Logo del Gobierno de Canarias

Economía incrementa su presupuesto casi un veinte por ciento para 2023

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, junto a responsables del departamento en el Parlamento autonómico

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, sin contar con gastos financieros y los organismos autónomos, como el Servicio Canario de Empleo, gestionará 121,2 millones de euros en 2023, un presupuesto que es casi un 61 por ciento mayor del que se disponía en 2019

El área de Conocimiento tendrá en 2023 el presupuesto más elevado para fortalecer el sistema canario de investigación e innovación, desde el año 2011, superior a los 100 millones de euros

El Servicio Canario de Empleo consolida el incremento presupuestario de la Legislatura y supera los 348 millones de euros, casi un 50 por ciento más que hace cuatro años

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó hoy, junto con todo el equipo departamental, el presupuesto de su área para el año 2023, que se incrementa en 20 millones de euros respecto a este año y en 46 con relación al de 2019, sin tener en cuenta los organismos autónomos dependientes de la Consejería, como el Servicio Canario de Empleo y el Consejo Económico y Social.

Durante su intervención parlamentaria, Máñez señaló que este presupuesto “consolida el crecimiento sostenido durante la Legislatura, para impulsar el desarrollo de Canarias, con decenas de nuevas acciones para estimular el empleo y la diversificación económica”. “Si contabilizamos el total de los servicios y organismos dependientes de la Consejería, el presupuesto final roza los 505 millones de euros, con un crecimiento del 8,4 por ciento anual y del 48,4 por ciento en relación con el que teníamos al iniciar la Legislatura” -continuó, antes de detallar las cuentas por cada una de las áreas.

Promoción económica

Para la promoción de la economía se destinarán en 2023 cerca de 37 millones de euros, entre los que la consejera destacó los 10 millones que se dispondrán para apoyar a la competitividad de las empresas con una línea de subvenciones abierta todo el año, los 6 millones de euros en instrumentos financieros y la nueva línea de 480.000 euros con la que el departamento incentivará que los fondos de inversión destinen recursos a las startups canarias o que se instalen en las islas. Además, destacó la recuperación de la línea de avales, por 550.000 euros, con la que la Consejería sufragará los costes de suscribir la financiación con Aval Canarias “de manera que adaptamos otra línea de impulso a las empresas, para hacer más eficiente la inversión pública, ahora que la subida de tipos de interés dificulta el acceso al crédito”. Entre las muchas medidas para la diversificación económica, la consejera subrayó la inversión para la puesta en marcha de la Oficina Técnica y el Observatorio de Economía Azul y concluyó remarcando la importancia de mantener los 700.000 euros destinados a los programas de ventanilla única, acompañamiento y otros de las Cámaras de Comercio, “que han demostrado ser instrumentos importantísimos en la colaboración público-privada, por ejemplo, cuando logramos distribuir en muy poco tiempo la mayor partida de ayudas para las empresas canarias jamás vista, con más de 1.200 millones de euros.

Internacionalización

En esta área económica, Elena Máñez incidió también en dos aspectos concretos: la Estrategia de Internacionalización y el fomento de las relaciones económicas con África. Dentro de la primera, la consejera explicó cómo se ha realizado un seguimiento “continuo” de las necesidades del empresariado canario en sus relaciones con el exterior y cómo se han ido adaptando las partidas para la expansión de las empresas más allá de sus islas, en función de las necesidades detectadas. Así, señaló que esta Legislatura se ha “más que duplicado” la partida para el programa Canarias Aporta para la internacionalización de las empresas, hasta alcanzar los 4,6 millones de euros, “con la introducción de tres líneas nuevas: el Aporta Competitividad, que acompaña a las empresas en su expansión al resto de España; el Aporta Digital, que refuerza su acceso al exterior a través de los mercados en línea; y el Aporta Islas no Capitalinas, cuyo objetivo es ayudar al empresariado de esas islas a superar sus fronteras, bien dentro de Canarias o en el exterior”.

Relaciones con África

Para las relaciones económicas con África, el presupuesto de 2023 consolida un crecimiento cercano al 40 por ciento durante esta Legislatura, “lo que nos ha permitido implementar numerosas líneas de trabajo nuevas y expandir las acciones más allá de Marruecos, Mauritania, Senegal y Cabo Verde y llevarlas también a Ghana y Costa de Marfil”. Con una clara orientación hacia la cooperación al desarrollo, esta área ha creado durante la legislatura y potencia con los presupuestos de 2023 programas como Formación de formadores, África Canarias Challenge, Becas profesionales o Learn África Canarias, todos con una clara vocación de formar el talento en las dos orillas, con actuaciones conjuntas en las que las personas de África y Canarias trabajan juntas para el desarrollo común. Además, se acompaña a las empresas canarias en su internacionalización hacia África, se destina una partida a la prospección de los mercados africanos y se potencia el papel de las islas como Hub para las relaciones de la Unión Europea con África. Unas políticas “en las que también apostamos por la innovación y las empresas emergentes, con el despliegue de una gran actividad para trabajar junto a la plataforma de inversión para startups más importante de África, con sede en Nigeria”.

Conocimiento

Durante su intervención, la consejera enfatizó que “gracias al altísimo grado de ejecución del departamento, en esta Legislatura se han puesto más recursos al servicio de la Investigación y la Innovación, lo que consolidamos con el presupuesto de 2023, que crece más de un 42 por ciento en un año y superará los 100 millones de euros”. Máñez indicó que así se impulsarán todos los compromisos adquiridos en la reciente firma del Pacto por la Ciencia y la Innovación en Canarias, en el que el Gobierno, los partidos políticos, las universidades, las organizaciones sindicales y las patronales expresaron su determinación para impulsar el talento canario, mejorar la financiación del ecosistema científico y tecnológico y agilizar y fortalecer su gobernanza. “Tres objetivos que cumplimos con este presupuesto, en el que reforzamos las políticas que están siendo efectivas y las fortalecemos con nuevos programas” -afirmó.

Como ejemplo, la consejera explicó cómo la Consejería “ha hecho suyo” el programa Diginnova, puesto en marcha con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que en 2023 se financiará con 2,7 millones de euros de fondos propios, “por la gran acogida que ha tenido, como instrumento para incorporar dinamizadores y dinamizadoras a las empresas de los sectores estratégicos, que les ayudan en su transición hacia la economía digital y verde y a implementar procesos innovadores”. En total, son más de 11 millones de euros los que se destinan a formar y favorecer la incorporación del talento a las empresas canarias.

La Consejería destina también 9,3 millones de euros al mantenimiento del ecosistema científico de las islas, para mantener centros de referencia como la Plocan, el Instituto de Astrofísica de Canarias o el ITC, e incluye una nueva partida de 700.000 euros, para el futuro Centro Nacional de Vulcanología y 2 millones de euros para poder modernizar la instrumentación del GRANTECAN y que el telescopio siga manteniendo su competitividad. Además, aumenta la dotación para I+D para las universidades públicas, con 1,48 millones de euros para cada una y desina más de 4 millones para convocatorias de I+D y el fomento de la participación en programas marco en la materia.

En cuanto a la innovación empresarial, destacan los más de 4,5 millones de euros para el fomento de empresas de alta tecnología, otros 4 para infraestructuras científicas tecnológicas y 1,44 para centros de innovación empresarial y la red CIDE digital. Cifras que se acompañan con la consolidación de dos proyectos novedosos, con 400.000 euros para proyectos de innovación social y 2,2 para el proyecto Canarias Stars, que impulsa el ecosistema de empresas emergentes de las islas.

La última línea de actuación en esta área se centra en el despliegue de la Sociedad de la Información “que aumenta un 68 por ciento su dotación respecto a 2019 y que incluye subvenciones por 5,5 millones de euros para innovación y digitalización empresarial, el impulso a la extensión de la Banda Ancha y 600.000 euros para el Cluster de Innovación Digital que ha conseguido el sello de excelencia de la Unión Europea “y sitúa a Canarias a la vanguardia del continente en esta materia”.

En su explicación sobre el impulso a las tecnologías más novedosas “que están llamadas a transformar profundamente la economía y la sociedad canarias”, Elena Máñez remarcó “el gran éxito del modelo de colaboración pública y privada puesto en marcha en Canarias para captar fondos europeos en los nuevos programas por concurrencia competitiva, a los que Canarias ha presentado varios proyectos que han servido para lograr proyectos de vanguardia”. Así, la consejera nombró los Planes Complementarios de Hidrógeno Verde, con el que investiga su obtención con energía eólica offshore, de Biodiversidad, que permitirá construir una plataforma de lanzamiento de pseudosatélites en Fuerteventura, y el de Ciencias Marinas, a desarrollar por diversas instituciones científicas y tecnológicas de las islas, que han permitido obtener 31 millones de financiación adicional en el periodo 2021-2026. A estos proyectos, se añaden otros 10,2 millones de euros para proyectos del ITC y de impulso a la Sociedad de la Información y el próximo año “esperamos incorporar cuatro nuevos proyectos del programa de desarrollo de las Redes Territoriales de Innovación Tecnológica, que supondrán una atracción de inversiones superior a los 90 millones de euros”. La consejera se refería así a los nuevos proyectos en os que colaboran varias comun9dades autónomas para implantar redes de última generación en varias materias, como la Inteligencia Artificial en Turismo, cuya propuesta lidera Canarias, o en Blokchain Verde, Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial para la gestión de los recursos naturales, en los que participa el archipiélago.

Viceconsejería de Empleo

La otra gran área de la Consejería es la de empleo, que incluye tanto las actuaciones en materia de Trabajo y Diálogo Social, como las de Políticas Activas de Empleo. Dentro de la labor de la Viceconsejería del área, la consejera destacó dos actuaciones novedosas iniciadas en 2022 y que tendrán continuidad con el presupuesto del próximo año. Por un lado, se ha promovido un exhaustivo estudio del empleo por comarcas, para adaptar mejor las políticas específicas para cada zona. Con este modelo, se diseñan Mercados Locales de Trabajo, en colaboración con el personal técnico y responsables de las entidades locales de cada zona, que permitirán dar mejores respuestas y gestionar de forma más eficiente el gasto público. Este año se terminarán los de La Palma Este y Oeste, El Hierro, Lanzarote y Gran Canaria Sur y, con el presupuesto de 2023, se acometerá el resto.

Por otro lado, se impulsan sendas Cátedras sobre Diálogo Social y Negociación Colectiva en las dos universidades públicas, con el fin de contar con estudios sólidos sobre estos aspectos clave en el desarrollo de las relaciones laborales en Canarias y lograr así facilitar y mejorar su aplicación práctica.

Trabajo

En el área de Trabajo, la consejera destacó dos líneas de acción principales, como son el apoyo a las relaciones laborales y a la concertación social y la Estrategia canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo. En ambas, señaló como “determinante” la colaboración de las principales organizaciones empresariales y sindicales de las islas, “para avanzar en la configuración de un mercado laboral dinámico, con oportunidades y donde las actuaciones se desarrollen en entornos seguros en todos los aspectos”. De ahí que una de las principales actuaciones en materia de relaciones laborales y diálogo social para 2023, dentro de los VI Acuerdos de Concertación Social sea la consolidación de las oficinas puestas en marcha esta legislatura para el impulso a la igualdad en los puestos de trabajo y para el desarrollo de los objetivos de la Agenda 2030, dotadas con 800.000 euros.

La consejera avanzó también que se mantiene la dotación de 150.000 euros para realizar una campaña de refuerzo de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad “con el fin de seguir aflorando la economía sumergida y evitar así conductas que ponen en riesgo a los trabajadores y trabajadoras y la competencia desleal con quienes cumplen con la normativa”.

En materia de prevención de riesgos laborales, Máñez señaló que en 2023 se pretende actualizar la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo, “como siempre, a través del diálogo con los principales agentes del sistema productivo y con su colaboración, tanto en el diseño de la propia estrategia, como en su aplicación posterior”. Precisamente para esa aplicación de los acuerdos de la Estrategia, la Consejería consolidará en el presupuesto del próximo ejercicio el incremento realizado para las oficinas técnicas de patronales y sindicatos hasta el millón de euros, que se acompañarán con convocatorias para proyectos específicos, por otros 400.000 euros. En total se destinarán cerca de 12 millones de euros a esta Dirección General.

Empleo

Por último, Elena Máñez explicó el área más importante por dotación presupuestaria de toda la Consejería, la de empleo, que se gestiona a través un organismo autónomo, como es el Servicio Canario de Empleo. En este campo, la consejera destacó tres hitos: que en el presupuesto para 2023 la aportación del Estado al Plan Integral de Empleo de Canarias se incrementa por primera vez desde que se implantó y pasa de 42 millones de euros a 45; que se mantiene el compromiso con la reconstrucción de La Palma, para cuyo Plan de Empleo se aportan 30 millones de euros; y que la aportación de fondos propios de la comunidad autónoma crece un 11,6 por ciento, hasta los 52 millones de euros.

Durante esta Legislatura, el presupuesto para políticas activas de Empleo ha pasado de 234,7 millones de euros en 2019 a los más de 348 millones de euros con los que contará en 2023. Casi un 50 por ciento más, que ha permitido reforzar las políticas habituales e implementar nuevas líneas de trabajo. Entre ellas, Máñez destacó para 2023 que “por primera vez vamos a tener un proyecto específico para Empleo y Formación de personas con discapacidad y problemas de salud mental, al que destinaremos 3 millones de euros”. La consejera remarcó que proyectos como este “responden a la reformulación de varios de los programas del Servicio Canario de Empleo, que está experimentando una transformación hacia la mayor agilidad, la atención individualizada y la segmentación para adaptar mejor las actuaciones a las necesidades de las personas desempleadas, ocupadas y de las propias empresas, que demandan formaciones específicas para las personas que contratan o tienen en plantilla”.

Así, el apartado de Formación supera los 151 millones de euros e incluye 63 millones de euros para la oferta formativa a personas desempleadas, “con una nueva orientación, para dar más peso a sectores estratégicos, como informática y telecomunicaciones o las economías verde y azul”. También se aportarán fondos a la formación en alternancia con el empleo y a otras políticas formativas, incluidos más de 14 millones de euros para formación de personas ocupadas, “una línea en la que hemos implantado un proyecto novedoso, con el que ofrecemos formación ‘a la carta’ a las empresas, para que formen y recualifiquen a su personal en lo que necesiten y así garantizar la adaptación de las personas a los cambios en el mercado de trabajo y que tengan mayores posibilidades de continuidad e incluso de mejora de sus puestos de trabajo”.

Otra línea que destacó Elena Máñez, dentro de la actividad del SCE, fueron las políticas para la juventud, que cuentan con una partida específica superior a los 31 millones de euros, “que tienen como prioridad favorecer la incorporación de menores de 30 años al mercado laboral, dándoles sus primeras oportunidades de empleo o favoreciendo la contratación de egresados y egresadas universitarias en centros de investigación, entre varias otras líneas”. La consejera recordó además, que el colectivo juvenil es considerado prioritario en el resto de políticas de empleo.

Durante su explicación, la consejera recordó también que se destinan 24 millones de euros para fomentar el emprendimiento, el trabajo de las personas autónomas y la creación de empresas, en especial en las economías verde, azul, naranja y circular a las que se destinan 2,3 millones de euros. En este punto, Máñez recordó que este año se han aprobado las leyes canarias de Economía Social y de Cooperativas y, para ellas, existen varias líneas de actuación. “En el caso de la creación de empresas, este tipo de iniciativas, que favorecen la cohesión territorial y social y el empleo de calidad y estable, recibirán más de 3 millones de euros de forma específica” -avanzó-, “unas actuaciones que además se complementan con un importante incremento en el apoyo a los colectivos con los que trabajan las empresas de Economía Social”.

En este punto, la consejera indicó que el programa del SCE con mayor incremento porcentual en 2023 será el de Integración Laboral de Personas con especiales dificultades, al que se destinarán más de 25,8 millones de euros, un 150% más que este ejercicio. Con ese presupuesto se implantará el nuevo proyecto para personas con discapacidad y problemas de salud mental, pero también se invertirán más de 10 millones de euros en la inserción laboral de personas con discapacidad en el mercado protegido, se darán 5 millones de euros en subvenciones a las empresas de inserción laboral o se gestionarán itinerarios protegidos para personas con necesidades formativas especiales, por 7 millones de euros.

Para concluir la explicación de los presupuestos, la consejera quiso destacar la importancia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia también para el área de empleo, que recibirá 87,7 millones de euros de fondos MRR en el periodo 2021-2023. De este importe, la consejera destacó que ya se ha activado la mayor parte en más de una decena de líneas de actuación y que en el presupuesto para 2023 están consignados los últimos 18 millones de euros del total.

Son proyectos que siguen en pleno desarrollo plurianual y las partidas más relevantes por su cuantía, “que convocaremos el próximo año” son los 3,2 millones de euros para fomentar el emprendimiento y las microempresas en territorios donde existe especial dificultad para crearlas y que se completa con casi 2 millones más dirigidos a los colectivos vulnerables de esos entornos.

“Las otras dos partidas principales se destinarán a la juventud, con 2,7 millones de euros para la contratación de jóvenes en las administraciones públicas, como primera experiencia laboral y cerca de 2 millones más para la contratación de jóvenes en los centros de investigación del archipiélago” -concluyó la consejera.

Etiquetas

Economía mantiene el crecimiento de Canarias por encima del estatal hasta fin de año

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias; Blas Acosta, presenta el nuevo informe de previsiones económicas junto al jefe de servicio de Política Económica, Ignacio Mesanza

En el escenario central de las previsiones, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo calcula que el PIB de las Islas aumentará un 6,3% con respecto al año 2021, en torno a dos puntos porcentuales más que la media del Estado

A pesar de la inflación y de la incertidumbre sobre la política europea de tipos de interés y otras variables, la buena evolución prevista para el Turismo y la registrada en la mayoría de los indicadores económicos hacen prever que se mantendrá la senda de crecimiento

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Blas Acosta, presentó esta mañana el informe trimestral sobre la evolución de la economía del archipiélago y las previsiones de su departamento para los próximos años. Durante su intervención, Acosta consideró que, pese a la gran incertidumbre existente a nivel global, “podemos hacer una previsión moderadamente optimista, porque hasta ahora casi todos los indicadores económicos de Canarias están mostrando tendencias de mejora”.

En base a los datos recabados, Blas Acosta calculó que la economía de las islas puede cerrar el año 2022, con un crecimiento del 6,3% en un escenario central, mientras que las previsiones estatales, aun por revisar, sitúan la media estatal en un 4,3%. Para afianzar su argumento, el viceconsejero recordó que, con los datos ya registrados, “la media de crecimiento del Producto Interior Bruto de todas las Comunidades Autónomas en el primer trimestre del año fue del 6,3% a nivel estatal, mientras que la canaria se situó en el 12,2%, casi el doble”.

Como explicación a esa diferencia, Acosta indicó que la estructura económica de Canarias, muy dependiente del Turismo, hizo que fuese la comunidad autónoma con mayor caída en el año de los confinamientos y cierres de frontera, “pero esa misma característica, con un sector turístico que ahora se acercará a niveles de 2019, unida al efecto de venir de un descenso mayor que los demás, hace que, en porcentaje, nuestro crecimiento se prevea significativamente mayor”.

La previsión económica del departamento económico del Gobierno de Canarias parte de un análisis previo de la evolución registrada en el primer semestre del año, con indicadores positivos en casi todas las áreas, que consolidan la recuperación ya observada a partir del segundo trimestre de 2021. Así, la demanda eléctrica mantiene su tendencia al alza, a pesar de que es uno de los sectores más inflacionistas, lo que indica que la actividad económica sigue aumentando pese a la inflación. Por otro lado, hasta mayo de este año entraron en Canarias 5.560.053 turistas, lo que supone ‘solo’ un 13% menos que en el mismo periodo de 2019 y las previsiones de ocupación indican que se alcanzará el 71,5% de ocupación de la capacidad alojativa hotelera total en el tercer trimestre del año, que es una cifra ya muy parecida a la de 2019. “Y más importante que el volumen de turistas es el gasto que realizan,” -matizó Acosta- “que en el primer trimestre del año ya fue un 3,5% superior al del mismo periodo de 2019”.

Como otros indicadores, el viceconsejero enumeró el Índice de Confianza del Consumidor, que se situó en el primer trimestre en el 82,5%, menos de un 5% por debajo de 2019; las matriculaciones de vehículos, que han aumentado un 44,4% anual; las ventas minoristas, que, en mayo, habían crecido un 9,4%, con respecto a mayo de 2021; o la confianza empresarial que, para el tercer trimestre del año es mayor que en 2019.

Según las explicaciones del viceconsejero, todos estos factores “tienen un reflejo claro“ en el mercado de trabajo. En este caso, Acosta comparó las cifras con las registradas en febrero de 2020, justo antes del confinamiento por la Covid19. Desde entonces, y tras una intensa caída del empleo, “sostenida en buena parte gracias a los Erte”, la cifra de afiliación a la Seguridad Social ha subido en 26.521 personas, “y hoy hay más personas trabajando en Canarias que nunca”. En cuanto al paro registrado, las islas bajaron de las 200.000 personas desde abril “y la cifra ha continuado descendiendo”, de manera que hoy hay un 8,5% menos personas inscritas en las oficinas de empleo que antes de la pandemia.

Como indicador negativo, Blas Acosta señaló la “fuerte escalada de precios, que tiene una incidencia mundial y eso aporta dosis de incertidumbre muy altas, que fuerzan a ser cautos en las previsiones y plantear diferentes escenarios, en función de los múltiples factores que entran en juego, como la política monetaria, la evolución de la guerra en Ucrania, la evolución del suministro energético y sobre todo del gas ruso hacia los países que son los principales emisores de turistas hacia Canarias, etcétera”.

Tres escenarios posibles

Si bien el escenario central se considera el más probable, la combinación de todos los factores enumerados hace que se deban considerar otros dos escenarios: uno optimista, en el que la economía crecería mucho más de lo señalado inicialmente, y otro pesimista, en el que la recuperación económica sería mucho más contenida.

Según la última actualización de las previsiones económicas de la Viceconsejería de Economía e Internacionalización, los escenarios muestran un rango de crecimiento del PIB canario en 2022 de entre un 3,9% y un 8,8%, y entre un 3,6% y un 5,4% en 2023, de manera que, en el escenario optimista, las islas ya rozarían en 2023 el nivel de PIB de 2019, mientras que, en el pesimista, esa cifra no se lograría hasta más de dos años después.

Como conclusión a su comparecencia, el viceconsejero recordó que “lo que hoy presentamos son las previsiones de evolución de la economía canaria, que son positivas en todos los escenarios, lo que no quiere decir que ahora mismo estemos en una situación óptima, sino que debemos seguir trabajando para apoyar esa recuperación y para aplicar políticas que permitan que todas las personas que viven en las islas puedan beneficiarse de esa tendencia a la mejoría que prevemos”.

Más información: Informes de seguimiento y de previsiones de la economía de Canarias

Etiquetas

El consumo privado crecerá más de un 5 por ciento en Canarias pese a la inflación

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias; Blas Acosta, presenta el informe de previsiones económicas de Canarias ante la coyuntura internacional

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Blas Acosta, presentó los posibles escenarios para la economía canaria en los próximos años, que coinciden en señalar un crecimiento sostenido, al menos hasta 2024

La economía del archipiélago canario mantendrá durante este año 2022 una senda de crecimiento continuado, tanto del PIB, como en la creación de empleo y los parámetros económicos que más se incrementarán son el consumo privado, con un aumento del 5,1%, y la inversión en bienes de producción, por parte de las empresas, que gastarán en mejorar sus instalaciones y equipos un 7,6% más que en 2021.

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Blas Acosta, apuntó que estos incrementos se han calculado “a pesar del aumento de la inflación y, si logra contenerse, el crecimiento final en el consumo y el resto de indicadores económicos podría ser bastante superior”.

En este sentido, Acosta recordó que el Gobierno del Estado ya ha aprobado aplicar fórmulas que reduzcan el precio de la factura eléctrica y que tanto éste como el Gobierno de Canarias han tomado medidas para reducir el coste del combustible para todos los vehículos, con medidas específicas para transportistas y el sector primario. Además, ayer mismo el Consejo de Ministros y Ministras aprobó varias medidas orientadas a mitigar el incremento de precios, tanto general como en sectores concretos que pueden repercutir en el resto de la economía. En especial, el viceconsejero de Economía destacó la bonificación adicional del 80% para el transporte marítimo entre los puertos peninsulares y los canarios “por lo que, con toda esta batería de medidas, es previsible que logremos controlar la escalada de precio de aquí al verano, con efectos muy positivos en el conjunto de la economía”, a juicio de Blas Acosta.

Así, el modelo de predicción trimestral de la viceconsejería de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, que se basa en el Modelo de Predicción desarrollado por el Centro de Predicción Económica (Ceprede), y que se elaboró antes de la aprobación de las medidas contra la subida del IPC, avanza que, en un escenario central, la economía de las Islas incrementaría su PIB un 6,3%, es decir, 1,5 puntos más que la media estatal y 2,7 puntos por encima del conjunto de la Eurozona. El modelo incluye además otros dos escenarios; uno pesimista, en el que la economía canaria seguiría creciendo 4,1%; y otro optimista, en el que el aumento ya rozaría los dos dígitos y se colocaría en un 8,5% del PIB.

Estos incrementos tendrán, además, repercusión en la creación de más empleo en las Islas, que seguirán la línea de mejora del mercado laboral ya iniciada en 2021. En concreto, el modelo prevé que en 2022 se mantendrá el incremento en el número de ocupados medios durante el año, con respecto al ejercicio anterior, con una tasa de crecimiento que podría ser incluso mayor.

Blas Acosta explicó todos los datos contenidos en este informe trimestral, que se puede consultar en la página web de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, antes de puntualizar que “seguimos en un contexto de extremas incertidumbre y una nueva cepa de la Covid 19, con una nueva ola de la pandemia, o la prolongación excesiva de la invasión de Ucrania, pueden tener efectos demoledores en todas las economías, prácticamente imposibles de prever por cualquier modelo”.

Para más información: https://www.gobiernodecanarias.org/economia/politica_economica/covid.jsp

Etiquetas

La Consejería de Economía convoca 60 becas en negocios internacionales para personas universitarias

Becas internacionales

Las solicitudes de ayudas, con un total de 719.690 euros para el periodo 2020-2021, pueden presentarse en la sede electrónica del departamento hasta el 12 de marzo

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias inicia este martes el plazo de diez naturales para la presentación de solicitudes del programa de becas en negocios internaciones destinado a personas jóvenes canarias con título universitario durante el periodo 2020-2021.

Publicada este lunes en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la orden de convocatoria establece hasta el 12 de marzo el tiempo para registrar las peticiones por vía telemática a través de la sede electrónica de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, por lo que se requiere que las personas solicitantes dispongan de certificado digital.

Cofinanciado por el Fondo Social Europeo, el programa de ayudas suma un importe total de 719.690 euros para un máximo de 60 becas en la enseñanza teórica de postgrado mediante la realización en línea de un Máster Universitario en Negocios Internacionales, y otras 22 subvenciones entre las personas aprobadas en la fase anterior para la formación práctica especializada como gestor de exportación, hasta once meses de 2021 en diversos destinos como las oficinas económicas y comerciales en el exterior (Ofecomes) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, sedes en el extranjero de la Fundación Canaria para la Acción Exterior (Fucaex) o la Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), la Embajada de España en Mauritania o empresas, organismos e instituciones internacionales de interés económico para el Archipiélago.

Mediante el objetivo de formación en internacionalización empresarial y atracción de inversiones, el programa de becas de la Consejería de Economía pretende facilitar la creación de una red de agentes especializados que presten sus servicios tanto a las empresas canarias en su expansión a otros mercados como a las sociedades extranjeras con interés en el Archipiélago.

Solicitudes en: https://sede.gobcan.es/ece/tramites/6257

Etiquetas