Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias da por finalizada la situación de alerta del PLATECA

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias, en aplicación del Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), da por finalizada, a las 21:20 horas, de hoy martes, 10 de junio,  la situación de alerta tras restablecerse la totalidad del suministro eléctrico en La Palma. (más…)

Educación refuerza la digitalización con 12.500 paneles digitales interactivos y 16.500 cámaras de documentos

Con una inversión de 16.690.150 euros financiados con el programa de Cooperación Territorial #ECODIGEDU, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, para la digitalización del ecosistema educativo -componente 19- del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha adquirido 12.500 paneles digitales interactivos y 16.490 cámaras de documentos, destinados a la dotación de aulas digitales en los centros públicos no universitarios del archipiélago. Este material supone una inversión de 16.690.150 euros, financiados con el programa de Cooperación Territorial #ECODIGEDU, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, para la digitalización del ecosistema educativo -componente 19- del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea.

Esta actuación se enmarca dentro del Plan de Digitalización de Canarias, una estrategia integral que no solo contempla la dotación de recursos tecnológicos a los centros educativos, sino que también promueve la formación continua del profesorado en el uso didáctico de las herramientas digitales, con especial atención a la capacitación técnica en sistemas de digitalización del aula. A través de este plan, se busca garantizar un uso pedagógico y responsable de las tecnologías, tanto por parte del profesorado como del alumnado.

Como parte de este plan, la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, en colaboración con la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, coordinados por los Agentes Zonales TIC, ha llevado a cabo un diagnóstico en 843 centros educativos de todo el archipiélago, para evaluar las necesidades reales en cuanto a equipamiento y formación.

Esta planificación detallada también contempla futuras incorporaciones de equipamiento específico, como pantallas, proyectores portátiles para aulas externas, ordenadores de sobremesa para la creación de aulas de informática, así como equipos especializados para formación artística y de diseño, asegurando que la transformación digital llegue a todos los niveles y perfiles educativos.

La adquisición de estos paneles digitales interactivos y cámaras de documentos se ha ejecutado mediante licitación de contrato administrativo de suministros, publicándose en la Plataforma de Contratación del Sector Público y en el Diario Oficial de la Unión Europea. El objeto del contrato se entronca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, en la política palanca «VII. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades», en el programa tractor e inversión «7. Plan Nacional de Competencias Digitales» , componente «19. Plan Nacional de Capacidades Digitales (digital skills)» e inversión «C19.I2 Transformación Digital de la Educación».

La ejecución de la contratación, que comenzó el pasado 3 de junio, deberá estar finalizada y el material recepcionado antes del 31 de diciembre del año en curso teniendo en cuenta que está enmarcada en los plazos establecidos por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea.

Con estas actuaciones, el área que dirige Poli Suárez consolida su compromiso con una educación pública más moderna, equitativa y accesible, con la transformación de las aulas a través de la tecnología, impulsando la inclusión y la calidad de la educación, que se orienta a preparar al alumnado isleño para los desafíos del presente y del futuro.

Etiquetas

Nieves Lady Barreto pide al Ministerio un cambio de criterio en el reparto de fondos para Memoria Democrática

La consejera de Presidencia asistió al Pleno del Consejo Territorial celebrado en Zaragoza

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha planteado en el Pleno del Consejo Territorial de Memoria Democrática celebrado este martes en Zaragoza, bajo la presidencia del ministro Ángel Víctor Torres, la necesidad de un cambio de criterio en el reparto de fondos estatales de la Línea 1, que es la destinada a la localización y exhumaciones.

“Tal y como está planteado hasta ahora, se tiene en cuenta el número de personas exhumadas, pero no se tiene en cuenta que muchas veces se llevan a cabo las excavaciones, incluso con trabajos previos de geolocalización, pero no se encuentran restos. Eso supone una importante inversión de medios, aunque el resultado después no sea el esperado. Por eso, hemos planteado que lo que se debe ponderar a la hora de decidir el reparto de fondos no son los restos encontrados, sino los proyectos de exhumación que están en marcha, con independencia del resultado final”, explica. En este sentido, la consejera agradeció al Ministerio la predisposición a estudiar este cambio de criterio.

En esta distribución de los fondos estatales para 2025 informada por el Ministerio en el Pleno del Consejo, Canarias recibirá 62.836,88 euros para continuar con los proyectos de la localización, exhumaciones e identificación de víctimas y también con trabajos de divulgación y actividades de dignificación de lugares de enterramiento y promoción de lugares de memoria. Nieves Lady Barreto, que estaba acompañada por el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, solicitó en este punto que los fondos se transfieran al Gobierno de Canarias antes de octubre para que dé tiempo a ejecutarlos antes de finalizar el año.

La consejera mostró, además, el compromiso del Gobierno de Canarias con la Memoria Democrática que aporta 140.047 euros de fondos propios a las líneas de actuación en marcha, como la exploración e intervención en fosas, la divulgación de proyectos educativos y de investigación sobre Memoria Democrática en las islas, así como a la actualización de contenidos en el portal web de Memoria Histórica.

Nieves Lady Barreto planteó, por otro lado, la necesidad de que se apruebe cuanto antes el Real Decreto que regula los bancos de ADN. “Nosotros estamos ultimando la regulación del banco de ADN en Canarias y deberá ajustarse a la regulación nacional. Por tanto, urge que salga ya adelante para que las comunidades podamos avanzar”.

“En este Consejo Territorial, todos trabajamos por el interés general de devolver la dignidad a quienes sufrieron lo peor de la dictadura franquista, que fueron los asesinados y sus familias. Es importante valorar que se trabaja desde la concordia y desde el respeto a los derechos humanos y, lo que es muy importante, al margen de la crispación política que últimamente hemos visto en las reuniones en las que se sientan todas las comunidades autónomas”, valoró la consejera.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias activa el PLATECA en situación de alerta por cero energético en La Palma

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias, en base a la situación acaecida, de cero energético que afecta a la isla de La Palma, y en aplicación del Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), declara la situación de alerta, a partir de las 18:00 horas de hoy, martes 10 de junio. (más…)

Jéssica de León anuncia un estudio ergonómico para los trabajadores del sector extrahotelero

El Gobierno de Canarias analizará por primera vez las condiciones de trabajo en los apartamentos turísticos, que concentran el 20% de las plazas alojativas en las islas

“Queremos saber cuál es la situación de los profesionales que se dedican a esta modalidad, para prevenir riesgos y mejorar su seguridad y salud laboral”, apuntó

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha anunciado este martes que el Gobierno de Canarias estudiará por primera vez las condiciones ergonómicas y psicosociales de los trabajadores en el sector extrahotelero de las islas, comenzando por los apartamentos turísticos que suman 678 establecimientos y concentran el 20% de las plazas alojativas del archipiélago.

El Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, coordinará el trabajo de campo, cuyos resultados se integrarán en la futura Ley de Ordenación del Turismo de Canarias.

“Canarias será pionera en garantizar condiciones laborales dignas en todo su ecosistema turístico”, afirmó de León, quien señaló que la intención es “ampliar en una segunda fase el estudio al resto de alojamientos extrahoteleros: villas, viviendas vacacionales, casas rurales y casas emblemáticas”.

La consejera recordó que la oferta extrahotelera concentra el 54% de las plazas alojativas de las islas, “por lo que resulta imprescindible arrojar luz sobre las condiciones de seguridad y salud en esta modalidad y prevenir riesgos, detectando posibles mejoras como la incorporación de camas elevables o el uso de carros motorizados”.

Este informe complementará al segundo estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales que el Gobierno de Canarias llevó a cabo en 121 establecimientos del sector hotelero, de tres, cuatro y cinco estrellas de las islas, y que arrojó que el 88% de estos alojamientos cuenta con personal de prevención en riesgos laborales, pero uno de cada tres no ha recibido formación básica al respecto.

El análisis constató, asimismo, que solo uno de cada tres hoteles ha realizado estudios de tiempo para el colectivo de las camareras de piso y menos de la mitad han establecido un número máximo de habitaciones por tipo de limpieza. De igual forma, se detecta que solo el 12% han implantado camas elevables.

Etiquetas

El Gobierno impulsa 57 expedientes de construcción y rehabilitación con fondos europeos 

El consejero Pablo Rodríguez presenta en el Parlamento el balance de gestión de los proyectos gestionados por la Consejería con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en materia de vivienda

Canarias ha sido una de las pocas comunidades autónomas que ha optado a remanentes de fondos no ejecutados por otras regiones para avanzar en nuevos expedientes

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha comparecido hoy en el Parlamento para informar sobre la ejecución de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) en el ámbito de la vivienda. Durante su intervención, ha hecho hincapié en que “este Ejecutivo ha incrementado de forma significativa el número de expedientes respecto a 2023, con 57 actuaciones en marcha, tanto en construcción como en rehabilitación”.  

El consejero ha explicado que en el Programa 1, dedicado a la rehabilitación de viviendas, se han impulsado 23 nuevas actuaciones, y de los cinco expedientes que se encontraron al inicio de esta legislatura, que no tenían obras licitadas, “se ha procedido a tramitar el expediente para iniciar las obras de rehabilitación”.

En cuanto al Programa 6, centrado en la construcción de vivienda pública energéticamente eficiente para alquiler social, el Instituto Canario de la Vivienda ha promovido 29 expedientes, de los que diez ya tienen contratada la construcción de las nuevas viviendas para incrementar el parque público en las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Tenerife y La Palma.

De estas promociones, el Gobierno ha reconducido 15 correspondientes al Plan de Vivienda de Canarias para integrarlas en la financiación europea del MRR, gracias a acuerdos suscritos en junio y octubre de 2024 con el Ministerio.

“En definitiva, este departamento ha centrado sus esfuerzos en impulsar expedientes de rehabilitación, pero, especialmente, en incrementar el parque público con nuevas construcciones para atender la demanda de vivienda en el Archipiélago”, ha señalado Rodríguez.

Canarias, reconocida por su eficacia en la gestión

En este sentido, el Gobierno de España reconoció el pasado año la capacidad de ejecución de Canarias al conceder 9,6 millones de euros adicionales, procedentes de remanentes del MRR, para financiar 6 actuaciones para desarrollar en Gran Canaria y Fuerteventura.

Por un lado, el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) podrá desarrollar 5 actuaciones con aportaciones procedentes de los fondos del Estado que facilitarán la construcción de 28 viviendas en Puerto del Rosario y 3 actuaciones en Jinámar de 36, 36 y 37 viviendas.

Etiquetas

Empleo subvenciona dos programas para jóvenes desempleados en Fuerteventura

Un total de treinta jóvenes, inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, adquirirán habilidades en atención sociosanitaria y jardinería hasta marzo de 2026

El SCE destina más de 23 millones de euros en programas de formación en alternancia con el empleo de Garantía Juvenil para todo el archipiélago

Dos nuevos Programas de Formación en Alternancia con el Empleo de Garantía Juvenil (PFAE-GJ) se desarrollarán en Fuerteventura hasta marzo de 2026 y formarán a treinta jóvenes desempleados de la isla, todos ellos menores de treinta años.

La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, junto con la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, y la consejera insular de Empleo, Nuria Cabrera, dio la bienvenida este martes a los beneficiarios de los proyectos en atención sociosanitaria y en actividades en viveros y jardines, además de a los diez profesionales, entre ellos los docentes, que forman parte del personal técnico y el equipo directivo.

Ortega destacó que “no se trata de contrataciones sin más, sino que se hacen con el propósito de culminar proyectos ilusionantes que van a dar satisfacción a los vecinos de la isla”, y les animó a “aprovechar esta oportunidad de formación”. La directora del SCE destacó también que los PFAE-GJ no se ponían en marcha desde el año 2021 e hizo hincapié en que esta convocatoria cuenta con una inversión total de 23,2 millones de euros para toda Canarias.

Los PFAE-GJ presentados hoy, denominados “Fuerteventura te cuida en casa” y “Fuerteventura conserva su medio”, están financiados por el SCE y el Fondo Social Europeo con un total de 742.304 euros. “Próximamente se iniciará el resto de Programas de Formación en Alternancia con el Empleo, proyectos necesarios que inciden en la formación de todos los colectivos”, concluyó la directora del SCE.

Etiquetas

Abierta la convocatoria del premio para los TFG, impulsado por el comisionado del REF, la ULL y CEOE Tenerife

Hasta el 31 de julio se podrán presentar trabajos que aborden el fuero isleño desde cualquiera de las 46 titulaciones universitarias

Las tres categorías del nuevo galardón están dotadas con 6.000 euros

La Universidad de La Laguna (ULL) ha abierto esta semana el plazo de inscripción para participar en la primera edición de los Premios a los Mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) sobre el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, una iniciativa impulsada por el Comisionado del REF y CEOE Tenerife.

Estos premios están dirigidos a los alumnos que se encuentran elaborando su TFG durante el curso académico 2024-2025, dentro de alguna de las 46 titulaciones que oferta la ULL. La convocatoria contempla tres categorías de galardones dotadas con un total de 6.000 euros: 3.000 para el primer premio, 2.000 para el segundo y 1.000 para el tercero.

La creación de estos galardones forma parte de un acuerdo suscrito en febrero por el comisionado del REF, José Ramón Barrera, el rector de la ULL, Francisco Javier García, y el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso.

El objetivo de esta iniciativa es incentivar la investigación académica del REF y fomentar su comprensión entre las nuevas generaciones, en un contexto en el que más del 90% del alumnado universitario reconoce no conocer esta herramienta clave para el desarrollo económico y social de Canarias.

“El REF es mucho más que una estructura de incentivos fiscales. Es un mecanismo que corrige desventajas estructurales de nuestra región y es, además, una parte esencial de nuestro acervo histórico”, asegura Barrera, señalando que este tipo de iniciativas buscan revertir el desconocimiento actual y promover un debate académico riguroso sobre el futuro del fuero canario.

Desde CEOE Tenerife, Pedro Alfonso remarca la necesidad de conectar la investigación universitaria con las demandas económicas y sociales del Archipiélago. “El REF necesita ser comprendido y actualizado desde todas las disciplinas, con ideas y propuestas que surjan también desde las aulas”, apunta.

La convocatoria está abierta a trabajos de carácter multidisciplinar. El estudio del REF puede abordarse desde múltiples ángulos: desde su impacto en la competitividad empresarial (Economía y ADE), su encaje jurídico (Derecho), la sostenibilidad ambiental (Ciencias Ambientales), los incentivos a la innovación y las energías renovables (Ingeniería), la cohesión social (Ciencias Sociales) o su difusión pública (Comunicación), entre otros.

Con esta iniciativa, la Universidad de La Laguna, el representante del Gobierno de Canarias y los empresarios apuestan por acercar el conocimiento del REF al ámbito universitario y reforzar su vínculo con los futuros profesionales del Archipiélago. Como recuerda el rector de la ULL, Francisco Javier García, está acción es muy relevante porque “lo que no se conoce, no se usa, no se defiende y tampoco se mejora”.

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la recuperación de La Geria con una inversión de 750.000 euros

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, anunció que incrementa en 250.000 euros el apoyo a la actividad agraria desarrollada en este Espacio Natural Protegido, en el marco del convenio de colaboración con el Cabildo de Lanzarote, al que el Gobierno de Canarias ya destinó 500.000 euros en 2024

El Gobierno de Canarias aumentará en 250.000 euros la financiación del proyecto para la conservación de los agrosistemas del espacio vitivinícola de La Geria en 2025 con el objetivo de frenar el abandono de las tierras de cultivo en este emblemático Espacio Natural Protegido de Lanzarote, tal y como ha anunciado hoy martes, 10 de junio, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, en el Pleno del Parlamento de Canarias.

De esta forma, el Ejecutivo regional refuerza su apoyo a los viticultores y viticultoras de este enclave para mantener la actividad agrícola, en el marco de un convenio de colaboración firmado con el Cabildo de Lanzarote, al que se destinaron 500.000 euros en 2024, de forma que ya son 750.000 los fondos del Gobierno de Canarias para este fin. En este programa se incluyen acciones actualmente en marcha como la elaboración de un estudio de caracterización geográfica con drones que abarca las tipologías de hoyos atendiendo a su diámetro, profundidad, muro de protección o variedad de vid, así como diversas actuaciones para fomentar la divulgación y formación en labores agrícolas características de este espacio, con un total de doce jornadas de campo en las que participan una quincena de profesionales.

A este respecto, Quintero subrayó que “los paisajes de La Geria forman parte de la historia y cultura de Canarias y debemos asumir la responsabilidad de preservarlos como seña de identidad única de nuestro archipiélago y nuestro sector primario”. Por ello, el responsable del área recalcó la conveniencia de “mantener el apoyo y consolidar las medidas de protección de este legado agrario tradicional que sitúa a Lanzarote como referente internacional de la viticultura heroica y también del agroenoturismo, además de reforzar la imagen exterior de Canarias como productor de vinos volcánicos únicos, reconocidos internacionalmente por su calidad y singularidad”.

Con 5.255 hectáreas de terreno en cinco municipios, el Espacio Natural Protegido de La Geria es un paisaje reconocido por sus característicos arenados naturales, un sistema de agricultura tradicional en el que se utiliza una capa de arena volcánica para el cultivo.

Según los datos recabados hasta la fecha, un 15% de las 1.368 hectáreas dedicadas al cultivo en el Espacio Natural Protegido de La Geria, que se extiende por los municipios de Tinajo, Yaiza, Tías, San Bartolomé y Teguise, están en situación de abandono, lo que supone una superficie de 237 hectáreas en desuso, más de la mitad de ellas en el núcleo de este enclave.

Para cultivar en estos terrenos los viticultores y viticultoras desarrollaron una técnica agrícola consistente en excavar hoyos de forma cónica en la capa superficial de picón o lapilli, de aproximadamente dos metros y medio, hasta encontrar un estrato de suelo propicio para realizar la plantación. A través de esta práctica, conocida como excava, se facilita la absorción de agua y la conservación de la humedad, ya que dificulta su evaporación, facilita su filtración y evita la erosión. Con un diámetro aproximado de tres metros, se estima que una hectárea puede abarcar más de trescientos hoyos, a menudo protegidos por un pequeño muro de piedra de unos 15-20 centímetros orientado con el propósito de contrarrestar los vientos predominantes en la isla.

Para evitar la constante acumulación de arena alrededor de la planta por efecto del viento, la excava debe realizarse periódicamente con el objetivo de asegurar que las escasas lluvias que se producen anualmente en la isla se filtren en el suelo y lleguen hasta las raíces. Asimismo, por medio de este proceso se previenen diversos problemas fitosanitarios que pueden comprometer la viabilidad de las plantas o mermar su producción.

Este sistema de cultivo único conlleva una serie de procesos diferenciadores respecto a otros parajes vitivinícolas que han propiciado que Lanzarote sea la primera isla europea designada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), en reconocimiento a la importancia de los paisajes agrarios caracterizados por una notable agrobiodiversidad, conocimientos tradicionales, y un acervo cultural apegado al territorio.