Lugar, fecha y hora del incidente:
Campo de fútbol en la zona de Taco, La Laguna
12/06/2025
18:10 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
Campo de fútbol en la zona de Taco, La Laguna
12/06/2025
18:10 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
TF-5, sentido Santa Cruz de Tenerife, a la altura de la entrada de Padre Anchieta, La Laguna
12/06/2025
14:34 horas (más…)
Durante el acto celebrado este miércoles, 11 de junio, también se homenajeó a entidades y colaboradores que han impulsado la donación de sangre, aféresis y plasma en la isla
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) celebró este miércoles, 11 de junio, el acto provincial con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre en la isla de Lanzarote. Durante esta jornada se rindió homenaje a los donantes más destacados de sangre, aféresis y plasma del territorio insular, así como a diversas entidades, colaboradores y empresas que han demostrado su compromiso con la promoción de la donación.
Entre los donantes distinguidos por su solidaridad y colaboración se encuentran Mario Brito, con 60 donaciones realizadas; Raquel Vega, con 38; Marco Antonio Guerrero, con 39 de aféresis y un total de 52 donaciones; Jorge González, con 14 donaciones; y Gloria del Carmen Guadalupe Armas, con 13 donaciones.
Además, se valoró la implicación de distintos sectores como el empresarial, sanitario, deportivo, y educativo, así como la labor de asociaciones vinculadas con los pacientes receptores de productos sanguíneos.
Día Mundial del Donante de Sangre
Bajo el lema Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), rinde homenaje general a los millones de donantes de sangre voluntarios y no remunerados en todo el mundo, quienes ofrecen una nueva oportunidad de vida a quienes la necesitan. Esta jornada no solo celebra la solidaridad de estos donantes, sino que también subraya la importancia de mantener un flujo constante y seguro de donaciones sangre y plasma mediante extracciones regulares.
Se busca fomentar una cultura de compromiso, solidaridad y comunidad a través de la donación de sangre, destacando el impacto directo que estas acciones tienen en la vida de los pacientes.
Datos donaciones Lanzarote 2025
Los resultados obtenidos en Lanzarote durante los primeros cinco meses de 2025 son muy alentadores. Gracias a la colaboración institucional entre la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia y el Cabildo de Lanzarote, a través de su unidad de Responsabilidad Social Corporativa, las donaciones de sangre han aumentado un 15,92 por ciento entre el 1 de enero y el 31 de mayo de este año, con respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, el rendimiento de las colectas ha crecido en un 21,28 por ciento en comparación con 2024.
Estos datos avalan el esfuerzo común que se viene realizando entre ambas instituciones públicas.
Dónde donar en Lanzarote
Se recuerda a la población que en la isla permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Arrecife, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Se puede acudir sin cita previa telefónica o concertándola en el 928 595 572 (opción 3).
Requisitos para donar
Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.
El presidente de Canarias destaca el fuerte vínculo con Fuerteventura de este creador “referente de la identidad canaria”, además de alabar su implicación con el drama migratorio y los lazos de las islas con África
Lola García y Alejandro Jorge garantizan que el nuevo espacio artístico ejercerá de “referente cultural” con una amplia programación de actividades de todo tipo
Fuerteventura cuenta desde este jueves con el Espacio de las Artes Pepe Dámaso, un nuevo centro cultural ubicado en el municipio de Pájara que estará dedicado tanto a la extensa obra del renombrado creador canario como a una variada programación de actividades culturales impulsadas por el ayuntamiento del sur de la isla.
La inauguración del centro contó con la participación del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, que destacó el impulso que este espacio dará a la programación cultural majorera gracias a la colaboración y respaldo del Ayuntamiento de Pájara, del Cabildo de Fuerteventura y del Gobierno autonómico. También asistieron la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, el alcalde de Pájara, Alejandro Jorge, y el viceconsejero de Cultura, Horacio Umpiérrez.
Durante el acto, el titular del Gobierno canario alabó a la importancia de que la obra de Pepe Dámaso cuente con un espacio “referente” en la isla. Destacó que, gracias a las 60 piezas del artista canario adquiridas por el Ayuntamiento de Pájara, los visitantes tendrán la oportunidad de acercarse al rico universo del creador nacido en Agaete y también a su particular visión de “una isla que lleva en el corazón y en el alma”.
Clavijo se refirió a Dámaso como “figura imprescindible” del arte del archipiélago, un artista cuyo estilo plástico “único, vibrante, lleno de color y simbolismo” es “fiel reflejo de la identidad canaria”. En especial, el presidente agradeció al artista la conexión de muchos de sus trabajos con Fuerteventura, con África e incluso con el drama migratorio con series como la denominada ‘La muerte viaja en patera’ que podrá contemplarse en este nuevo Espacio de las Artes Pepe Dámaso.
En la misma línea, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García expresó “la importancia de inaugurar este nuevo centro, un lugar que nace gracias al impulso del Ayuntamiento de Pájara y el Gobierno de Canarias, y que, desde el Cabildo, recibimos como una oportunidad para seguir enriqueciendo la vida cultural de nuestra Isla”. “Desde el Cabildo vamos a trabajar para que este espacio tenga contenido, programación y actividad constante. Un espacio vivo, con propuestas diversas y abierto a la ciudadanía”, garantizó durante su intervención Lola García.
Por su parte, el alcalde de Pájara, Alejandro Jorge, subrayó que este centro artístico desempeñará una labor cultural activa y también contribuirá a la transformación del espacio público donde se encuentra. Añadió que “el Espacio de las Artes Pepe Dámaso se convertirá en un punto de encuentro para la creatividad y el conocimiento, que posicione al municipio como un referente cultural de Canarias”.
De hecho, el Espacio de las Artes servirá no solo para admirar la significativa colección de la obra de Dámaso, sino también como un dinámico punto de encuentro para actividades culturales del Ayuntamiento, incluyendo exposiciones y ferias de artesanía, presentaciones de artistas locales, exposiciones diversas y presentaciones de libros.
El artista aprovechó el acto de inauguración del Centro de las Artes que lleva su nombre para agradecer el trabajo del Ayuntamiento de Pájara y del Gobierno de Canarias para hacer realidad su sueño de contar con un museo en Fuerteventura. Pepe Dámaso recordó durante su intervención los lazos que lo unen con la isla y con su paisaje, al que ha dedicado parte de su obra.
Punto neurálgico
La rehabilitación de la casa tradicional que alberga el Espacio de las Artes Pepe Dámaso ha sido llevada a cabo por el Estudio de Arquitectura de Hermenegildo Domínguez & asociados. El centro se encuentra en un punto estratégico dentro de la trama urbana del casco de Pájara, situándose en el entorno del Bien de Interés Cultural de la Iglesia de Nuestra Señora de la Regla.
El espacio tiene cuatro salas, teniendo como nexo de unión el patio y su aljibe, configurándose la edificación como dos áreas diferenciadas. El espacio museístico cuenta además con dos plantas soterradas, que funcionarán como almacén histórico.
Según el arquitecto encargado de la redacción del proyecto, en la rehabilitación se conservaron “elementos de gran valor como los balcones, la balaustrada de la escalera que da acceso al altillo o la pérgola de madera del patio trasero”.
José Dámaso Trujillo (Agaete, Gran Canaria, 1933), conocido como Pepe Dámaso, es uno de los creadores más destacados de Canarias con una dilatada trayectoria de más de 70 años. Su producción abarca múltiples disciplinas como la pintura, escultura, muralismo, grabado, diseño, escenografía y cine. Con estudios artísticos en Madrid y Sevilla, mostró su trabajo por primera vez en 1951. Ha expuesto ampliamente y representó a España en la XXXV Bienal de Arte de Venecia en 1970, donde el director Luchino Visconti adquirió dos de sus obras. Su obra se caracteriza por su compromiso social, coherencia formal y conceptual, y la presencia del surrealismo con un lenguaje experimental que transita entre la figuración y la abstracción.
Dámaso, cuyas series exploran temas como el pasado aborigen canario, su infancia en Agaete, África, y de forma obsesiva la muerte, mantiene una profunda conexión con la literatura y figuras como Federico García Lorca y César Manrique. Conoció a Manrique en Madrid en 1954, iniciando una amistad que perduraría hasta 1992. A pesar de sus diferentes personalidades y lenguajes artísticos, compartieron cuarenta años de experiencias y proyectos, incluyendo la fundación en los setenta del Centro Polidimensional El Almacén en Arrecife, Lanzarote, un transgresor centro de cultura contemporánea.
60 piezas con acento majorero
Este nuevo Espacio de las Artes Pepe Dámaso cuenta con una colección principal de 60 piezas del artista, una selección realizada por Yolanda Peralta, profesora de Historia del Arte en la Universidad de La Laguna y doctora en dicha disciplina. Las obras adquiridas por el Ayuntamiento de Pájara giran en torno a varias temáticas clave en la trayectoria del artista, entre las que destacan:
– La muerte viaja en patera: Esta serie, creada entre los años 2000 y 2010, aborda el drama de la inmigración africana y las tragedias ocurridas en la ruta atlántica. Dámaso plasmó con dolor e impotencia la llegada de las primeras pateras y las muertes por ahogamiento frente a las costas de Fuerteventura, conectando este tema con su recurrente obsesión por la muerte, a menudo representada como una calavera que viaja en la barca hacia un destino trágico.
– Luz de Mafasca: Realizada alrededor del año 2008, esta serie tiene una conexión directa con Fuerteventura, ya que se basa en la popular leyenda canaria sobre un misterioso fenómeno lumínico con gran arraigo en la isla. La serie presenta animales, figuras humanas y espectros cegados por la intensa luz, representada en múltiples colores.
– Las Cometas: Un homenaje al viento característico de Fuerteventura, una isla ideal para el vuelo de cometas debido a la intensidad del viento y sede del Festival Internacional de Cometas desde 1987. Para Dámaso, las cometas son un campo de experimentación que conecta lo natural y lo espiritual, lo lúdico y lo artístico. Sus coloridas cometas, con potencia visual y multiplicidad temática, son «el arte que vuela», un vehículo que une lo material y lo espiritual y recrea su infancia.
– África: Un tema recurrente en su obra desde 1955, donde Dámaso busca conexiones entre África y Canarias, y entre la negritud y la canariedad, a través de ritos y símbolos. Dámaso fue el único artista español en participar en el I Festival Mundial de las Artes Negras en Senegal en 1966, con una exposición individual de collages.
El consejero Poli Suárez presidió este jueves el acto de entrega de unos reconocimientos que distinguen, entre otras, las prácticas educativas inclusivas, sostenibles e innovadoras en el archipiélago
Los centros galardonados son los CEO Guajara (Tenerife) y En Vallehermoso (La Gomera) y los CEIP Prácticas Aneja EUP, La Verdellada, Príncipe Felipe, San Matías (Tenerife), Pepe Dámaso, Aguadulce, La Goleta, Europa-Néstor Álamo y Chano Sánchez (Gran Canaria)
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, presidió este jueves, en la Sala de Congresos y Auditorio de La Peña del municipio herreño de Valverde, el acto institucional de entrega de los Distintivos de Excelencia 2025, que reconocen a once centros no universitarios de Canarias por su trabajo en favor de una educación inclusiva y de calidad en un modelo concebido como un espacio integral tanto para el aprendizaje como para el desarrollo y la adquisición de competencias clave.
En esta edición, correspondiente al curso 2024/2025, los galardonados en las diez modalidades existentes fueron los centros de educación obligatoria (CEO) Guajara (Tenerife) y En Vallehermoso (La Gomera) y los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Prácticas Aneja EUP, La Verdellada, Príncipe Felipe, San Matías (Tenerife), Pepe Dámaso, Aguadulce, La Goleta, Europa-Néstor Álamo y Chano Sánchez (Gran Canaria).
“Estos distintivos son un motivo profundo de orgullo en mi trabajo diario en la Consejería”, porque reconocen “el infatigable trabajo del profesorado canario en favor de una educación integral y de calidad” y porque detrás de ellos “hay historias únicas e inspiradoras”, indicó Poli Suárez en las palabras que dirigió al auditorio. Para el consejero la celebración del acto de entrega de los Distintivos de Excelencia es “testimonio del valor que le damos a la educación pública, inclusiva, innovadora y profundamente humana”, destacó.
El consejero tuvo también palabras de felicitación para los once centros reconocidos, así como para sus docentes: “Hoy premiamos el fomento del plurilingüismo, la competencia matemática, la inclusión, la innovación, el liderazgo, la convivencia, la sostenibilidad, el patrimonio, pero, sobre todas las cosas, el compromiso”, señaló. Y todo ello es el principal indicador de que “la educación transforma entornos, realidades y vidas”, concluyó.
La actuación del alumnado del CEIP Guarazoca abrió el acto tras las palabras de bienvenida de la Segunda Teniente de Alcalde del municipio anfitrión y concejala de Educación, Servicios Sociales, Escuela Infantil Municipal y Mayores, Cristina María Brosed. En la entrega, también estuvieron presentes el consejero de Educación, Juventud, Cultura, Patrimonio y Deportes del Cabildo de El Hierro, Emilio Víctor Hernández, y el director general de Ordenación de las Enseñanzas, Innovación e Inclusión, David Pablos, cuyo departamento es responsable de la convocatoria, concesión y organización de estos reconocimientos.
Once modalidades
El primer distintivo de Excelencia entregado esta mañana, el de la modalidad de integración curricular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), recayó en el CEO Guajara, ubicado en el municipio tinerfeño de Fasnia, por el aprovechamiento y buen uso de los recursos tecnológicos en todas las etapas, áreas de conocimiento y proyectos, así como en las actividades extraescolares o complementarias.
A continuación, el CEIP Prácticas Aneja EUP de San Cristóbal de Laguna, en Tenerife, recogió el reconocimiento otorgado por el fomento de la competencia matemática en el alumnado, un trabajo que tiene su reflejo, entre otras actividades, en las Olimpiadas Matemáticas o en la celebración del Día de las Matemáticas.
En la categoría de fomento del plurilingüismo y la educación intercultural, el distintivo lo logró el CEIP Pepe Dámaso, de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo alumnado se sumerge en un entorno bilingüe usando conjuntamente el inglés y el español.
En la modalidad de inclusión educativa recogió el reconocimiento el CEIP Aguadulce, también de la capital grancanaria, centro que demuestra asimismo un fuerte compromiso con la atención a la diversidad del alumnado y de las familias, tanto en la gestión de los espacios como en sus recursos.
El quinto distintivo de Excelencia entregado esta mañana premió la innovación educativa del CEIP La Goleta, ubicado en el municipio de Arucas, en Gran Canaria, un reconocimiento que se materializa en cada rincón del centro, con proyectos y espacios como el mercado, el aula de radio, el huerto escolar o el árbol del cuento.
Otro CEIP grancanario, el Europa-Néstor Álamo, fue distinguido en la modalidad de liderazgo pedagógico y cultura participativa, un centro donde el diálogo, el cuidado mutuo y la estética compartida se convierten en herramientas de transformación en el corazón de Jinámar.
El CEIP La Verdellada, de San Cristóbal de La Laguna, recogió su reconocimiento en la modalidad de mejora de la convivencia y bienestar del alumnado, por el cuidado de los aspectos funcionales, emocionales y relacionales de sus estudiantes, así como por la implicación que otorga también a las familias.
El distintivo de Excelencia de la categoría de organización y aprovechamiento de los espacios de aprendizaje, recayó en el CEIP Príncipe Felipe, del municipio tinerfeño de Candelaria, que procura que cada uno de sus rincones sea un espacio vivo y con potencial educativo, buscando siempre optimizar su uso y adaptarlo a las diferentes necesidades.
En la modalidad de promoción del patrimonio natural, social y cultural canario fueron reconocidos dos centros, el CEIP Chano Sánchez, de Gran Canaria, un distintivo avalado por su compromiso en el cuidado de las tradiciones y el conjunto de la riqueza patrimonial de Canarias, y el CEO en Vallehermoso, de La Gomera, por el desarrollo de una labor educativa claramente comprometida con la transmisión, preservación y vivencia del patrimonio del archipiélago.
Finalmente, el CEIP San Matías, de Santa Cruz de Tenerife, recibió el distintivo de Excelencia en la modalidad de fomento de la competencia en comunicación lingüística del alumnado por su amplio y diverso proyecto lingüístico, con espacios lectores en los pasillos, con el rincón de apadrinamiento lector o con la comisión específica «COMUNIC-ARTE», entre otros.
Además de la apertura musical del alumnado herreño, destacaron en el acto otros momentos cargados de emoción, como la interpretación del Himno de la Bajada, a cargo del intérprete y compositor Darío Cabrera, o la actuación de la cantadora y tocadora de tambor herreño, Angélica Pérez Casañas. Por parte de los premiados intervinieron estudiantes de los CEIP Pepe Damaso, Príncipe Felipe y San Matías, así como Manuel Marrero, en nombre de las familias de todos los centros galardonados; Lisbeth Coromoto Rolo, docente en el CEO Vallehermoso, como representante de los claustros del profesorado, y Ramón González, director del CEO Guajara, en nombre de los equipos directivos.
En el acto de entrega también estuvieron presentes el director general de Ordenación de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego; la directora de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, María Rosa Suárez; así como directores y directoras territoriales e insulares de Educación, entre otros.
La conferencia, a la que ha asistido un centenar de profesionales, ha sido impartida por la especialista en cambio climático de Naciones Unidas, Elvira Carles Brescolí
El Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, dentro de las actividades de sensibilización y concienciación desarrolladas en la Semana del Medio Ambiente ha celebrado una conferencia sobre los impactos en la salud derivados del cambio climático, que ha sido impartida por la especialista en cambio climático, Elvira Carles Brescolí.
Durante el encuentro la ponente ha destacado los principales desafíos a los que nos enfrentamos y el impacto en la salud relacionado por el cambio climático, como el impacto por las olas de calor, así como la afectación en las enfermedades respiratorias.
Acciones de gestión ambiental
Asimismo, durante el encuentro se han puesto en valor las acciones puestas en marcha por el Complejo Hospitalario, encaminadas a la mejora de la gestión ambiental como la certificación con la norma ISO 14001:2015 de gestión ambiental por LRQA (Lloyd´s Register Quality Assurance). Esta certificación es fruto del compromiso con el cuidado y el respeto al medio ambiente, en el desarrollo de las actividades sanitarias cotidianas, tras la implantación de un sistema de gestión ambiental basado en esta norma de calidad.
Además, el Hospital dispone de la certificación de huella de carbono, conforme a la Norma ISO 14064-1:2018, otorgada por AENOR.
En su compromiso con la gestión ambiental el Centro avanza en su estrategia ambiental con la instalación de paneles fotovoltaicos con el objetivo de reducir su dependencia energética y contribuir activamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Completo programa de actos
El Complejo ha diseñado, por primera vez, una programación especial de actividades con el objetivo de fomentar y sensibilizar sobre la conciencia ambiental entre pacientes, profesionales y ciudadanía en general.
Durante esta semana, se han llevado a cabo exposiciones informativas, se ha realizado la plantación de un árbol, se han celebrado talleres prácticos sobre sostenibilidad, concurso de dibujos con temática del medio ambiente entre los más pequeños, campañas de reducción y reciclado de residuos y actividades participativas dirigidas a todos los públicos.
Dentro del programa de actividades se ha reconocido la labor realizada por los profesionales de la planta 9 sur y de la planta 6 sur del Insular, así como al servicio de Neonatología y a los profesionales del quirófano del Materno, por la mejora en la gestión de los residuos y su contribución al medio ambiente.
Con la firma de un convenio buscan erradicar el consumo de tabaco y de otros productos que se etiquetan como de bajo riesgo, incluidos los cigarrillos electrónicos, en el entorno del Hospital General de Fuerteventura
La iniciativa forma parte del proyecto estatal ‘Espacios sin Humo’ y contempla acciones de sensibilización, señalización y prevención del tabaquismo
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha suscrito un convenio de colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para reforzar la creación de un entorno libre de humo en el Hospital General de la isla.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto estatal Espacios sin Humo, promovido por la AECC, y tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía sobre la prohibición del consumo de tabaco en el recinto hospitalario y de otros productos nocivos que se presentan como alternativas de bajo riesgo, como cigarrillos electrónicos, vapeadores o dispositivos de tabaco por calentamiento, así como contribuir a la concienciación social de su papel en el desarrollo de enfermedades, especialmente el cáncer.
El acuerdo fue firmado el pasado 5 de junio por la gerente de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, María Luisa Naranjo, y el representante de la sede provincial de Las Palmas de la AECC, Ramón José Reyes, en un acto celebrado en el propio hospital. El acuerdo tendrá una vigencia inicial de dos años, prorrogables hasta un máximo de cuatro. En la firma también estuvieron presentes el director del Área de Salud, Tomás Pérez; el gerente de la AECC, Alejandro del Pino; y la presidenta de la junta insular de la entidad, Isabel Laucirica.
Durante su intervención, Tomás Pérez recordó que en 2010 se modificó la Ley 28/2005, y que a partir 2011 está prohibido fumar no solo en el interior de los centros sanitarios, sino también en los espacios al aire libre o cubiertos comprendidos en sus recintos, por lo que hizo un llamamiento a que la gente respete esta normativa. En este sentido, destacó que declarar la fachada del Hospital General de Fuerteventura como un Espacio sin Humo “es una medida necesaria de cara a sensibilizar a la población”.
Por su parte, María Luisa Naranjo subrayó que “el tabaco es responsable de un gran número de enfermedades, muchas de ellas mortales, y en otros casos empeora significativamente el pronóstico de patologías previas”. También alertó sobre el riesgo creciente del uso de productos emergentes como los cigarrillos electrónicos, vapeadores y dispositivos de tabaco por calentamiento. “Su promoción como alternativas inocuas está provocando un cambio preocupante en los hábitos de consumo, especialmente entre los jóvenes, a pesar de que ya existe evidencia científica sobre sus efectos perjudiciales”, explicó.
La AECC, por su parte, se ha comprometido a aportar recursos y herramientas para señalizar adecuadamente el recinto hospitalario como espacio sin humo, así como a colaborar en acciones de formación, sensibilización y programas de apoyo para dejar de fumar.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias mantuvo hoy un encuentro de trabajo con representantes municipales para valorar los recursos sanitarios en el norte de la isla
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo esta mañana una reunión de trabajo en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria con una delegación de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, encabezada por su presidente y alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa. En el encuentro también estuvieron presentes la directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, y el director general de Recursos Económicos, Sebastián Fuentes.
Por parte de la Mancomunidad participaron el gerente, Alejandro Peñafiel, y los alcaldes de seis de los once municipios que la integran: el alcalde de Firgas, Vicente Alexis Henríquez; el de Moya, Raúl Afonso; el de La Aldea de San Nicolás, Pedro Suárez; el de Valleseco, José Luis Rodríguez; el de Artenara, Jesús Díaz; así como el alcalde del propio municipio de Gáldar.
El objetivo del encuentro fue analizar los recursos sanitarios, tanto de infraestructuras como asistenciales, del Servicio Canario de la Salud en la comarca y los proyectos de futuro en los que se prevee ir trabajando a corto y medio plazo.
Esta reunión se enmarca en la línea de trabajo impulsada por la Consejería para fomentar el diálogo directo con las administraciones locales y dar respuesta a las particularidades de cada territorio. En este sentido, Esther Monzón reafirmó el compromiso del Gobierno de Canarias con una atención sanitaria más cercana, accesible y adaptada a las necesidades reales de la población.
El 1 de octubre se convierten los partidos judiciales de Telde, San Bartolomé de Tirajana, La Laguna y Arona en tribunales de instancia
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha reunido hoy en Santa Cruz de Tenerife a los miembros de la Comisión de Participación y Asesoramiento de Justicia para presentar y debatir los modelos de oficina judicial correspondientes a la fase 2 de implantación de los tribunales de instancia, según lo establecido en la Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. Con fecha de inicio 1 de octubre, los partidos judiciales de Telde, San Bartolomé de Tirajana, San Cristóbal de La Laguna y Arona se convierten en tribunales de instancia. Además, once juzgados de paz pasan a convertirse en oficinas de justicia municipal.
La reunión, dirigida por el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, contó con la participación de la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mari del Carmen de León; la fiscal superior de Canarias, María Farnés; el secretario de Gobierno del TSJC, Carlos Rubio; el presidente del Consejo Canario de Colegios de Abogados, Juan Antonio Rodríguez; la decana del Consejo Canario de Graduados Sociales, Mercedes Leonor Morales y el vocal del Colegio de procuradores de Santa Cruz de Tenerife, José Luis Salazar de Frías. En representación de las juntas de personal provinciales, intervinieron Luis Suárez y Desirée Guevara.
El orden del día se centró en facilitar la información disponible para consensuar los modelos de oficina judicial de los cuatro partidos judiciales. En base a los datos de población y el número de asuntos y ejecuciones, obtenidos del sistema de gestión procesal Atlante y la estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), se propone el modelo C1, que dispone del servicio común de tramitación (SCT), el servicio común general (SCG) y el servicio común de ejecución (SCEJ). Dado su especialización y diversificación de servicios para atender la complejidad y volumen de trabajo, este modelo cuenta con un equipo integrado por un número determinado de letrados de la Administración de Justicia (LAJ); gestores, tramitadores y auxilios judicial.
Por otra parte, se contemplan servicios transversales a las diferentes unidades de la oficina judicial, tales como servicio de guardia; coordinación con la oficina fiscal; coordinación con las oficinas de justicia en los municipios; coordinación con equipos de medios adecuados de solución de controversias provinciales; centros penitenciarios y Registro Civil.
En cuanto a los juzgados de paz que pasan a ser Oficinas de Justicia Municipal, las 11 se plantea que sean modelo A. Todos ellos tienen asignado gestor/es procesal/es y auxilio/s judicial/es y, en función de la población, disponen también de tramitador/es.
Los seleccionados son los ganadores de la edición 2025 del Canariasskills, celebrada el pasado mes de marzo en Gran Canaria
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias celebró este jueves el acto institucional de reconocimiento y presentación del equipo que representará a la comunidad autónoma en el campeonato estatal Spainskills 2026, previsto para el próximo mes de febrero en Madrid. El equipo está integrado por 34 estudiantes de centros públicos de todo el archipiélago, vencedores sus respectivas especialidades en la fase autonómica que tuvo lugar el pasado mes de marzo.
Previo al acto institucional, la jornada comenzó con una sesión técnica de trabajo, coordinada por personal técnico de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, entre el alumnado y su profesorado, donde se abordaron aspectos clave como el plan de entrenamiento de cara a la competición nacional, el compromiso de participación de los estudiantes participantes, el intercambio de experiencias previas o la presentación de la uniformidad oficial del equipo.
Ya durante la presentación pública, celebrada en el Centro Cultural de Maspalomas, se entregaron diplomas de reconocimiento a los integrantes del equipo. El evento contó con la presencia del viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez Machado, así como de la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Carolina León, quienes estuvieron acompañados por la segunda teniente de alcalde y responsable del área de Presidencia del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Elena Álamo.
Una treintena de modalidades
El equipo canario participará en 31 modalidades. Dentro de la familia de Agraria, Estíbaliz García, del Instituto de Educación Secundaria (IES) El Sobradillo, en Tenerife, será la representante en la modalidad de Floristería Carla Gómez y Juan Urréjola, ambos del IES Gran Tarajal, en Fuerteventura, participarán en la competición nacional de Jardinería Paisajística.
Anastasia Rina, del IES José Zerpa, en Gran Canaria, lo hará en la modalidad de Escaparatismo y Comercialización Virtual, dentro de la familia de Comercio y Marketing, mientras que Daniel Osmel Pérez, del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) San Cristóbal, en Gran Canaria, representará a Canarias en Control Industrial.
Dentro de la familia de Electricidad y Electrónica, son tres las modalidades que contarán con representación canaria: David García, alumno del IES Politécnico Las Palmas (Gran Canaria), en Electrónica; Dankiel Damián Rodríguez, del IES Santa Lucía (Gran Canaria), en Instalaciones Eléctricas, y Lucía Piñeiro y Miguel Ángel González, del CIFP San Cristóbal, en Robótica Colaborativa.
En la modalidad de Energías Renovables (dentro de la familia Energía y Agua), Canarias contará con el alumno Tristán Tato, del CIFP Zonzamas, en Lanzarote. Otros cuatro estudiantes formarán en las tres modalidades englobadas en la familia de Fabricación Mecánica: CNC (Control Numérico por Computadora) Fresado, Zebenzuí Álvarez, del CIFP Virgen de Candelaria, en Tenerife; Mecatrónica, Alejandro Méndez y Alejandro Hernández, del CIFP Tony Gallardo, en Gran Canaria; y Soldadura, con Víctor Yasin Eddah, del IES Ana Luisa Benítez, también en Gran Canaria.
La familia que mayor número de modalidades engloba es la de Hostelería y Turismo, con cuatro: en Cocina participará Kenny Suárez y en Panadería, El Mehdi Saber, ambos del IES San Marcos, en Tenerife, mientras que en Recepción Hotelera integrará el combinado isleño Andrea Moreno, del CIFP San Cristóbal, en Gran Canaria, y en Servicio de Restaurante y Bar, Laura Daniela Puerto, del CIFP Virgen de las Nieves, en La Palma.
Dos serán las modalidades de la familia de Imagen Personal en las que habrá representantes de las islas, ambos de Gran Canaria: Nerea Tacoronte, del IES Agaete Pepe Dámaso, competirá en Estética y Lía López, del IES Faro de Maspalomas, lo hará en Peluquería. Lucía Alemán, del CIFP César Manrique, en Tenerife, participa en la modalidad Animación 3D y Juegos, integrada en la familia de Imagen y Sonido.
Otra de las familias con mayor representación isleña será Informática, con otras tres modalidades: Diego Santana, en Administración de Sistemas en Red, y Soma Donoval, en Cloud Computing, ambos del IES Las Galletas, en Tenerife, y Rodrigo González, del IES El Rincón, en Gran Canaria, en Desarrollo Web.
Los alumnos Pablo González y Gabriel Rodríguez, del IES Ingenio, en Gran Canaria, formarán en las especialidades de Fontanería y Calefacción, y Refrigeración y Aire Acondicionado. Ambas modalidades forman parte de la familia de Instalación y Mantenimiento. También contará con dos estudiantes las modalidades de Carpintería y Ebanistería (familia de Madera): Matías Segovia y David Martín, ambos del IES Geneto, en Tenerife.
La familia de Sanidad aporta otros dos estudiantes a la competición nacional en representación de Canarias: en Atención Sociosanitaria, Ramón Ancor Concepción, del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, en Gran Canaria y en Farmacia y Parafarmacia, Daira Santana, del CIFP Majada Marcial, en Fuerteventura.
Noé González, del CIFP Las Indias, en Tenerife, es el elegido para la modalidad de Tecnología de la Moda, mientras que la familia de Transporte y Mantenimiento de Vehículos es otra de las que más competidores isleños concita, en tres modalidades: en Pintura del Automóvil, Álvaro Hernández, del CIFP La Laguna, en Tenerife; Reparación en Carrocería, Adonays Mesa, del CIFP Zonzamas, en Lanzarote, y en Tecnología del Automóvil, Rayco Tavío, del IES Manuel Martin González, en Tenerife.
La participación en estos campeonatos forma parte de las acciones del programa CALIDAD 2024, financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, con posibilidad de cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus (ÉFESO). Spainskills constituye, desde 2006, un instrumento clave para la promoción de la Formación Profesional, la mejora de la calidad educativa y la conexión entre el sistema formativo y las demandas de los sectores productivos. Además, sirve de plataforma para que el alumnado acceda a futuras convocatorias internacionales como Euroskills y Worldskills, representando a España.