Lugar, fecha y hora del incidente:
GC-3, municipio de Las Palmas de Gran Canaria
05/06/2025
17:07 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
GC-3, municipio de Las Palmas de Gran Canaria
05/06/2025
17:07 horas (más…)
Educación publica las listas definitivas de personas admitidas, así como las fechas de las pruebas, las sedes y los tribunales
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado las listas definitivas de participación del procedimiento selectivo de ingreso a los cuerpos de Maestros y Maestras, Profesores de Secundaria y Sectores Singulares de Formación Profesional (Peluquería). En total, son 14.691 aspirantes, de los cuales 9.057 optan a Secundaria, 5.524 al Cuerpo de Maestros y Maestras y 110 a la especialidad de Peluquería de Sectores Singulares de Formación Profesional. Toda la información de admisiones, calendario, sedes y tribunales se encuentra disponible en el apartado Oposiciones de la página web de la Consejería.
Por especialidades, al Cuerpo de Maestros se presentan 595 a Inglés, 100 a Francés, 823 a Educación Física, 1.266 a Educación Especial, Pedagogía Terapéutica, 255 a Audición y Lenguaje y 2.485 a Educación Primaria.
En lo que se refiere a las admisiones por especialidad del Cuerpo de de Profesores de Enseñanza Secundaria, 185 corresponden a la de Filosofía, 758 a Geografía e Historia, 703 a Matemáticas, 464 a Física y Química, 468 a Dibujo, 838 a Inglés, 1.025 a Educación Física, 326 a Economía, 727 a Formación y Orientación Laboral, 76 a Instalaciones Electrotécnicas, 132 a Sistemas y Aplicaciones Informáticas, 139 a Procesos Comerciales, 271 a Procedimientos Sanitarios y Asistenciales, 517 a Servicios a la Comunidad, 334 a Administración de Empresas, 81 a Organización y Procesos de Mantenimientos de Vehículos, 55 a Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, 110 a Informática, 97 a Procesos y Medios de Comunicación, 87 a Organización y Gestión Comercial, 46 a Asesoría y Procesos de Imagen Personal, 248 a Procesos Sanitarios, 528 a Intervención Sociocomunitaria y, finalmente, 842 a Orientación Educativa.
El total de personas excluidas del proceso es de 434. De estas 145 corresponden al Cuerpo de Maestros, 280 a Profesores de Enseñanza Secundaria y 9 a Peluquería.
Fechas
Las pruebas comenzarán con Peluquería, cuyo acto de presentación tendrá lugar el 7 de junio y una semana después, el 14 de junio, la primera prueba. Para la promoción interna, el acceso del subgrupo A2 al A1 celebrará el acto de presentación el 15 de junio para, a continuación, dar comienzo a la prueba, mientras que en el caso del Cuerpo de Maestros y Maestras y Secundaria, el acto de presentación será el 14 de junio y la primera prueba el 21 del mismo mes.
Los aspirantes dispondrán de 44 sedes en 35 centros educativos del archipiélago, dado que en nueve de ellos coinciden Primaria y Secundaria.
Tribunales
En cuanto a los tribunales, Peluquería dispondrá de un tribunal único que para el acto de presentación y la primera prueba se dividirá en las sedes de Gran Canaria y Tenerife. Posteriormente, para el resto de pruebas de carácter individual —la práctica y la defensa de la programación didáctica— se fija exclusivamente la sede de Gran Canaria.
Para el cuerpo de Maestros y Maestras se han constituido 54 tribunales: en Gran Canaria y Tenerife, con todas las especialidades convocadas; en La Palma y Fuerteventura, Primaria y en Lanzarote, Pedagogía Terapéutica y Primaria.
Finalmente, en el caso de las oposiciones para Secundaria, se han creado 93 tribunales con sede en Tenerife y en Gran Canaria, así como en Lanzarote, para Orientación Educativa y Educación Física.
Portal del aspirante
Tal y como se informó el pasado 27 de mayo, la Consejería de Educación ha creado el Portal del aspirante, una iniciativa donde cada opositor u opositora podrá hacer seguimiento de toda la información que le atañe personalmente en el proceso de selectivo.
Este nuevo canal de información directa y personalizada se divide en los apartados Solicitud, Presentación, Oposición, Concurso y Plazas, que dispondrán de contenido conforme se avance en el proceso. Para acceder, la persona que oposita solo deberá validarse en el sistema. La sección será visible, dentro del apartado de Oposiciones, en aquellos procesos abiertos, actualmente en los del cuerpo de maestros y maestras y en el de profesorado de Secundaria y otros cuerpos.
Lugar, fecha y hora del incidente:
Subida circunvalación, municipio de Telde
05/06/2025
15:41 horas (más…)
Impulsada por la Consejería de Educación en el presente curso, la red está integrada por diecinueve centros, diez de Tenerife, seis de Gran Canaria, dos de La Palma y uno de Fuerteventura
El viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, asistió este jueves a la clausura del I Encuentro de la Red de Museos Escolares de Canarias, una iniciativa puesta en marcha en el presente curso 2024/2025 por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, dirigida por Poli Suárez. El acto, celebrado en el Instituto de Educación Secundaria (IES) San Matías, del municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna, convocó a representantes de los diecinueve centros de enseñanza adscritos al proyecto.
La red es el “reflejo del trabajo de muchas generaciones de docentes, una tarea que ha permitido preservar nuestro patrimonio cultural y nuestras raíces”, indicó Cabrera. En este sentido, destacó también la importancia de este primer encuentro, en el que se muestran los trabajos realizados durante el año, las actividades y los talleres, así como la exposición de materiales elaborados. “Se trata de una ocasión única para poner en común una tarea compartida que incide directamente en el beneficio de toda la comunidad educativa de Canarias y de toda la sociedad”, concluyó.
La Red de Museos Escolares de Canarias está dirigida a centros públicos que imparten la Educación Secundaria Obligatoria y que disponen ya o se encuentran en el proceso de creación de un museo en sus instalaciones o de un espacio expositivo permanente de temáticas relacionadas con el patrimonio cultural, histórico, natural o social del archipiélago.
Se trata, por lo tanto, de visibilizar y valorar el trabajo que se desarrolla en los centros educativos para difundir el patrimonio cultural de Canarias. De esta manera, la red ofrece una plataforma que promueve el aprendizaje experiencial y la preservación del patrimonio histórico y cultural. Asimismo, este espacio fomenta el intercambio de buenas prácticas y la colaboración entre los centros educativos, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje del alumnado.
Actualmente, de los diecinueve centros adscritos, diez son de Tenerife, seis de Gran Canaria, dos de La Palma y uno de Fuerteventura. Estos son: los centros de Educación Obligatoria (CEO) La Pared, Manuel de Falla y Príncipe Bello, los institutos de educación Secundaria (IES) Andrés Bello, Canarias Cabrera Pinto, Granadilla de Abona, Mencey Acaymo, Sabino Berthelot, San Matías y Tomás de Iriarte (Tenerife), los CEO Luján Pérez y Pancho Guerra, los IES Agaete Pepe Dámaso, Doramas, La Vega de San José, Pérez Galdós (Gran Canaria), los IES Alonso Pérez Díaz y El Paso (La Palma) y el IES Gran Tarajal (Fuerteventura).
La apertura del acto corrió a cargo del director territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife, Adrián Delgado.
El área que dirige Poli Suárez prosigue en la línea de trabajo establecida en sus objetivos estratégicos para potenciar la comprensión y aprecio del patrimonio natural, social, cultural, histórico y lingüístico de Canarias en el alumnado, a través del aumento de la presencia de estos aprendizajes en los contenidos curriculares.
El acto tendrá lugar el próximo 12 de junio en el Monumento al Campesino, en el municipio de San Bartolomé
Hemodonación y Hemoterapia y el Cabildo de Lanzarote firmaron recientemente un acuerdo de colaboración para promocionar la donación de sangre
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) celebrará en Lanzarote el Día Mundial del Donante de Sangre con un acto que tendrá lugar el próximo jueves, 12 de junio, en el Monumento al Campesino, ubicado en el municipio de San Bartolomé.
Esta celebración se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado recientemente entre la Dirección General y el Cabildo de Lanzarote, cuyo objetivo es promover la donación de sangre en Lanzarote y La Graciosa, contribuyendo así a aumentar el número de donaciones en ambas islas.
El lema elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar este año el Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra cada 14 de junio, es Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vida”. Con esta campaña se rinde homenaje a millones de personas donantes, voluntarias y no remuneradas, que con su gesto altruista ofrecen una segunda oportunidad a quienes más lo necesitan. Su generosidad no solo salva vidas, sino que también fortalece el tejido social y representa un verdadero ejemplo de solidaridad.
Asimismo, se busca destacar la importancia de contar con donaciones seguras y regulares, y sensibilizar a la población sobre la necesidad constante de donar sangre y plasma. Estas acciones tienen un impacto vital en la vida de muchos pacientes, por lo que fomentar la donación periódica resulta esencial para garantizar un suministro suficiente y estable, al tiempo que se promueven valores como el compromiso, la empatía y el espíritu comunitario.
Dónde donar en Lanzarote
En la isla permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Se puede acudir con o sin cita previa telefónica en el 928 595 572 (opción 3).
Requisitos para donar
Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.
Su objetivo es sensibilizar al personal sobre los cambios organizativos y funcionales previstos en la Ley Orgánica de eficiencia judicial y el proceso de transformación de los juzgados de paz
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha puesto en marcha una campaña de sensibilización dirigida al personal vinculado a la Administración de Justicia para ofrecer información sobre los cambios organizativos y funcionales que supone la puesta en funcionamiento del nuevo modelo de Oficina Judicial, que dará soporte a los Tribunales de Instancia. Las sesiones tienen como objetivo favorecer la adaptación y acoplamiento de todas las oficinas judiciales y oficinas de justicia municipal que se implantarán en la primera fase, el 1 de julio, siguiendo el calendario de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.
El personal de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia impartirá un total de 38 sesiones, en formato on line y presencial, desde el 6 al 13 de junio, con un calendario específico para cada uno de los nueve Tribunales de Instancia, uno por partido judicial, y para los 34 juzgados de paz que se transforman en Oficinas de Justicia Municipal en esta primera fase.
El Gobierno de Canarias lleva trabajando meses con los distintos operadores jurídicos para cumplir con los plazos y poder llevar cabo los cambios en la estructura organizativa, lo que ha supuesto negociar los nuevos modelos de oficina judicial y las correspondientes relaciones de puestos de trabajo (RPT).
Los Juzgados de Instancia de la primera fase son Arucas, Granadilla, Güímar; Icod de los Vinos; La Orotava; Puerto de la Cruz; Los llanos de Aridane, San Sebastián de La Gomera y Valverde.
El consejero Pablo Rodríguez detalla, en comisión parlamentaria, que el Ejecutivo trabaja para garantizar la seguridad, la conectividad y el desarrollo sostenible de los proyectos de infraestructuras viarias de la isla
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha explicado en comisión parlamentaria los progresos en la planificación y tramitación de la vía entre La Cumbre y Los Llanos de Aridane y la LP-2, proyectos “que buscan garantizar la conectividad, la seguridad y el desarrollo sostenible, cumpliendo así con los compromisos adquiridos con la población palmera, especialmente tras los daños causados por la erupción volcánica”.
En esta línea, el consejero responsable del área ha recordado que la construcción del tramo entre La Cumbre y Los Llanos de Aridane forma parte del Convenio de Carreteras firmado en diciembre de 2018, confirmando que se trata de una prioridad “anterior a la erupción volcánica”.
“Esta actuación, de unos ocho kilómetros, busca mejorar la conectividad en La Palma, entendida como un derecho que garantiza la igualdad de oportunidades y de cohesión territorial para todos los habitantes de la isla”, ha insistido Rodríguez.
El contrato para la redacción del proyecto se adjudicó en octubre de 2024, iniciándose en noviembre, con un plazo de 12 meses para elaborar el trazado y los proyectos necesarios. El proceso contempla el análisis de alternativas, la declaración de impacto ambiental y la redacción del proyecto constructivo, “etapas que, aunque prolongadas, son indispensables para asegurar un desarrollo sostenible y respetuoso con el entorno de La Palma”, explicando que “se espera que a finales de 2025 esté listo el proyecto de trazado y en marcha la tramitación ambiental, preparando el terreno para redactar el proyecto constructivo y ejecutar la obra en el próximo periodo del Convenio”.
Avances en infraestructuras viarias para los afectados por la erupción volcánica
Respecto a los compromisos con los afectados por el volcán, el consejero ha confirmado que “desde el inicio de la legislatura se ha estado trabajando en la tramitación de un proyecto modificado para la reconstrucción del tramo que se vio afectado por la erupción volcánica, que está redactado y está tramitándose”.
Asimismo, ha destacado que “este Gobierno ha buscado una solución y ha aprobado en Consejo de Gobierno la exclusión medioambiental, amparada por la ley, al tratarse de una catástrofe natural, dada la importancia de esta actuación. Actualmente, el Órgano Ambiental está revisando los condicionantes establecidos en dicha exclusión, evaluando los informes del Cabildo y del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, que han sido remitidos por la Dirección General de Infraestructura Viaria”.
“Ahora será el Órgano Ambiental el encargado de establecer los condicionantes necesarios para continuar con la tramitación de la aprobación del proyecto modificado para su posterior ejecución», ha concluido.
Entre otras actuaciones, el proyecto permitirá reducir el consumo eléctrico en más de un treinta por ciento, impulsando la eficiencia y el respeto medioambiental en una instalación emblemática en el deporte de las islas
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, financiará una ambiciosa actuación de modernización energética en el Club Natación Metropole, gracias a un proyecto respaldado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, que permitirá un importante avance en la transición ecológica de una de las instalaciones más emblemáticas del deporte de las islas con beneficios directos en sostenibilidad, eficiencia y reducción de emisiones.
Las actuaciones previstas permitirán adaptar el complejo deportivo a los más altos estándares de eficiencia energética, reduciendo de forma significativa el consumo eléctrico y la huella de carbono. Entre las principales intervenciones se encuentra la sustitución integral del sistema de climatización mediante bombas de calor aire-agua de última generación, que permitirán un ahorro estimado del 35 por ciento respecto a los sistemas actuales.
También se instalará una planta solar fotovoltaica de autoconsumo, se renovará completamente el sistema de producción de agua caliente sanitaria con equipos de alto rendimiento regulados por demanda, y se mejorará el aislamiento térmico en vestuarios, oficinas y salas técnicas.
En cuanto a la instalación de las placas solares, estas no solo modernizarán y harán más eficiente la instalación deportiva, sino que también darán confortabilidad a la grada para seiscientas personas en todos sus eventos deportivos, al ser el CN Metropole sede de gran parte de las competiciones de la Federación Canaria de Natación, así como de otras concentraciones y actividades de la misma.
Actualmente, el Club Natación Metropole consume alrededor de 920.000 kWh al año, una cifra elevada propia de instalaciones acuáticas que requieren climatización constante. Gracias a las mejoras proyectadas, se prevé una reducción del consumo superior a los 310.000 kWh anuales, lo que representa más de un tercio de ahorro energético. Esta disminución de consumo equivale a evitar la emisión de unas 74 toneladas de CO₂ al año, similar al efecto medioambiental de plantar más de 3.600 árboles en Las Palmas de Gran Canaria.
A este respecto, Poli Suárez ha señalado que “este es el tipo de proyectos que queremos apoyar: espacios deportivos que son importantes para la gente y que ahora se preparan para ser más modernos, más sostenibles y más responsables con el medio ambiente”. Así, subrayó que “apostar por la energía limpia en el deporte es también cuidar de nuestra tierra y de nuestra gente”.
Sobre la incidencia directa en el deporte de la renovación energética del CN Metropole, Suárez ha indicado que garantiza “la natación federada, sus cuatro disciplinas y las otras secciones del club”, puesto que el ahorro energético incidirá directamente en la reducción de costes, “que podrán ser revertidos en la mejora de las instalaciones y la promoción de la práctica deportiva, que es el objeto fundamental del club”.
Además, el consejero añadió que “el CN Metropole es mucho más que una instalación deportiva: es un emblema no solo en Las Palmas de Gran Canaria sino en toda Canarias y, como tal, es parte de la vida diaria de muchas personas, un punto de encuentro para cientos de jóvenes, familias y deportistas, así que su modernización es una gran noticia para todos”.
Desde el club, su presidente, Antonio Santana, ha valorado muy positivamente esta inversión, afirmando que “es una transformación largamente deseada que moderniza nuestras instalaciones, nos hace más eficientes y sostenibles, y garantiza un mejor servicio a nuestros socios y deportistas”. Ha agradecido al Gobierno de Canarias, y especialmente al consejero y a su equipo, “su sensibilidad y compromiso con el deporte canario y con una transición energética real”, destacando el papel clave del apoyo institucional para hacer realidad este proyecto.
Con este tipo de iniciativas, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con un modelo de desarrollo más verde, moderno y centrado en las personas, impulsando una transformación real en el ámbito deportivo que contribuye al bienestar social, al ahorro energético y a la lucha contra el cambio climático.
Con esta iniciativa, el Complejo Hospitalario reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles en el entorno sanitario, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las políticas de salud ambiental
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias, centro dependiente de la Consejería de Canarias, ha acogido, hoy Día Mundial del Medio Ambiente, la plantación de un árbol en el jardín central del centro hospitalario.
Esta actividad forma parte de los actos programados con motivo de la semana de sensibilización por el Día Mundial del Medio Ambiente. El Complejo ha diseñado, por primera vez, una programación especial de actividades con el objetivo de fomentar y sensibilizar sobre la conciencia ambiental entre pacientes, profesionales y ciudadanía en general.
Durante esta semana, se llevarán a cabo exposiciones informativas, talleres prácticos sobre sostenibilidad, concurso de dibujos con temática del medio ambiente entre los más pequeños, campañas de reducción y reciclado de residuos y actividades participativas dirigidas a todos los públicos, y especialmente a los pacientes pediátricos, y se realizará una mención especial dentro de las actividades a los servicios y/o y unidades que han mejorado su gestión ambiental en el último año.
Compromiso con la gestión ambiental
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, cuenta con la certificación con la norma ISO 14001:2015 de gestión ambiental por LRQA (Lloyd´s Register Quality Assurance).
Esta certificación es fruto del compromiso con el cuidado y el respeto al medio ambiente, en el desarrollo de las actividades sanitarias cotidianas, tras la implantación de un sistema de gestión ambiental basado en esta norma de calidad.
En este proceso ha trabajado todo el personal del Complejo Hospitalario con las directrices de un Comité de Gestión Ambiental representado por todos los estamentos y apoyado desde la Dirección Gerencia.
La ISO 14001:2015 permite al Complejo Hospitalario: establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental con el objetivo de gestionar de manera eficaz su impacto ambiental; mejorar en la gestión de los recursos, reduciendo costes operativos asociados con el consumo de energía, agua y materiales; garantizar el cumplimiento de todas las normativas y leyes (específicamente las ambientales), fomentar buenas practicas ambientales (con la minimización en la generación de residuos, de gases contaminantes, etc.. ) contribuyendo a un entorno mas limpio y saludable, promover una cultura de conciencia ambiental, fomentando practicas sostenibles y responsables e impulsar la innovación y mejora continua en los procesos y practicas del Complejo Hospitalario promoviendo una evolución constante hacia mejores estándares de calidad ambiental.
Esta certificación no solo ayuda a cumplir con los requisitos legales y reducir el impacto ambiental sino que contribuye a mejorar el entorno de los profesionales, así como de los pacientes y usuarios.
El pabellón municipal de Vecindario, con capacidad para más de tres mil espectadores, acoge las semifinales y la final los días 28 y 29 de junio con los cuatro mejores equipos de la competición
Además, se pone nuevo sistema de venta de entradas en línea para facilitar la presencia de aficionados de los cuatro clubes participantes y del público en general
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y la Federación de Lucha Canaria han presentado este jueves en Santa Lucía de Tirajana el nuevo formato para decidir al campeón de la presente temporada: la ‘final a cuatro’ del Trofeo DISA Gobierno de Canarias de Primera Categoría masculina, en un acto ha contado con la presencia del consejero del área, Poli Suárez y el presidente de la Federación de Lucha Canaria, José Antonio Caballero, acompañados por el alcalde del municipio anfitrión, Francisco García.
Esta fase final reunirá en el Pabellón Municipal de Vecindario, los días 28 y 29 de junio, a los cuatro mejores equipos de la temporada, en un formato intensivo de fin de semana que concentrará semifinales y final en un único recinto. La cita, que aspira a llenar sus 3.200 localidades, representa un paso decidido hacia una lucha canaria más atractiva, moderna y accesible para el público. Las semifinales se disputarán el sábado 28 de junio: la primera de ellas a partir de las 16:00 horas y, la segunda, una vez haya finalizado la anterior, mientras que la gran final se reservará para el domingo 29 a las 12:30 horas.
Durante su intervención, Poli Suárez destacó que “la lucha canaria vive un momento muy especial, con mayor proyección que nunca”. En este sentido, el consejero de Deportes recordó el firme compromiso del Gobierno de Canarias con la promoción de los deportes tradicionales, con ejemplos claros como el reciente éxito de la luchada en Madrid o la Semana Canaria de Deportes Tradicionales. “La lucha canaria vuelve a estar en el centro de nuestra identidad colectiva”, indicó, y que “estamos ante una de esas jornadas históricas”.
Poli Suárez aprovechó también esta convocatoria para expresar la importancia de “llevar y seguir apostando por dar a conocer los deportes autóctonos en los centros educativos”. Sobre este asunto, el consejero recordó que así se hizo, en las siete islas, durante la reciente Semana Canaria de Deportes Tradicionales con disciplinas como el calabazo, la lucha del garrote o el juego del palo, entre otros.
Sobre el nuevo formato de competición para este final de temporada, Suárez valoró “el trabajo de la Federación de Lucha Canaria por mejorar la competición, con nuevas ideas y planteamientos”, y que esta final a cuatro “es una excelente muestra de que tradición e innovación pueden ir de la mano”. “Esperamos ver el pabellón lleno, con cuatro aficiones volcadas en un espectáculo que no es solo deporte, sino cultura e identidad de nuestra tierra”, añadió.
Además del nuevo mecanismo de enfrentamientos, la final a cuatro trae consigo un nuevo sistema de venta de entradas en línea, disponible a partir de este jueves en la plataforma Tureservaonline.es, lo que facilitará la adquisición anticipada de localidades, especialmente para los aficionados llegados de otras islas. Con esta medida, la Federación de Lucha Canaria apuesta por modernizar su infraestructura organizativa y adaptarse a los tiempos actuales.
Los cuatro equipos participantes en la final a cuatro saldrán de los cruces de cuartos, cuyas agarradas de ida se celebran este sábado: Tegueste-Chimbesque, Tamanca-Saladar de Jandía y Rosario de Fuerteventura-Aridane (a las 20:30 horas) y Candelaria-Rosario Valle Guerra (a las 21:00 horas).
Con este nuevo impulso al deporte vernáculo, la Consejería de Deportes, a través de la Dirección General de Deportes Autóctonos, que coordina Lorena Hernández, y la Federación de Lucha Canaria reafirman su compromiso con la modernización, la difusión y el fortalecimiento de las tradiciones deportivas vernáculas, consolidando la lucha canaria como un elemento esencial del patrimonio vivo del archipiélago