Logo del Gobierno de Canarias

Poli Suárez defiende las escuelas rurales como garantía de una Canarias “más cohesionada y justa”

Durante la inauguración este viernes, en Lanzarote, del Encuentro Regional de Escuelas Rurales 2025, que reúne hasta mañana a más de un centenar de representantes del colectivo de toda Canarias

El consejero de Educación anunció asimismo que el CEIP Güime, en el municipio de San Bartolomé, acogerá la inauguración del curso 2025-2026 el próximo 9 de septiembre con la presencia de las principales autoridades del archipiélago

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, inauguró este viernes en la Casa Museo del Campesino, en Lanzarote, el Encuentro Regional de Escuelas Rurales 2025. El evento, que se prolongará hasta mañana, reúne a un centenar de profesionales del ámbito educativo de todo el archipiélago para reflexionar, compartir experiencias e impulsar la mejora del modelo de escuela rural canaria.

Organizado por la Consejería de Educación en colaboración con el Cabildo de Lanzarote, este encuentro tiene como objetivo principal poner en valor la labor de las escuelas unitarias, fortalecer su red de colaboración y fomentar prácticas educativas innovadoras. El evento repite tras la edición de 2024 celebrada en La Palma, con la intención de mantener un recorrido insular que refuerce la cohesión territorial y visibilice la diversidad educativa del archipiélago.

En relación con el objetivo del encuentro, Poli Suárez destacó que encuentros como este permiten “conocer el trabajo que se hace en cada uno de estos centros, poner en común los proyectos que se llevan a cabo pero, sobre todo, visibilizar su labor” con el propósito claro de “salvar las escuelas rurales” porque “al darles visibilidad, conseguimos mantenerlas”.

En este sentido, Suárez subrayó que el apoyo a las escuelas rurales “no es un gesto simbólico, sino una herramienta real para construir una Canarias más equitativa y comprometida con su gente”. En esta línea, el consejero defendió un modelo que garantiza el acceso a una educación de calidad en zonas alejadas y que, además, supone una oportunidad para preservar el tejido social y proyectar la identidad.

Además, resaltó que las escuelas rurales representan una de las expresiones más valiosas del sistema educativo canario, al conjugar innovación, cercanía y compromiso comunitario. Afirmó que “no solo resisten, sino que se reinventan y avanzan”, y que su existencia garantiza una educación conectada con el entorno, sensible a los ritmos de cada territorio y capaz de ofrecer oportunidades reales allí donde más se necesitan.

Coincidiendo con su presencia en tierras lanzaroteñas, el consejero de Educación también anunció que la apertura institucional del curso 2025/2026 se celebrará en el Centro de Educación Infantil y Primaria Güime, en el municipio de San Bartolomé, con la presencia de las principales instituciones y autoridades del archipiélago el próximo 9 de septiembre.

Por su parte, la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, felicitó al consejero por su compromiso con el ámbito rural y destacó que las escuelas rurales “son el guardián de nuestros valores, cultura e identidad”, al tiempo que subrayó la necesidad de “seguir cuidándolas, especialmente aquellas que se encuentran en entornos más complicados y que necesitan recursos, apoyo y todo nuestro ánimo”. En el mismo sentido, Pérez agradeció la labor del personal docente que, día a día, se dedica a la formación y acompañamiento de estos menores.

La consejera de Educación del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo, señaló que “es un orgullo para Lanzarote acoger este encuentro, que pone en valor el trabajo imprescindible que realizan nuestras escuelas unitarias. Hablamos de centros que no solo educan, sino que vertebran el territorio, cuidan el entorno y fortalecen la identidad de nuestras comunidades rurales”, recordando la importancia de “la escuela rural como motor de igualdad de oportunidades, inclusión y sostenibilidad”.

Dos días de ponencias

La primera jornada incluyó varias ponencias de buenas prácticas. Tras el acto inaugural, la primera intervención de la tarde fue para la investigadora y docente de la Universidad de Barcelona, Roser Boix Tomás, quien ofreció una ponencia centrada en la importancia de la innovación educativa en la escuela rural. A continuación, Arisay Medina Pulido y Soraida Sosa Suárez, del Colectivo de Escuelas Rurales (CER) de Moya, presentaron el proyecto “Concurso familia Balbuena”.

Posteriormente, intervinieron Sebastián Acosta Luján y Sara Armas Berrocal, del CER Lanzarote. Acosta abordó la evolución y características de la escuela rural, mientras que Armas destacó el valor de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La última ponencia de la jornada inaugural corrió a cargo de Verónica Cubero Alcalde (CRA Retama-Segovia) y Nuria Serrano Mateos (CRA El Olmar-Segovia), quienes ofrecieron una ponencia conjunta sobre las transformaciones y desafíos en las escuelas rurales.

Este sábado, la segunda jornada arranca con la apertura institucional del director general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego, a partir de las 10.00 horas. Tras su intervención, comienza una intensa jornada que, además de incluir dos ponencias, culminará con distintos talleres ofrecidos por el Área de Artesanía del Cabildo de Lanzarote.

La psicopedagoga y maestra de Educación Infantil y Primaria, Beatriz Montañés Ríos, disertará sobre el bienestar emocional en la escuela rural en la ponencia titulada El poder de estar presentes. Posteriormente, Yeray Guedes Alonso, del CER Lanzarote, ofrecerá una ponencia titulada Remojando los ñoños en la internacionalización. Soñando con margullar, centrada en experiencias de apertura internacional desde el ámbito rural.

La clausura oficial del encuentro estará a cargo del viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera. El Encuentro Regional de Escuelas Rurales culminará con una actuación a cargo del alumnado del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Las Breñas, que pondrá el punto y final a dos jornadas en las que la escuela rural se erige como protagonista en este espacio de encuentro.

Actualmente, Canarias cuenta con 121 escuelas unitarias distribuidas en todas las islas. Una cifra que refleja la importancia de seguir apostando por un modelo que garantiza la equidad territorial, mantiene vivo el arraigo local y ofrece oportunidades educativas de calidad en todos los rincones del archipiélago.

Etiquetas

La Viceconsejería de Justicia traslada a las Asociaciones Memorialistas los acuerdos del Consejo Territorial

Cesáreo Rodríguez informó de los criterios para el reparto de fondos del Ministerio y las peticiones realizadas por la consejera Nieves Lady Barreto en el Pleno celebrado esta semana en Zaragoza

El viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez Santos, ha trasladado hoy a los representantes de las Asociaciones de Memoria Histórica de Arucas, La Palma y Tenerife, los acuerdos adoptados en el marco del Pleno del Consejo Territorial de Memoria Democrática celebrado esta semana en Zaragoza, al que asistió la consejera Nieves Lady Barreto.

Cesáreo Rodríguez informo de los criterios de reparto de los fondos destinados a las Comunidades Autónomas en 2025 para la ejecución de proyectos de localización, exhumaciones e identificación de víctimas, así como de los trabajos de divulgación y actividades de dignificación de lugares de enterramiento y promoción de lugares de memoria.

Los representantes de las Asociaciones Memorialistas valoraron la reunión, que servirá como hoja de ruta para la presentación de proyectos. En este sentido, insistieron en la importancia de que la Consejería siga contando con sus aportaciones y pidieron que se mantenga este nivel de comunicación y de colaboración existentes entre ambas partes.

La reunión contó con la participación de la presidenta de la Asociación para la Recuperación de Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Pérez Schwartz; el presidente de la Asociación de Memoria Histórica de La Palma, Félix González Lorenzo, y el secretario de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas, Manuel Ortego Sánchez.

Etiquetas

Hemodonación y Hemoterapia promociona la donación de sangre durante la próxima semana en el archipiélago

Varios equipos de extracción se distribuyen por diferentes puntos de las islas para acercar la donación de sangre a la población residente y visitante de Canarias

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) continuará llevando a cabo, durante la próxima semana, varias campañas de promoción de la donación de sangre con el fin de incrementar el stock de hemoderivados.

Las iniciativas tendrán lugar en varios puntos del archipiélago, con el objetivo de acercar la donación a la población residente y visitante de Canarias.

Dónde donar el fin de semana

Este fin de semana se llevará a cabo una maratón de donación en la plaza de San Juan, junto al Ayuntamiento de Telde, en el aparcamiento de Servicios Sociales, con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre. El horario de atención a la población será de 9:30 a 14:00 y de 15:00 a 20:30 horas.

En la misma jornada, se podrá donar en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, en el casco urbano, en la plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo, en horario de 10:00 a 14:15.

Además, durante este fin de semana se podrá acudir a los puntos fijos de los centros hospitalarios. En el Hospital Universitario de Canarias, situado en la carretera general C-822, de La Cuesta-Taco, se puede colaborar en la planta 0, junto a los ascensores. Se puede acudir sin cita previa, este viernes y domingo de 8:30 a 21:30 horas, mientras que el sábado, el horario será de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de contacto es 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los ciudadanos pueden colaborar sin cita previa los sábados de 9:00 a 13:00 horas. El teléfono de contacto es 922 602 060.

Dónde donar en Tenerife

En la isla de Tenerife, se podrá donar sangre de lunes a jueves en La Orotava, en el Multicentro Comercial El Trompo, localizado en el sector diez, de Las Arenas, al que se accede por la salida 36, de la TF-5. El punto de extracción estará situado junto al China Town y el horario de atención a la población donante será de 16:15 a 20:30.

Asimismo, se llevará a cabo una campaña de donación entre el lunes y miércoles, en el municipio de Los Realejos, concretamente en Los Barros, a la altura de la plaza Cañaveral. El horario será de 16:15 a 20:30.

El jueves y viernes, otro equipo de donación se establecerá en el barrio El Toscal, delante de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, en el mismo municipio, en horario de 16:15 a 20:30, el jueves, y el viernes, de 9:15 a 13:30 horas.

El lunes 16 de junio, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, los profesionales del SCS visitarán la empresa Eurotransmex, en su terminal de mercancías en el Aeropuerto de Tenerife Norte, para atender al personal interno, en horario de 9:30 a 13:15.

En el mismo municipio, una unidad móvil se instalará en el casco urbano el viernes 20, en la plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo. El horario de atención será de 16:00 a 20:15 horas.

El martes 17, los equipos de extracción se desplazarán hasta el Acuartelamiento Ofra-Vistabella, ubicado en la carretera C-822, de La Cuesta Taco, en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, en horario de 9:15 a 13:30.

Por su parte, en el mismo municipio, el miércoles se llevará a cabo una campaña de donación en el Acuartelamiento de Ingenieros – La Cuesta, en la Avenida de Ingenieros, s/n, en horario de 9:15 a 13:30.

Para finalizar, el jueves 19, un equipo se traslada hasta el municipio de Arona, donde se celebrará una jornada de donación en el Hotel Paradise Park, ubicado en la calle Hawai, 2, para atender al personal interno, en horario de 9:30 a 13:00.

Asimismo, se puede acudir al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez 14, de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas.

También estará activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar sin cita previa en la planta 0, junto a los ascensores, de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesario cita previa y el teléfono de contacto es el 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, solicitando cita previa en el 922 385 235 (opción 1),. El horario de atención es de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, 53, se puede solicitar cita previa para donar en el 922 645 511, extensión 463, en horario de lunes a viernes, de 10:30 a 12:30, excepto festivos.

Dónde donar en Gran Canaria

Entre el lunes 16 y el viernes 20 de junio estará activa una campaña en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en la Casa de la Cultura de Maspalomas, en la Avenida de Tejeda, número 72. El horario de lunes al jueves será de 9:30 a 13:30 y de 17:15 a 20:30 horas, mientras que el viernes será de 9:15 a 13:15 horas.

En el mismo municipio, el jueves y viernes una unidad móvil estará instalada en la plaza del Tablero, frente a la iglesia, en la calle de Haití, en horario de 16:15 a 20:15 el jueves, mientras que el viernes estará de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:15 horas.

El martes 17 de junio, un equipo de donación atenderá a la comunidad educativa y a las familias del alumnado del IES Las Huesas, ubicado en la calle Josefina Suárez Ramírez, 15, en el municipio de Telde, en horario de 9:15 a 13:30.

Además, durante toda la semana se celebrará una campaña de donación en el municipio de Teror, en la Casa Consistorial, en la calle Padre Cueto, 2. El horario del lunes al jueves será de 10:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30, mientras que el viernes será de 16:15 a 20:30 horas.

Por otro lado, el lunes, 16 de junio, un equipo de extracción visitará el Cuartel de la Guardia Civil, en la calle Alicante, número nueve, en Las Palmas de Gran Canaria, de 9:00 a 14:00 horas.

El martes 17, los profesionales del SCS atenderán al personal interno de la Ciudad de la Justicia, en la Calle Málaga, 2, en Las Palmas de Gran Canaria, de 9:00 a 14:00 horas.

En la misma jornada, una unidad móvil se trasladará a la Autoridad Portuaria, en la explanada Tomás Quevedo, s/n, en Las Palmas de Gran Canaria, en horario de 9:00 a 14:00.

Además, el viernes 20, una unidad móvil estará instalada en el Centro Hípico El Rodeo, en la avenida de El Cabildo, s/n, en el municipio de Arucas, en horario de 16:15 a 20:30 horas.

Asimismo, en el municipio de Valleseco se podrá donar desde el miércoles 11 hasta el viernes 13 en el Auditorio, en la Sala de Exposición. El horario del miércoles es de 10:15 a 13:30, mientras que el jueves y viernes se atenderá de 17:15 a 20:30 horas.

En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario del lunes, martes y miércoles es de 8:15 a 20:00 horas, mientras que el jueves y viernes, es de 9:15 a 20:00 horas.

En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está localizado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, siendo el horario de lunes, martes y miércoles de 10:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

La población también se puede dirigir a otros puntos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.

Por último, en Hospital Roca San Agustín, se puede donar sin cita previa telefónica, o llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivo).

Durante en Fuerteventura

Durante la próxima semana se visitará el Centro Comercial Las Rotondas, en la planta tercera, en el local 22, en Puerto del Rosario, donde se habilitará una sala de donación, el lunes 16 y martes 17 de junio. El horario de ambos días será de 15:45 a 21:00 horas.

El miércoles 18 y jueves 19, un  equipo de extracción se trasladará hasta el Acuartelamiento de Puerto del Rosario para atender al personal interno, en horario de 8:45 a 14:00.

El viernes, en el mismo municipio, una unidad móvil estará en la piscina municipal de Los Pozos, en horario de 8:45 a 14:00.

Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canarias en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Dónde donar en Lanzarote

En Lanzarote, una unidad móvil se instalará en la calle León y Castillo, número 6, junto al Cabildo antiguo, en el municipio de Arrecife. El horario de lunes 16 será de 15:45 a 21:00, mientras que el miércoles y jueves será de 8:45 a 14:00 horas.

El jueves 19 y viernes 20, un equipo de extracción se trasladará hasta el Centro Comercial Deiland, en la zona de cafeterías, en la parte trasera, calle Chímida, 20, en el municipio de San Bartolomé. La población donante será atendida en horario de 16:15 a 20:30 el jueves, y el viernes, de 9:15 a 13:30 horas.

En la isla permanece también operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Se puede acudir con o sin cita previa telefónica en el 928 595 572 (opción 3).

Dónde donar en La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de 11:00 a 13:00 horas; y los jueves y viernes, de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

Dónde donar en El Hierro

En el Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes se puede colaborar en el punto fijo de extracción sin cita telefónica, o concertándola en el 690 886 059 (de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas). Las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.

Dónde donar en La Palma

El Hospital Universitario General de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, con o sin cita previa, de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Los sábados permanece cerrado y el domingo el horario de atención es de 13:00 a 20:00 horas. Este punto de donación pone a disposición de los usuarios los siguientes números de atención telefónica, el 922 185 321 y 922 185 320.

Requisitos para donar

13Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

Etiquetas

El SCS organiza una maratón de donación en el municipio grancanario de Telde

Una unidad móvil estará ubicada este sábado en la plaza de San Juan, junto al Ayuntamiento, en los aparcamientos de Servicios Sociales

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) organiza este sábado, 14 de junio, una maratón de donación de sangre en el municipio de Telde, en Gran Canaria, con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre. Esta actividad se lleva a cabo en colaboración con la Concejalía de Sanidad, Consumo y Participación Ciudadana de la corporación local.

Una unidad móvil se ubicará en la plaza de San Juan, junto al Ayuntamiento, en los aparcamientos de Servicios Sociales, en horario de 9:30 a 14:00 y de 15:00 a 20:30 horas.

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia expresa su agradecimiento a la corporación local por su colaboración en esta iniciativa.

Dónde donar en Gran Canaria

En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario de lunes a miércoles es de 8:15 a 20:00 horas, mientras que el jueves y  viernes, es de 9:15 a 20:00 horas.

En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está localizado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, siendo el horario de lunes, martes y miércoles de 10:15 a 13:15 y de 16:15 a 20:15 horas; y jueves y viernes, de 10:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

La población también se puede dirigir a otros puntos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.

Por último, en Hospital Roca San Agustín, se puede donar sin cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Requisitos para donar

Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

Etiquetas

Transición premia a los ‘Guardianes de Famara’ por su implicación en la restauración ecológica de Lanzarote 

El alumnado del IES Teguise es reconocido por su compromiso con la recuperación y conservación de las cumbres de Famara mediante una actividad innovadora en la que ha participado el creador de contenido “Mister Castilla”

La iniciativa forma parte del proyecto de restauración desarrollado en este enclave único de Lanzarote y  cofinanciado por el Programa Canarias FEDER 2021-2027 que en el año 2024 logró recolectar más de 10.000 semillas sanas de especies como el guaidil

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano Hernández Zapata, a través del Servicio de Biodiversidad, ha hecho entrega hoy de la distinción como “Guardianes de Famara” a los estudiantes del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de Teguise, en Lanzarote. Una iniciativa que forma parte del proyecto “Optimización de las labores de restauración de hábitats desarrolladas en las cumbres de Famara”, cofinanciado por el Programa Canarias FEDER 2021-2027.

Según expuso el consejero Zapata, este proyecto tiene como objetivo “concienciar sobre uno de los enclaves con mayor biodiversidad de Lanzarote, implicando directamente a las nuevas generaciones sobre su protección y futuro”. De esta forma, bajo el lema ‘Plantando Futuro en Famara’, desde el pasado 13 de mayo los alumnos de este centro han participado en un concurso educativo que consistía en completar un álbum de 42 cromos ilustrados  que incluye imágenes de las especies autóctonas y las intervenciones realizadas para la restauración ecológica de las cumbres de Famara.

Para ello, cada clase del centro contaba con uno de estos álbumes para completar, pero solo un tramo específico de cromos, por lo que se hacía necesaria la colaboración y el intercambio con el resto del alumnado y con los estudiantes del módulo de Formación Profesional Adaptada, resultando ganadores los alumnos de 1º ESO y siendo premiados con la visita del conocido creador de contenido “Mister Castilla”, docente español que utiliza las redes sociales para promover valores educativos entre sus cientos de miles de seguidores.

En palabras del consejero, que nombró a los alumnos del centro educativo como ‘Guardianes de Famara’, esta acción viene a motivar a un público más joven, a través de referentes en su vida diaria y de situaciones de aprendizaje innovadoras, acerca de la necesidad de seguir trabajando en el cuidado de su isla y de las especies que la habitan”.

“El entusiasmo de estos jóvenes y su voluntad de colaborar para restaurar la biodiversidad de Famara demuestran que las generaciones futuras están comprometidas con la conservación del patrimonio natural de Canarias, algo que desde las instituciones tenemos el deber de potenciar”, afirmó el consejero.

Además, Zapata también aprovechó para destacar “la implicación del alumnado de FP adaptada y de Agroecología del centro, que desde hace años trabajan en la producción de semillas de especies nativas de Famara en el huerto escolar”, apuntando que a través de proyectos integrales como este, “fomentamos la inclusión social y la educación ambiental para construir un futuro más verde y sostenible en las islas ”.

“El proyecto de restauración de Famara demuestra que cuidar la biodiversidad y transmitir estos valores a las nuevas generaciones no es solo un reto, sino una oportunidad para crear una Canarias más sostenible y con futuro”, concluyó Zapata.

Por su parte, la directora insular de Educación en Lanzarote, María del Carmen Pellón, destacó la apuesta de la Consejería de Transición Ecológica y Energía por el desarrollo de este proyecto en el centro lanzaroteño. “La educación a los más jóvenes es primordial para garantizar que los adultos del futuro sean conscientes de la riqueza natural de nuestras islas y trabajen en pro de su preservación y esta iniciativa sitúa al IES Teguise como un referente en esta materia”, afirmó.

Las cumbres de Famara

Famara, al noroeste de Lanzarote, es el enclave con mayor biodiversidad de la isla, con más de 350 endemismos. El proyecto no solo busca restaurar sus hábitats degradados, sino también sentar las bases de futuras intervenciones en otros espacios naturales del archipiélago, promoviendo el conocimiento, la participación social y la generación de empleo vinculado a la conservación ambiental.

Esta iniciativa, que también cuenta con la colaboración del Cabildo Insular y del Escuadrón de Vigilancia Aérea (EVA-22), incluye un presupuesto total de 2.363.332 euros y en el año 2024 ha permitido recolectar más de 10.000 semillas sanas de especies como el guaidil, cuya reproducción en en el medio natural sólo produjo en años anteriores 150 semillas.

El álbum de cromos ‘Plantando futuro en Famara’

A través de ilustraciones y textos divulgativos, este álbum desarrollado por la Consejería permite conocer las especies autóctonas más representativas de la zona, como la corregüela (Convolvulus lopezsocasi), el pinillo (Plantago famarae) o la hierba de Santa María (Argyranthemum maderense), así como las intervenciones llevadas a cabo para recuperar este enclave de alto valor ecológico.

Además, el álbum dedica una sección a visibilizar el trabajo del alumnado de Formación Profesional del centro, cuya labor en el huerto de semillas ha sido reconocida a nivel nacional, siendo finalistas en dos ediciones de los premios estatales de Aprendizaje y Servicio.

El seguimiento de la huelga de médicos, facultativos y residentes ha sido del 31,36 por ciento

La convocatoria de huelga contra la propuesta del Ministerio de Sanidad de modificación del Estatuto Marco ha sido secundada por un total de 1.200 médicos, facultativos y residentes de todas las áreas de salud

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que la huelga nacional de médicos, facultativos y personal residente en formación (MIR, PIR, FIR, RFIR, QUIR, BIR) contra la propuesta del Ministerio de Sanidad de modificación del Estatuto Marco convocada para este viernes, día 13, ha registrado un seguimiento en las islas del 31,36 por ciento; lo que implica que la convocatoria ha sido secundada por 1.200 profesionales, tanto de Atención Primaria como de Atención Hospitalaria.

Del seguimiento por categorías, cabe destacar que de los 2.004 facultativos especialistas de área afectados por la convocatoria, la secundaron 768; del otras categorías del grupo A1 sanitario de Hospitalaria podían concurrir a la huelga 148 y lo hicieron 13, mientras que de los 718 médicos de los centros de salud, acudieron a la huelga un total de 88 médicos de Medicina Familiar y Comunitaria. En cuanto al personal residente en formación, en Atención Hospitalaria la han secundado 315 de los 831 posibles y en Atención Primaria, uno de los catorce afectados por el llamamiento. Además, de los pediatras de Atención Primaria acudieron a la huelga 16 de los 125 posibles.

Por niveles asistenciales, el mayor seguimiento se produjo en la Atención Hospitalaria frente a Atención Primaria.

En la jornada de hoy, un total de 6.823 profesionales estaban convocados a la huelga, de los que 1.599 estaban ausentes por causas justificadas y 1.398 estaban asignados a los servicios mínimos, por lo que 3.826 personas estaban afectadas por la convocatoria de la huelga, de las que la han secundado 1.200.

 

Etiquetas

Hemodonación y Hemoterapia rinde homenaje en Puerto de la Cruz a los donantes más destacados de Tenerife

El acto se ha celebrado este viernes, 13 de junio, en la Sala Andrómeda del Lago Martiánez

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) celebró este viernes, 13 de junio, el acto provincial con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre en la isla de Tenerife, en la Sala Andrómeda del Lago Martiánez, en el municipio de Puerto de la Cruz.

La jornada sirvió para rendir homenaje a los donantes más destacados de sangre, aféresis y plasma de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, así como a colaboradores y entidades que han contribuido de manera significativa a la promoción de la donación.

El director general de Hemodonación y Hemoterapia del SCS, Iván Santiago Falcón, destacó durante el evento la importancia de la cooperación institucional para fomentar la donación. “Este acto culmina el esfuerzo y el trabajo conjunto para llegar a todos los colectivos del Puerto de la Cruz. La colaboración entre las administraciones públicas de carácter local es muy significativa para la donación de sangre”, señaló.

“Se trata de una colaboración imprescindible por su cercanía a la ciudadanía, y creemos que este homenaje a los donantes y a todos los sectores que más se implican en la donación es, para nosotros, una obligación”, añadió.

Por su parte, el concejal de Salud del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Alberto Cabo, destacó que “este año ha quedado marcado en el imaginario colectivo de mi municipio, con la huella del acto imprescindible de donar sangre, pero también con el propósito de que se convierta en un hábito frecuente y cotidiano para los ciudadanos y ciudadanas de Puerto de la Cruz, logrando así entre todos y todas, una sociedad más solidaria”.

Reconocimiento a Donantes

Durante el acto se entregaron distinciones a personas que han destacado por su compromiso con la donación de sangre. Entre ellas, a José Damián Pérez Guzmán, con 83 donaciones realizadas, y a Encarnación Alcázar Lorenzo, con 32. En la categoría de jóvenes donantes menores de 25 años, se reconoció a Lucía Martínez de León, con dos donaciones, y a Alejandra José Rodríguez Guerrera, con una.

En donaciones de plaquetas, fueron homenajeados Jonás González González, con 52 donaciones, y Gemma Hernández Martín, con 26. Los donantes con mayor número de donaciones de plasma fueron Julio Alberto Castro Almazán, con 42, y Ana Belén García Hernández, con ocho.

Además, se valoró la implicación de distintos sectores como el empresarial, sanitario, deportivo, educativo, así como de asociaciones vinculadas con los enfermos receptores de productos sanguíneos.

Día Mundial del Donante de Sangre

Bajo el lema “Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vidas”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) rinde homenaje a los millones de donantes de sangre voluntarios y no remunerados en todo el mundo, quienes ofrecen una nueva oportunidad de vida a quienes la necesitan. Esta jornada no solo celebra la solidaridad de estos donantes, sino que también subraya la importancia de mantener las reservas suficientes mediante extracciones regulares.

El objetivo principal es sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de donar sangre y plasma de forma habitual, destacando el impacto directo que estas acciones tienen en la vida de los pacientes. Se busca fomentar una cultura de compromiso, solidaridad y comunidad a través de la donación de sangre.

Datos donaciones Puerto de la Cruz 2025

Los resultados obtenidos en Puerto de la Cruz durante los primeros cinco meses de 2025 son muy alentadores. Gracias a la colaboración institucional entre la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia y el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, las donaciones de sangre han aumentado un 31,25 por ciento entre el 1 de enero y el 31 de mayo.

Dónde donar en Tenerife

El SCS recuerda que se puede acudir al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez, 14, de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas.

También estará activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, se puede donar sin cita previa en la planta 0, junto a los ascensores, de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesario cita previa y el teléfono de contacto es el 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, concertando cita previa en el 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna 53, se puede solicitar cita previa para donar en el 922 645 511, extensión 463, en horario de lunes a viernes, de 10:30 a 12:30, excepto festivos.

Requisitos para donar

Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

Etiquetas

La Consejería de Presidencia reúne a los jefes de las policías locales en el III Seminario sobre liderazgo

Nieves Lady Barreto destaca la importancia de retomar este foro para ampliar la formación y compartir buenas prácticas, coincidiendo con el crecimiento que está experimentando la Policía Canaria en estos dos últimos años

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha reunido en Las Palmas de Gran Canaria a los jefes de Policías Locales de Canarias en el III Seminario sobre liderazgo y buenas prácticas, con el fin de ampliar la formación y compartir experiencias de éxito en el ámbito de la seguridad.

Nieves Lady Barreto, acompañada del director general de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública, José Manuel González y el director de Seguridad, David del Pino, destacó que para el Gobierno de Canarias es importante retomar este punto de encuentro que puso en marcha en su anterior etapa como consejera, para hacerlo coincidir con el impulso que está experimentado la Policía Canaria en estos dos últimos años. “Necesitamos formación en políticas y normativas de seguridad, pero también tener un espacio donde poder fortalecer la colaboración entre las policías locales y la policía autonómica”.

En su intervención, la consejera recordó la apuesta estratégica del Gobierno por el crecimiento de la Policía Canaria, “fundamental y esencial” para el sistema público de seguridad. “En apenas año y medio -dijo- los ayuntamientos de Canarias han convocado 421 plazas de policía local, la más cercana al ciudadano, y la policía autonómica pasará de los 192 agentes que nos encontramos hace dos años a los 600 que prevemos tener al finalizar la legislatura”.

Barreto defendió la apuesta del Gobierno por un sistema público integral de seguridad en Canarias “que fortaleceremos con la futura ley de seguridad”, y donde se integran las policías locales y la autonómica, pero siempre en colaboración con la Policía Nacional y la Guardia Civil “que también se deben reforzar”.

Durante la jornada, tuvo lugar la presentación del seminario sobre liderazgo para las jefaturas de la Policía Canaria a cargo de Juan José Pacheco, de la Dirección General de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública, a través de un diálogo con el coordinador Pascual Benet. Le siguió una charla coloquio con el director general de Seguridad, David del Pino, que profundizó sobre la nueva ley canaria de seguridad y el papel de las policías locales.

El encuentro continuó con la exposición de diferentes casos de buenas prácticas en el ámbito de la seguridad en Canarias como la inteligencia emocional y su aplicación en la organización policial. Además, se expuso el Plan Regional de Tiro de Canarias como referente y único en España, así como la coordinación de unidades de sistemas aéreos no tripulados (drones) en los Planes de Protección Civil en Canarias.

 

 

Etiquetas

Sanidad convoca cerca de 8.300 plazas de empleo público y avanza en la estabilización del personal

Foto de trabajadores del SCS

El Boletín Oficial de Canarias publica hoy la convocatoria de pruebas selectivas para 8.296 plazas del SCS, correspondientes a las OEP de 2023 y 2024

Además, se avanza en la estabilización del empleo con la publicación de resoluciones de petición de plazas para 55 categorías profesionales

El Servicio Canario de la Salud (SCS), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, publica este viernes, 13 de junio, en el Boletín Oficial de Canarias la convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en 8.296 plazas básicas vacantes, correspondientes a las Ofertas de Empleo Público (OEP) de 2023 y 2024, una convocatoria que fue negociada fue negociada y acordada por unanimidad en la Mesa Sectorial de Sanidad en abril de este año.

Las plazas convocadas abarcan 113 categorías profesionales de personal sanitario y de gestión y servicios, tanto en Atención Primaria como Hospitalaria, y se distribuyen por todas las Áreas de Salud del Archipiélago.

El proceso selectivo se desarrollará mediante el sistema de concurso-oposición, con dos sistemas de acceso: libre y promoción interna, y contempla además una reserva de plazas para personas con discapacidad, conforme a la normativa vigente.

Entre las categorías más numerosas destacan 755 plazas para Facultativos Especialistas de Área, 390 para Médicas/os de Familia, 2.431 para Enfermería, 1.634 para Auxiliares de Enfermería, 803 para auxiliares administrativos, 690 para celadores y ochenta para Médicas/os de Urgencias Hospitalarias, entre otras.

La acumulación en una única convocatoria de las OEP de 2023 y 2024 permite una gestión más eficiente y coordinada, contribuye a preservar la continuidad asistencial, evitar ceses masivos de personal interino y reforzar la seguridad jurídica y la estabilidad laboral en el sistema sanitario público.

Proceso de estabilización

En paralelo, el SCS continúa avanzando en el proceso de estabilización del empleo temporal con la publicación de las resoluciones de petición de plazas correspondientes a 55 categorías profesionales. Se trata de un paso clave en la fase final del proceso, que permitirá seguir avanzando hacia la incorporación definitiva del personal como estatutario fijo.

Sumando la convocatoria ordinaria y el proceso de estabilización, el número total de plazas afectadas alcanza ya cerca de 20.000, lo que configura uno de los mayores esfuerzos de consolidación del empleo público sanitario en la historia reciente del Servicio Canario de la Salud.

Con estas medidas, el SCS refuerza su compromiso con la estabilidad de las plantillas, la profesionalización del sistema y la mejora de la calidad asistencial, al tiempo que genera nuevas oportunidades de acceso al empleo público sanitario para miles de profesionales.

Etiquetas