO, PLOCAN, ULPGC y ULL- coordinados a escala nacional con las Comunidades Autónomas de Galicia, Andalucía, Baleares, Cantabria, Comunidad Valenciana y Región de Murcia

 El Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, vertebra el programa ThinkInAzul a efectos de aunar esfuerzos a nivel nacional en términos de investigación, innovación y transferencia de conocimiento sobre el medio marino y litoral en España, con la implicación de siete Comunidades Autónomas: Andalucía, Cantabria, Galicia, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.

Canarias aporta las singularidades del territorio dentro de la estrategia conjunta de investigación e innovación en ciencias marinas que despliega el programa ThinkInAzul, para abordar los nuevos desafíos en la adaptación al cambio climático y en el conocimiento de las amenazas que aquejan a los ecosistemas marinos. En Canarias, se han marcado diferentes líneas de actuación dirigidas a: la monitorización y observación marino-marítimas; la acuicultura y la biotecnología azul basadas en la tecnificación inteligente de sistemas de cultivo y transformados de organismos marinos; el impulso de otros sectores de la economía azul a partir de las oportunidades de innovación y crecimiento sostenible.

En especial, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destacó la tercera línea de actuación del proyecto basada en la detección de mercados y fórmulas para transferir el conocimiento adquirido con la implementación de ThinkInAzul a la sociedad y el tejido productivo “de manera que se aproveche el enorme potencial que tiene este proyecto para incorporar nuevos nichos para la diversificación de una economía como la canaria, que dispone de unas características inmejorables para el desarrollo de la Economía Azul de forma transversal a todo los sectores, como demuestra que hasta 13 departamentos diferentes del Gobierno estemos implicados en la gobernanza de la Estrategia Canaria de Economía Azul hasta 2025”.

El Plan Complementario en Ciencias Marinas está dirigido a impulsar una red de investigación, innovación y transferencia de conocimiento sobre el medio marino y litoral en España y se ha escogido a la Región de Murcia para realizar la coordinación global, cuya directora general de Universidades e Investigación, María Isabel Fortea, participó en el lanzamiento del proyecto canario e incidió “en el avance que supone el modelo de cogobernanza entre todas las comunidades autónomos que propician los fondos complementarios y, en el caso del de Ciencias Marinas, apuntó que se coordinan 43 instituciones de todo el país.

Canarias invertirá 2.047.134 euros para la ejecución del programa (hasta septiembre de 2025), cuya financiación está repartida entre el Ministerio de Ciencia e Innovación (65%) y la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias (35%), a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información. Su director, Carlos Navarro, elogió “la gran intensidad de todas las entidades públicas canarias de tecnología e investigación azul, para aportar todas las capacidades del archipiélago a este Plan”.

El programa de ciencias marinas de Canarias pretende desarrollar acciones que faciliten la implantación y la expansión de empresas, y la incorporación de procesos y estrategias de desarrollo sostenible de la actividad en el sector que contribuya al crecimiento económico y social de Canarias, mediante su diversificación inteligente apoyándose en la Acuicultura Marina y la Biotecnología Azul de una manera sólida.

Con la participación del Centro Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto Español de Oceanografía, las dos universidades públicas del archipiélago (ULL y ULPGC) y la Plataforma Oceánica de Canarias, el proyecto canario tiene como coordinador científico principal al Instituto Tecnológico de Canarias, cuyo director, Gabriel Megías, aprovechó el acto de comienzo de los trabajos, para animar “a todos los investigadores e investigadoras a desarrollar unos proyectos que se caracterizan por la gran coordinación existente entre ellos”.

El Plan Complementario de Ciencias Marinas, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno estatal, cuenta con un presupuesto global de 53,7 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 32,4 millones.

Planes Complementarios en áreas estratégicas

Canarias participa en tres Planes Complementarios, dentro de esta nueva línea de actuación impulsada por el Estado y que están cogobernados y cofinanciados entre el Ministerio y las comunidades autónomas. Concretamente, Canarias ha logrado ganar la financiación para implantar tres de ellos, por 31 M€: los dirigidos a las áreas de Energía e Hidrógeno Renovable (6 M€), Ciencias Marinas (2 M€), y Biodiversidad (23 M€).

https://thinkinazul.es/

Etiquetas