Logo del Gobierno de Canarias

Más de un centenar de personas reflexiona sobre la Formación Profesional Dual en Canarias y empleo joven

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, clausura la jornada sobre Formación Profesional Dual

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, clausura la jornada sobre la Estrategia canaria 2022-26, experiencias de éxito y mesas redondas

Más de un centenar de personas participaron este martes en la jornada La Formación Profesional (FP) Dual y sus efectos sobre la empleabilidad juvenil, organizada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias para reflexionar y modernizar un nuevo modelo de enseñanza con alternancia entre los centros educativos y las empresas interesadas.

Impulsado por la Viceconsejería de Empleo, el evento divulgativo se enmarcó en el actual proceso de implantación pública de la Estrategia canaria de FP Dual 2022-2026, un documento firmado a mediados de este año por la administración autonómica con las patronales y sindicatos de mayor representatividad tras su consenso en la Mesa General de Concertación Social para acelerar la transición hacia un modelo de educación continua a lo largo de la vida de las personas y mayor vinculación a los contratos laborales.

Celebrada de manera presencial en el centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Tenerife, pero con transmisión simultánea a través de medios telemáticos, la jornada  contó con la inauguración del director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, Alejandro Ramos; y la consejera de Empleo y Desarrollo Económico del Cabildo tinerfeño, Carmen Luz Basso.

A continuación, la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, impartió la ponencia FP Dual, una Estrategia canaria necesaria para la empleabilidad con el objetivo de analizar un texto pionero que situó a la comunidad canaria como primera autonomía en encajar la Ley Orgánica 3/2022 de Ordenación e Integración de la FP gracias a la colaboración público-privada mediante el diálogo social.

Por su parte, la directora general de FP y Educación de Personas Adultas del Gobierno de Canarias, María del Rosario Gañán, presentó y moderó la mesa redonda sobre experiencias de éxito con participación de representantes del profesorado (Beatriz de la Riva), alumnado (Raúl Salvador), equipos de prospección (Fernando López) y empresas (Ignacio Millán).

Con presentación y moderación de Enrique Borrell por parte de la Viceconsejería de Empleo, la segunda mesa se centró en el rol de los agentes sociales y económicas mediante las intervenciones de los responsables de las confederaciones empresariales de Santa Cruz de Tenerife, Eduardo Bezares, y de Las Palmas, Vicente Marrero; junto a los representantes de las organizaciones sindicales Unión General de Trabajadores, Juan José Suárez, y Comisiones Obreras, Ignacio López, antes de la clausura a cargo del viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana.

Etiquetas

Economía incrementa su presupuesto casi un veinte por ciento para 2023

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, junto a responsables del departamento en el Parlamento autonómico

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, sin contar con gastos financieros y los organismos autónomos, como el Servicio Canario de Empleo, gestionará 121,2 millones de euros en 2023, un presupuesto que es casi un 61 por ciento mayor del que se disponía en 2019

El área de Conocimiento tendrá en 2023 el presupuesto más elevado para fortalecer el sistema canario de investigación e innovación, desde el año 2011, superior a los 100 millones de euros

El Servicio Canario de Empleo consolida el incremento presupuestario de la Legislatura y supera los 348 millones de euros, casi un 50 por ciento más que hace cuatro años

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó hoy, junto con todo el equipo departamental, el presupuesto de su área para el año 2023, que se incrementa en 20 millones de euros respecto a este año y en 46 con relación al de 2019, sin tener en cuenta los organismos autónomos dependientes de la Consejería, como el Servicio Canario de Empleo y el Consejo Económico y Social.

Durante su intervención parlamentaria, Máñez señaló que este presupuesto “consolida el crecimiento sostenido durante la Legislatura, para impulsar el desarrollo de Canarias, con decenas de nuevas acciones para estimular el empleo y la diversificación económica”. “Si contabilizamos el total de los servicios y organismos dependientes de la Consejería, el presupuesto final roza los 505 millones de euros, con un crecimiento del 8,4 por ciento anual y del 48,4 por ciento en relación con el que teníamos al iniciar la Legislatura” -continuó, antes de detallar las cuentas por cada una de las áreas.

Promoción económica

Para la promoción de la economía se destinarán en 2023 cerca de 37 millones de euros, entre los que la consejera destacó los 10 millones que se dispondrán para apoyar a la competitividad de las empresas con una línea de subvenciones abierta todo el año, los 6 millones de euros en instrumentos financieros y la nueva línea de 480.000 euros con la que el departamento incentivará que los fondos de inversión destinen recursos a las startups canarias o que se instalen en las islas. Además, destacó la recuperación de la línea de avales, por 550.000 euros, con la que la Consejería sufragará los costes de suscribir la financiación con Aval Canarias “de manera que adaptamos otra línea de impulso a las empresas, para hacer más eficiente la inversión pública, ahora que la subida de tipos de interés dificulta el acceso al crédito”. Entre las muchas medidas para la diversificación económica, la consejera subrayó la inversión para la puesta en marcha de la Oficina Técnica y el Observatorio de Economía Azul y concluyó remarcando la importancia de mantener los 700.000 euros destinados a los programas de ventanilla única, acompañamiento y otros de las Cámaras de Comercio, “que han demostrado ser instrumentos importantísimos en la colaboración público-privada, por ejemplo, cuando logramos distribuir en muy poco tiempo la mayor partida de ayudas para las empresas canarias jamás vista, con más de 1.200 millones de euros.

Internacionalización

En esta área económica, Elena Máñez incidió también en dos aspectos concretos: la Estrategia de Internacionalización y el fomento de las relaciones económicas con África. Dentro de la primera, la consejera explicó cómo se ha realizado un seguimiento “continuo” de las necesidades del empresariado canario en sus relaciones con el exterior y cómo se han ido adaptando las partidas para la expansión de las empresas más allá de sus islas, en función de las necesidades detectadas. Así, señaló que esta Legislatura se ha “más que duplicado” la partida para el programa Canarias Aporta para la internacionalización de las empresas, hasta alcanzar los 4,6 millones de euros, “con la introducción de tres líneas nuevas: el Aporta Competitividad, que acompaña a las empresas en su expansión al resto de España; el Aporta Digital, que refuerza su acceso al exterior a través de los mercados en línea; y el Aporta Islas no Capitalinas, cuyo objetivo es ayudar al empresariado de esas islas a superar sus fronteras, bien dentro de Canarias o en el exterior”.

Relaciones con África

Para las relaciones económicas con África, el presupuesto de 2023 consolida un crecimiento cercano al 40 por ciento durante esta Legislatura, “lo que nos ha permitido implementar numerosas líneas de trabajo nuevas y expandir las acciones más allá de Marruecos, Mauritania, Senegal y Cabo Verde y llevarlas también a Ghana y Costa de Marfil”. Con una clara orientación hacia la cooperación al desarrollo, esta área ha creado durante la legislatura y potencia con los presupuestos de 2023 programas como Formación de formadores, África Canarias Challenge, Becas profesionales o Learn África Canarias, todos con una clara vocación de formar el talento en las dos orillas, con actuaciones conjuntas en las que las personas de África y Canarias trabajan juntas para el desarrollo común. Además, se acompaña a las empresas canarias en su internacionalización hacia África, se destina una partida a la prospección de los mercados africanos y se potencia el papel de las islas como Hub para las relaciones de la Unión Europea con África. Unas políticas “en las que también apostamos por la innovación y las empresas emergentes, con el despliegue de una gran actividad para trabajar junto a la plataforma de inversión para startups más importante de África, con sede en Nigeria”.

Conocimiento

Durante su intervención, la consejera enfatizó que “gracias al altísimo grado de ejecución del departamento, en esta Legislatura se han puesto más recursos al servicio de la Investigación y la Innovación, lo que consolidamos con el presupuesto de 2023, que crece más de un 42 por ciento en un año y superará los 100 millones de euros”. Máñez indicó que así se impulsarán todos los compromisos adquiridos en la reciente firma del Pacto por la Ciencia y la Innovación en Canarias, en el que el Gobierno, los partidos políticos, las universidades, las organizaciones sindicales y las patronales expresaron su determinación para impulsar el talento canario, mejorar la financiación del ecosistema científico y tecnológico y agilizar y fortalecer su gobernanza. “Tres objetivos que cumplimos con este presupuesto, en el que reforzamos las políticas que están siendo efectivas y las fortalecemos con nuevos programas” -afirmó.

Como ejemplo, la consejera explicó cómo la Consejería “ha hecho suyo” el programa Diginnova, puesto en marcha con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que en 2023 se financiará con 2,7 millones de euros de fondos propios, “por la gran acogida que ha tenido, como instrumento para incorporar dinamizadores y dinamizadoras a las empresas de los sectores estratégicos, que les ayudan en su transición hacia la economía digital y verde y a implementar procesos innovadores”. En total, son más de 11 millones de euros los que se destinan a formar y favorecer la incorporación del talento a las empresas canarias.

La Consejería destina también 9,3 millones de euros al mantenimiento del ecosistema científico de las islas, para mantener centros de referencia como la Plocan, el Instituto de Astrofísica de Canarias o el ITC, e incluye una nueva partida de 700.000 euros, para el futuro Centro Nacional de Vulcanología y 2 millones de euros para poder modernizar la instrumentación del GRANTECAN y que el telescopio siga manteniendo su competitividad. Además, aumenta la dotación para I+D para las universidades públicas, con 1,48 millones de euros para cada una y desina más de 4 millones para convocatorias de I+D y el fomento de la participación en programas marco en la materia.

En cuanto a la innovación empresarial, destacan los más de 4,5 millones de euros para el fomento de empresas de alta tecnología, otros 4 para infraestructuras científicas tecnológicas y 1,44 para centros de innovación empresarial y la red CIDE digital. Cifras que se acompañan con la consolidación de dos proyectos novedosos, con 400.000 euros para proyectos de innovación social y 2,2 para el proyecto Canarias Stars, que impulsa el ecosistema de empresas emergentes de las islas.

La última línea de actuación en esta área se centra en el despliegue de la Sociedad de la Información “que aumenta un 68 por ciento su dotación respecto a 2019 y que incluye subvenciones por 5,5 millones de euros para innovación y digitalización empresarial, el impulso a la extensión de la Banda Ancha y 600.000 euros para el Cluster de Innovación Digital que ha conseguido el sello de excelencia de la Unión Europea “y sitúa a Canarias a la vanguardia del continente en esta materia”.

En su explicación sobre el impulso a las tecnologías más novedosas “que están llamadas a transformar profundamente la economía y la sociedad canarias”, Elena Máñez remarcó “el gran éxito del modelo de colaboración pública y privada puesto en marcha en Canarias para captar fondos europeos en los nuevos programas por concurrencia competitiva, a los que Canarias ha presentado varios proyectos que han servido para lograr proyectos de vanguardia”. Así, la consejera nombró los Planes Complementarios de Hidrógeno Verde, con el que investiga su obtención con energía eólica offshore, de Biodiversidad, que permitirá construir una plataforma de lanzamiento de pseudosatélites en Fuerteventura, y el de Ciencias Marinas, a desarrollar por diversas instituciones científicas y tecnológicas de las islas, que han permitido obtener 31 millones de financiación adicional en el periodo 2021-2026. A estos proyectos, se añaden otros 10,2 millones de euros para proyectos del ITC y de impulso a la Sociedad de la Información y el próximo año “esperamos incorporar cuatro nuevos proyectos del programa de desarrollo de las Redes Territoriales de Innovación Tecnológica, que supondrán una atracción de inversiones superior a los 90 millones de euros”. La consejera se refería así a los nuevos proyectos en os que colaboran varias comun9dades autónomas para implantar redes de última generación en varias materias, como la Inteligencia Artificial en Turismo, cuya propuesta lidera Canarias, o en Blokchain Verde, Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial para la gestión de los recursos naturales, en los que participa el archipiélago.

Viceconsejería de Empleo

La otra gran área de la Consejería es la de empleo, que incluye tanto las actuaciones en materia de Trabajo y Diálogo Social, como las de Políticas Activas de Empleo. Dentro de la labor de la Viceconsejería del área, la consejera destacó dos actuaciones novedosas iniciadas en 2022 y que tendrán continuidad con el presupuesto del próximo año. Por un lado, se ha promovido un exhaustivo estudio del empleo por comarcas, para adaptar mejor las políticas específicas para cada zona. Con este modelo, se diseñan Mercados Locales de Trabajo, en colaboración con el personal técnico y responsables de las entidades locales de cada zona, que permitirán dar mejores respuestas y gestionar de forma más eficiente el gasto público. Este año se terminarán los de La Palma Este y Oeste, El Hierro, Lanzarote y Gran Canaria Sur y, con el presupuesto de 2023, se acometerá el resto.

Por otro lado, se impulsan sendas Cátedras sobre Diálogo Social y Negociación Colectiva en las dos universidades públicas, con el fin de contar con estudios sólidos sobre estos aspectos clave en el desarrollo de las relaciones laborales en Canarias y lograr así facilitar y mejorar su aplicación práctica.

Trabajo

En el área de Trabajo, la consejera destacó dos líneas de acción principales, como son el apoyo a las relaciones laborales y a la concertación social y la Estrategia canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo. En ambas, señaló como “determinante” la colaboración de las principales organizaciones empresariales y sindicales de las islas, “para avanzar en la configuración de un mercado laboral dinámico, con oportunidades y donde las actuaciones se desarrollen en entornos seguros en todos los aspectos”. De ahí que una de las principales actuaciones en materia de relaciones laborales y diálogo social para 2023, dentro de los VI Acuerdos de Concertación Social sea la consolidación de las oficinas puestas en marcha esta legislatura para el impulso a la igualdad en los puestos de trabajo y para el desarrollo de los objetivos de la Agenda 2030, dotadas con 800.000 euros.

La consejera avanzó también que se mantiene la dotación de 150.000 euros para realizar una campaña de refuerzo de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad “con el fin de seguir aflorando la economía sumergida y evitar así conductas que ponen en riesgo a los trabajadores y trabajadoras y la competencia desleal con quienes cumplen con la normativa”.

En materia de prevención de riesgos laborales, Máñez señaló que en 2023 se pretende actualizar la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo, “como siempre, a través del diálogo con los principales agentes del sistema productivo y con su colaboración, tanto en el diseño de la propia estrategia, como en su aplicación posterior”. Precisamente para esa aplicación de los acuerdos de la Estrategia, la Consejería consolidará en el presupuesto del próximo ejercicio el incremento realizado para las oficinas técnicas de patronales y sindicatos hasta el millón de euros, que se acompañarán con convocatorias para proyectos específicos, por otros 400.000 euros. En total se destinarán cerca de 12 millones de euros a esta Dirección General.

Empleo

Por último, Elena Máñez explicó el área más importante por dotación presupuestaria de toda la Consejería, la de empleo, que se gestiona a través un organismo autónomo, como es el Servicio Canario de Empleo. En este campo, la consejera destacó tres hitos: que en el presupuesto para 2023 la aportación del Estado al Plan Integral de Empleo de Canarias se incrementa por primera vez desde que se implantó y pasa de 42 millones de euros a 45; que se mantiene el compromiso con la reconstrucción de La Palma, para cuyo Plan de Empleo se aportan 30 millones de euros; y que la aportación de fondos propios de la comunidad autónoma crece un 11,6 por ciento, hasta los 52 millones de euros.

Durante esta Legislatura, el presupuesto para políticas activas de Empleo ha pasado de 234,7 millones de euros en 2019 a los más de 348 millones de euros con los que contará en 2023. Casi un 50 por ciento más, que ha permitido reforzar las políticas habituales e implementar nuevas líneas de trabajo. Entre ellas, Máñez destacó para 2023 que “por primera vez vamos a tener un proyecto específico para Empleo y Formación de personas con discapacidad y problemas de salud mental, al que destinaremos 3 millones de euros”. La consejera remarcó que proyectos como este “responden a la reformulación de varios de los programas del Servicio Canario de Empleo, que está experimentando una transformación hacia la mayor agilidad, la atención individualizada y la segmentación para adaptar mejor las actuaciones a las necesidades de las personas desempleadas, ocupadas y de las propias empresas, que demandan formaciones específicas para las personas que contratan o tienen en plantilla”.

Así, el apartado de Formación supera los 151 millones de euros e incluye 63 millones de euros para la oferta formativa a personas desempleadas, “con una nueva orientación, para dar más peso a sectores estratégicos, como informática y telecomunicaciones o las economías verde y azul”. También se aportarán fondos a la formación en alternancia con el empleo y a otras políticas formativas, incluidos más de 14 millones de euros para formación de personas ocupadas, “una línea en la que hemos implantado un proyecto novedoso, con el que ofrecemos formación ‘a la carta’ a las empresas, para que formen y recualifiquen a su personal en lo que necesiten y así garantizar la adaptación de las personas a los cambios en el mercado de trabajo y que tengan mayores posibilidades de continuidad e incluso de mejora de sus puestos de trabajo”.

Otra línea que destacó Elena Máñez, dentro de la actividad del SCE, fueron las políticas para la juventud, que cuentan con una partida específica superior a los 31 millones de euros, “que tienen como prioridad favorecer la incorporación de menores de 30 años al mercado laboral, dándoles sus primeras oportunidades de empleo o favoreciendo la contratación de egresados y egresadas universitarias en centros de investigación, entre varias otras líneas”. La consejera recordó además, que el colectivo juvenil es considerado prioritario en el resto de políticas de empleo.

Durante su explicación, la consejera recordó también que se destinan 24 millones de euros para fomentar el emprendimiento, el trabajo de las personas autónomas y la creación de empresas, en especial en las economías verde, azul, naranja y circular a las que se destinan 2,3 millones de euros. En este punto, Máñez recordó que este año se han aprobado las leyes canarias de Economía Social y de Cooperativas y, para ellas, existen varias líneas de actuación. “En el caso de la creación de empresas, este tipo de iniciativas, que favorecen la cohesión territorial y social y el empleo de calidad y estable, recibirán más de 3 millones de euros de forma específica” -avanzó-, “unas actuaciones que además se complementan con un importante incremento en el apoyo a los colectivos con los que trabajan las empresas de Economía Social”.

En este punto, la consejera indicó que el programa del SCE con mayor incremento porcentual en 2023 será el de Integración Laboral de Personas con especiales dificultades, al que se destinarán más de 25,8 millones de euros, un 150% más que este ejercicio. Con ese presupuesto se implantará el nuevo proyecto para personas con discapacidad y problemas de salud mental, pero también se invertirán más de 10 millones de euros en la inserción laboral de personas con discapacidad en el mercado protegido, se darán 5 millones de euros en subvenciones a las empresas de inserción laboral o se gestionarán itinerarios protegidos para personas con necesidades formativas especiales, por 7 millones de euros.

Para concluir la explicación de los presupuestos, la consejera quiso destacar la importancia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia también para el área de empleo, que recibirá 87,7 millones de euros de fondos MRR en el periodo 2021-2023. De este importe, la consejera destacó que ya se ha activado la mayor parte en más de una decena de líneas de actuación y que en el presupuesto para 2023 están consignados los últimos 18 millones de euros del total.

Son proyectos que siguen en pleno desarrollo plurianual y las partidas más relevantes por su cuantía, “que convocaremos el próximo año” son los 3,2 millones de euros para fomentar el emprendimiento y las microempresas en territorios donde existe especial dificultad para crearlas y que se completa con casi 2 millones más dirigidos a los colectivos vulnerables de esos entornos.

“Las otras dos partidas principales se destinarán a la juventud, con 2,7 millones de euros para la contratación de jóvenes en las administraciones públicas, como primera experiencia laboral y cerca de 2 millones más para la contratación de jóvenes en los centros de investigación del archipiélago” -concluyó la consejera.

Etiquetas

Canarias estrena su propia Ley de Sociedades Cooperativas

Ley de Sociedades Cooperativas

El Parlamento autonómico aprobó hoy la primera norma canaria de Cooperativas, impulsada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo para flexibilizar, agilizar y potenciar el funcionamiento y la creación de este tipo de sociedades, que generan empleo estable y de calidad en las islas

El Parlamento de Canarias aprobó hoy la primera ley específica para sociedades cooperativas del archipiélago, que impulsó el Gobierno autonómico a través de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo. La nueva norma facilita tanto la constitución, como la gestión de este tipo de sociedades: reduce el número de personas socias necesarias para constituir una sociedad cooperativa a tan solo dos y simplifica numerosos trámites de la gestión diaria y algunos menos frecuentes, como los requisitos para la escisión o la fusión de las cooperativas.

La consejera del área, Elena Máñez, agradeció en su intervención final “el interés y el esfuerzo de los diputados y diputadas que formaron parte de la ponencia de la ley para alcanzar acuerdos, transaccionar y, finalmente, incluir mejoras en el texto inicial”. Un texto que ya venía respaldado por el “diálogo exhaustivo que se mantuvo con toda la representación del sector, presente hoy en el Parlamento y a quienes agradezco especialmente su capacidad para aportar siempre en los debates”.

Máñez explicó cómo es la tercera Legislatura en la que se intenta sacar adelante la regulación de las cooperativas en Canarias y destacó el esfuerzo de todo el equipo de la Subdirección de Economía Social del Servicio Canario de Empleo, que fue capaz de refundir las anteriores propuestas en un texto consensuado, para solventar los reparos puestos a los anteriores anteproyectos de ley de sociedades cooperativas, tanto por el Consejo Económico y Social de Canarias, como por el Consejo Consultivo.

La nueva Ley propicia que se puedan constituir cooperativas de vivienda colaborativa, las llamadas cohousing, y genera un importante impulso en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito de este tipo de sociedades. Las TIC están presentes en esta Ley con la regulación de su uso para las relaciones externas, bien sea la presentación de cuentas u otras gestiones administrativas, y para las relaciones internas, donde se autoriza, por ejemplo, el voto telemático en las asambleas.

“De este modo” -enfatizó la consejera-, “pretendemos que esta Ley logre, sin perder la perspectiva social que caracteriza a las cooperativas, dotarlas de estructuras modernas y ágiles, que les permitan ser competitivas y, a través de las nuevas tecnologías, puedan localizarse mejor en zonas rurales y alejadas, con lo que pueden convertirse en una fórmula mucho más efectiva que la actual para todo el sector primario”.

Para el departamento de Empleo del Gobierno de Canarias, esta ley, conjuntamente con la ley de economía social, aprobada el pasado mes de junio, dará un salto en la estrategia para el desarrollo de la economía social, con una clara apuesta por empleo estable y de calidad que suele acompañar al modelo de gestión cooperativo.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias facilita a empresas, sindicatos y profesionales su adaptación a la reforma laboral

Conferencia Autonómica Reforma Laboral

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo organiza una conferencia autonómica el 28 y 29 de marzo sobre la mejora de las condiciones de trabajo y la protección del empleo ante el final del periodo transitorio para adecuarse al Real Decreto Ley 23/2021

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias convoca durante dos jornadas (28 y 29 de marzo) al tejido empresarial, organizaciones sindicales y colectivos profesionales del Archipiélago a una conferencia autonómica con el objetivo de facilitar su adaptación a la reforma laboral ante el final del periodo transitorio para adecuarse al Real Decreto Ley 23/2021.

Bajo el título ‘La reforma laboral. Apoyo a las empresas, protección del empleo y mejora de las condiciones de trabajo’, la conferencia autonómica programa dos sesiones en formato híbrido (presencial y telemático) los próximos lunes y martes en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, respectivamente, con el objetivo de ayudar a las empresas en la aplicación cotidiana de la nueva norma tras su reciente convalidación en el Congreso de los Diputados.

“Sin duda, la reforma laboral resulta especialmente beneficiosa para Canarias por la reducción de la temporalidad, pero lograr un impacto positivo aún mayor requiere de la amplia difusión de las principales novedades de un real decreto fruto del diálogo social”, destaca la consejera de Economía, Elena Máñez, antes de agradecer el “compromiso de país por parte de patronales y sindicatos en un momento clave para la recuperación en España, con el apoyo a las modificaciones”.

Por ello, la Viceconsejería de Empleo y la Dirección General de Trabajo, organizadoras del evento, invitan a participar en la conferencia autonómica, tanto de manera presencial como por vía telemática, con información e inscripción ya disponibles a través de la web https://reformalaboral.eventosendirecto.es

Programa

Con inauguración el 29 de marzo a cargo del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y de la consejera de Economía la víspera, el programa previsto incluye la participación de numerosos expertos en el mercado laboral con reconocido prestigio de ámbito estatal.

De entrada, las tres ponencias iniciales corresponden al secretario de Estado de Empleo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, Joaquín Pérez; la catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de La Laguna (ULL) Gloria Pilar Rojas, y su homóloga en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) e integrante del Consejo Económico y Social (CES) de España, Amparo Merino.

A continuación, la conferencia autonómica ofrece las ponencias del catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla y presidente de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, Jesús Cruz; y de Margarita Isabel Ramos, también catedrática de Derecho del Trabajo en la ULL.

Por último, el programa se completa mediante una mesa redonda con la participación del viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana; la directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Rosa Santos; la directora del Departamento Sociolaboral de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Teresa Díaz de Terán; la secretaria de Acción Sindical y Empleo de Comisiones Obreras (CCOO), María de la Cruz Vicente; el vicesecretario general de Política Sindical de Unión General de Trabajadores (UGT), Mariano Hoya, el director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, Alejandro Ramos; y el director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Canarias, Francisco Guindín.

Más información: https://reformalaboral.eventosendirecto.es

Etiquetas

Santana percibe un cambio de tendencia positivo del paro por las menores restricciones y la mayor movilidad

Gustavo Santana

El viceconsejero de Empleo mantiene la prudencia para continuar en la senda de la recuperación tras la disminución mensual del 1,8% hasta un total de 277.417 personas sin trabajo en el Archipiélago

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, percibió este miércoles un “cambio de tendencia” hacia una evolución favorable del mercado laboral al analizar los datos del paro correspondiente a mayo, con una reducción de 5.106 personas sin trabajo con relación a marzo (-181%) hasta contabilizarse un total de 277.417 desempleadas y desempleados en el Archipiélago.

“Con toda la prudencia del mundo, por la dimensión de la crisis sanitaria, todos los indicadores muestran un carácter positivo con respecto al mes anterior por primera vez en toda la serie histórica desde el inicio de la pandemia de COVID-19”, valoró Gustavo Santana antes de calificar la mejoría laboral como “un paso más, hacia adelante, para continuar en la senda paulatina de la recuperación, en la que confiamos lograr datos más fiables durante el segundo semestre del año”.

En opinión del viceconsejero autonómico, “los datos positivos responden tanto a una disminución de las restricciones sanitarias y a un aumento de la movilidad personal, aunque todavía se mantiene limitada en comparación con los términos anteriores a la enfermedad por coronavirus, como al descenso tan importante de las personas trabajadoras incluidas en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), producto del último acuerdo alcanzado en el marco del diálogo social estatal”.

De hecho, Canarias registró durante el pasado mayo la menor cifra de personas acogidas a un ERTE, con una bajada en 7.770 trabajadores y trabajadoras con respecto al mes anterior (-9,19%) hasta un total de 76.761 personas con la actividad suspendida, después del “estímulo de la nueva prórroga con más beneficios que el anterior acuerdo al exonerar hasta el 95% de las cuotas a las empresas que recuperen a parte de sus plantillas”.

 

Etiquetas