Logo del Gobierno de Canarias

Economía analiza con la FECAI la evolución dispar de los precios de los combustibles en los mercados insulares

Elena Máñez y Almudena Estévez en la reunión con la Fecai

El departamento dirigido por Elena Máñez expone a la Federación Canaria de Islas los informes encargados a la Fundación Universitaria de Las Palmas y al gabinete de estudios Aeconomía XXI

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, analizó este miércoles con responsables de la Federación Canaria de Islas (Fecai) la dispar evolución de los precios de los combustibles en los diferentes mercados insulares del Archipiélago mediante la exposición de los dos informes encargados por la administración autonómica a la Fundación Universitaria de Las Palmas y al gabinete de estudios Aeconomía XXI.

Acompañada por la viceconsejera de Economía e Internacionalización, Almudena Estévez, Elena Máñez se reunió por medios telemáticos con el  presidente de turno de la Fecai y del Cabildo de La Palma, Mariano Hernánde, así como con  los demás Presidentes de los Cabildos , por parte  de Gran Canaria, Antonio Morales; el vicepresidente segundo del Cabildo de Fuerteventura, Andrés Brianso,de Lanzarote, María Dolores Corujo, de Tenerife, Pedro Manuel Martín, La Gomera, Casimiro Curbelo Curbelo, y por parte del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas.

Además, la consejera autonómica incluyó en el encuentro solicitado por la Fecai a la gerente de Aeconomía XXI, María Dolores Rodríguez, y a los profesores tanto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Juan Luis Jiménez como de la Autònoma de Barcelona (UAB) Jordi Perdiguero para detallar las principales conclusiones de los informes independientes, disponibles en la web institucional https://www.gobiernodecanarias.org/economia/estudios

Ambos estudios exponen la disparidad existente entre los precios de los carburantes, más elevados en las denominadas islas verdes (La Gomera, La Palma y El Hierro) que en el resto de las islas, y coinciden en la necesidad de mejorar la competencia en los distintos territorios insulares, en especial en los occidentales.

Elena Mánez manifestó que se han mantenido reuniones con la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, trasladando la preocupación del Gobierno de Canarias sobre cómo las personas consumidoras de estas islas se pueden ver afectadas por el incremento de precios. En este sentido, la CNMC ha asignado un expediente de investigación para analizar la posible causa de abuso de competencia y poder regular el mercado de carburantes en las islas.

Los representantes de la Fecai agradecieron la iniciativa y los presidentes de los cabildos de las islas afectadas realizaron varias propuestas que se debatirán en una próxima reunión de la federación para, de manera paralela a las actuaciones de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, seguir avanzando en mejorar la situación de aquellos sectores económicos estratégicos que se ven afectados por el incremento de precios.

El resto de representantes de las corporaciones insulares se solidarizaron con las iniciativas planteadas, emplazando a su inclusión una nueva reunión que permita abordar también la propuesta hecha por parte del Gobierno sobre la constitución de un grupo de trabajo multidisciplinar que permita la entrada de nuevos operadores en el mercado de carburantes, así como otras acciones a favor de una mayor competencia.

Asimismo, la consejera destacó la importancia de la creación del Consejo Canario de Defensa de la Competencia, propuesta en la que ya se está trabajando en cumplimiento del artículo 120 del nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias, y subrayó la relevancia de este órgano para corregir las desviaciones detectadas en el correcto funcionamiento de los mercados y conocer los defectos que padece el sistema económico para actuar sobre ellos.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias y las cámaras de comercio culminan una misión virtual de diez empresas a Ghana

Misión comercial a Ghana

Los contactos telemáticos se mantienen del 27 al 30 de octubre en el marco del Plan de Reactivación Económica y la Estrategia Operativa de Internacionalización

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias culminó este viernes junto a las cámaras de comercio, industria, navegación y servicios de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa una misión virtual multisectorial a Ghana con la participación de diez empresas isleñas.

Desarrollada desde el 27 de octubre por el departamento dirigido por la consejera Elena Máñez, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África y la empresa pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), la iniciativa autonómica se encuadra dentro del plan de actividades de la Estrategia Operativa de Internacionalización de la Economía Canaria y avanza, por tanto, en el cumplimiento del Plan de Reactivación Económica y Social de Canarias frente a la pandemia de COVID-19, que incluye la promoción comercial en mercados extranjeros entre sus prioridades estratégicas.

En su objetivo general de contemplar nuevos países de carácter prioritario para la expansión económica, la Estrategia de Internacionalización sitúa a la República de Ghana como uno de los mercados preferentes en el continente vecino ya que figura como segundo estado por población y riqueza del África Occidental por detrás de Nigeria, según las estadísticas elaboradas por el Banco Mundial.

En concreto, el índice de facilidad para hacer negocios de la organización financiera multinacional señala como mejor país del oeste africano a Ghana, un destino emergente con un crecimiento del 6,6% en el Producto Interior Bruto durante 2019 y ventajas cualitativas como la seguridad, transparencia y estabilidad democrática.

Celebrada el pasado martes, la sesión virtual de apertura institucional contó con la participación telemática de la embajadora de España en Ghana, Alicia Rico, la viceconsejera de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Almudena Estévez, la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, y la directora de la entidad estatal ICEX en Las Palmas, Loreto Taborga; antes de las intervenciones técnicas de la secretaria general de Spain-Ghana Chamber of Commerce, Ingrid Asensio, y el dinamizador de negocios de la Red Exterior del Gobierno de Canarias a través de la empresa pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca) José Antonio Delgado.

A continuación, las empresas participantes mantuvieron durante cuatro jornadas una agenda individualizada de contactos digitales con compañías privadas y entidades públicas del país africano gracias a la colaboración prestada por Spain-Ghana Chamber of Commerce con el fin de orientar en la identificación de oportunidades concretas de negocio en sectores como el comercio, la industria, la alimentación o el marino-marítimo.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias y Fedeport impulsan la declaración de Puerto Seguro ante la COVID-19

Presentación de Puerto Seguro

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la sociedad pública Proexca, apoya a la Federación Canaria de Empresas Portuarias para la definición de procesos y la acreditación en seguridad frente a la pandemia

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó este viernes junto al presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, y el presidente de la Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedeport), José Juan Ramos, el proyecto conjunto para poner en marcha una acreditación de Puerto Seguro en los recintos costeros de titularidad estatal en la comunidad autónoma ante la crisis sanitaria de la COVID-19, certificación que contará con un protocolo concreto y según la actividad de cada empresa que opera en las áreas portuarias, confeccionado en base a las recomendaciones de los principales organismos nacionales e internacionales en materia de seguridad sanitaria.

Como explicó la consejera, se trata de “un proyecto pionero” y que puede convertirse “en un referente”, ya que “no existe una iniciativa similar con tanta intensidad en ningún otro puerto que conozcamos”. “También es un ejemplo claro de colaboración público-privada, pues la responsabilidad de las administraciones es acompañar a las empresas de nuestra tierra para transitar este tiempo de dificultades sin precedentes, una crisis que ha tenido un especial impacto en Canarias”, subrayó Elena Máñez.

Además, la consejera de Economía argumentó que Puerto Seguro “contribuye a generar la certidumbre necesaria para los negocios portuarios al incorporar un nuevo valor añadido a estas infraestructuras públicas, ya que establece unos criterios normalizados para estandarizar los diferentes procesos, por lo que con esta certificación se potencia la marca de Canarias en el exterior y se impulsa tanto la recuperación como la diversificación de la economía”.

Presentación de Puerto Seguro
La viceconsejera de Economía, Almudena Estévez, durante su intervención.

En este sentido, la consejera señaló que una de las prioridades del Gobierno, en el marco del Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias, es “apoyar y acompañar a nuestras empresas en este difícil tránsito de la crisis”. Este proyecto, indicó, “es un ejemplo de colaboración público-privada para contribuir a proyectar la marca de Canarias como un entorno seguro y con garantías para el desarrollo de la actividad económica”, algo de especial relevancia “en un ámbito tan importante para nuestra economía como son nuestros puertos”

Mediante la firma de un acuerdo de cooperación, la Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), empresa pública adscrita a la consejería dirigida por Máñez, presta apoyo técnico y financiero a la patronal Fedeport para la actual definición de los nuevos protocolos durante las diferentes operaciones, la posterior acreditación ante los organismos internacionales de la seguridad sanitaria en los puertos canarios y la difusión global de las buenas prácticas como un nodo logístico en el escenario mundial.

Posicionamiento global

“La comunidad empresarial pretende ir más allá de los protocolos establecidos por las administraciones públicas, incluso por encima de los mínimos fijados por la Organización Marítima Internacional, para mejorar el actual posicionamiento de los negocios canarios en el contexto global”, destacó José Juan Ramos antes calificar al sector portuario como un elemento esencial de la Estrategia Operativa de Internacionalización de la Economía del Gobierno de Canarias.

Con 120.000 euros de presupuesto total, 30.000 euros aportados desde Proexca, el proyecto Puerto Seguro también cuenta con la participación del grupo empresarial SGS, de origen suizo y referente mundial en procesos de inspección, verificación, ensayos y certificación, además de la colaboración institucional de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Precisamente, Luis Ibarra resaltó la “seguridad y confianza que trasladamos a los armadores internacionales entre los factores más importantes” para el actual mantenimiento de la actividad económica en el Puerto de La Luz pese a la crisis actual, por lo que “dar este paso adicional para la certificación internacional como destino seguro es un bien intangible de enorme valor”.

Además, “la declaración de Puerto Seguro puede replicarse en los restantes recintos de las Islas que se quieran adherir a la iniciativa”, explicó la viceconsejera de Economía e Internacionalización, Almudena Estévez, que también apuntó entre las repercusiones adicionales del nuevo proyecto la próxima elaboración de un documento normativo (UNE) sobre seguridad sanitaria en las instalaciones portuarias.

En el marco de la declaración de Puerto Seguro, Fedeport ya trabaja en la elaboración de varios protocolos como el documento referente a la manipulación de mercancías en la flota pesquera, que garantiza la seguridad sanitaria en las procesos portuarios al limitar las posibles interferencias entre personal tripulante y operadores locales con diversas medidas (mediciones de temperatura, control de la tarjeta sanitaria o realización de test, dotación de equipos de protección individual, establecimiento de circuitos o desinfección de los materiales).

El proyecto Puerto Seguro ofrece más información a través de la web fedeport.com y el correo gerencia@fedeport.com.

Etiquetas

El Gobierno abre a la participación pública durante septiembre sus estrategias de economía azul y circular

Estrategias Economía Azul y Circular

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo organizará 10 encuentros telemáticos de grupos de expertos vinculados a universidades, I+D+i, sector empresarial, administraciones públicas, sindicatos y tercer sector

Además, la ciudadanía podrá hacer llegar sus aportaciones a ambos documentos a través del sitio web de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo

El Gobierno de Canarias ha abierto este martes a la participación pública sus dos borradores de la Estrategia Canaria de Economía Azul y de la Estrategia Canaria de Economía Circular, un proceso participativo abierto que permanecerá activo durante todo el mes de septiembre y que pretende, en palabras de la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, “recabar las opiniones de los agentes sectoriales vinculados a estas áreas y de la sociedad en general para identificar las necesidades existentes, incorporar nuevas propuestas y contar con unos documentos de máximo consenso”. Para ello, la Consejería organizará 10 mesas telemáticas de grupos de expertos directamente relacionados con las universidades, la I+D+i, el sector empresarial, las administraciones públicas, los sindicatos y el tercer sector. Además, se pondrá a disposición de la ciudadanía el texto íntegro de las estrategias en el sitio web de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, donde se podrá dejar comentarios y aportaciones.

Como señaló Máñez, el proceso de elaboración de las estrategias de economía circular y de economía azul se ha basado en un proceso “participativo, continuo, transparente y abierto” en el que se ha contado con la complicidad de administraciones, universidades, centros de investigación, empresas y agentes sociales y económicos. Así, hasta la fecha, la definición de las estrategias ya ha contado con dos procesos participativos previos, uno inicial de diagnóstico, que permitió definir las bases de ambos documentos mediante mesas de trabajo, entrevistas y encuestas con los agentes implicados; y un segundo, realizado en el primer semestre de 2020, en el que los departamentos del Gobierno de Canarias vinculados a los objetivos de las estrategias hicieron sus aportaciones a los borradores redactados a lo largo de 2019.

Reactivación económica

“La crisis abierta por la COVID-19 ha puesto aún más de manifiesto la necesidad de impulsar la diversificación productiva de nuestro tejido empresarial, así como la importancia de analizar y definir el papel de las actividades marino-marítimas y las actividades de Economía circular en el marco del Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias”, afirmó Elena Máñez. Por su parte, la viceconsejera de Economía e Internacionalización, Almudena Estévez, apuntó que “la Comisión Europea ha insistido en la necesaria conexión entre la programación de fondos estructurales y de inversión y la existencia de estrategias propias para las economías azul y circular en las regiones ultraperiféricas (RUP), por lo que la actual elaboración de los dos documentos por parte del Gobierno de Canarias cobra una especial relevancia de cara al próximo periodo de financiación comunitaria”.

A juicio de Estévez, ambas estrategias representan “importantes palancas de cambio para definir el futuro de Canarias, así que esta nueva puesta en común de los dos documentos con los agentes y la ciudadanía resulta fundamental para dar un impulso a la diversificación y la mejora, ahora más importante que nunca, del tejido productivo de las Islas”.

Las estrategias de economía azul y de economía circular han sido impulsadas por la Viceconsejería de Economía e Internacionalización, con el apoyo técnico de la empresa pública Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Para su elaboración se ha llevado a cabo un análisis detallado del contexto y marcos de referencia de la economía circular y azul en Europa, España y Canarias, un diagnóstico actualizado y un análisis que ha permitido la posterior definición de objetivos y ejes estratégicos, acciones concretas, una estructura organizativa para la gobernanza y la definición de los procesos de monitorización, seguimiento y evaluación.

En el caso concreto de la Estrategia Canaria de Economía Azul se ha hecho un esfuerzo importante para contar con una estrategia integral para todas las actividades económicas relacionadas con el mar: pesca, transporte, puertos, energía, turismo y recursos marinos. Por otro lado, la Estrategia Canaria de Economía Circular se ha construido también de manera integral, orientada a la transición hacia una economía más sostenible, alineada con el Plan Integral de Residuos de Canarias (PIRCAN), la Ley de Economía Circular de Canarias y la Ley de Cambio Climático en Canarias, en las que actualmente trabaja el Gobierno regional.

Se puede acceder al texto íntegro de los borradores y al formulario para hacer aportaciones en el siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/ece/economia-azul-y-circular/index.html

 

Etiquetas

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo se reúne con agentes de la economía azul en Canarias

Reunión Cetecima

Elena Máñez destaca la actuación innovadora de los agentes de I+D+i en Canarias y su aportación al Plan de Reactivación Económica y Social, así como su proyección internacional como enlace entre Europa y África

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez; la viceconsejera de Economía, Almudena Estévez, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Andrés Navarro, se reunieron este martes con agentes de la innovación del sector de la economía azul en Canarias, con el fin de analizar líneas estratégicas de trabajo conjunto que reviertan en beneficio de la ciudadanía de las Islas y que contribuyan a la reactivación económica.

Durante el encuentro con el equipo de trabajo que dirige el presidente y director gerente del Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (Cetecima), José Luis Guersi, y el presidente del Clúster Marítimo de Canarias, Vicente Marrero, y su gerente, Elba Bueno, Elena Máñez puso en valor la actuación innovadora de los agentes de la I+D+i en Canarias y su aportación al Plan para la Reactivación Económica y Social, así como su proyección internacional como punto de enlace entre Europa y África.

Reunión Clúster
Reunión con el Clúster Marítimo de Canarias

La consejera afirmó que “es prioritario para este Gobierno conectar la I+D+i con la sociedad y visibilizar las infinitas posibilidades del mar como motor de crecimiento para impulsar la economía del conocimiento en Canarias”.

Asimismo, insistió en la necesidad de afrontar los retos que plantea la crisis de la COVID-19 con un impacto social capaz de mejorar la vida de las personas. “Canarias tiene recursos y talento y debemos trabajar para fortalecer uno de nuestros principales referentes de vanguardia como es la economía azul, en la que Cetecima y el Clúster Marítimo son agentes fundamentales”.

Etiquetas

Canarias y Marruecos impulsan la colaboración empresarial en desalación y depuración de aguas

Jornadas sobre el agua

Más de 200 personas participan esta semana en unas jornadas virtuales sobre recursos hídricos organizadas por la empresa pública Proexca y el Consejo Económico Marruecos-España

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la entidad pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), y el Consejo Económico Marruecos-España (Cemaes), impulsan la colaboración empresarial entre el Archipiélago y el país vecino en desalación y depuración de aguas mediante la celebración esta semana de unas jornadas virtuales con la participación de más de 200 personas.

Organizadas por Proexca y el Cemaes en colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entidad pública también adscrita a la consejería dirigida por Elena Máñez, el encuentro digital analizó las diversas soluciones de tratamientos hídricos aplicadas a la agricultura, la industria y el turismo ya que los dos territorios mantienen ciertas similitudes en su necesidad de abastecimiento de agua como consecuencia de sus condiciones geográficas y climatológicas, con creciente escasez de lluvia y de corrientes aprovechables en superficie.

Sin embargo, las preguntas que Marruecos se plantea en el presente ya han obtenido respuesta en Canarias en el pasado, así que numerosas entidades de las administraciones públicas y del sector privado de las Islas se posicionan como socios potenciales para aportar soluciones inmediatas en el país vecino gracias al continuo desarrollo de iniciativas mutuas como las recientes jornadas.

“En las últimas décadas, la sociedad se ha vuelto cada vez más consciente del papel del agua como un recurso crítico, así como de su vulnerabilidad en términos de calidad y en este sentido, la desalinización de agua de mar y salobre se hace necesaria y es donde tanto Canarias como Marruecos tienen un punto de encuentro”, destacó la viceconsejera de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Almudena Estévez Estévez, durante su intervención en las sesiones telemáticas.

Por su parte, la directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, Nasara Cabrera Abu, consideró que “esta experiencia deja un retrato donde entidades públicas como el ITC cuentan con una gran experiencia en este sector y suponen una referencia no solo en la investigación y aplicación, sino también en la transferencia de conocimiento. Hay proyectos que ya suponen una buena práctica en este ámbito con países africanos”.

Además del ITC, el webinario contó con la participación de otras entidades canarias como el Consorcio del Agua de Lanzarote junto a empresas del sector como Tagua y Elmasa, y la presentación de la experiencia de compañías isleñas de tratamiento hídrico en el reino alauí por parte de la delegada de Proexca en Marruecos, Elvira Butler.

También intervinieron representantes de la Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable de Marruecos (ONEE) y de la Asociación Marroquí del Agua Potable y Saneamiento (Amepa), que expusieron tanto su Estrategia Nacional del Agua como los proyectos existentes y posibles oportunidades para las empresas canarias.

Además, el gerente de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, Rafael Sánchez Ramírez, moderó la presentación de los resultados del estudio de la cadena de valor del agua en Canarias realizado por IBC Spain a petición de Proexca y el consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Rabat, Javier Fernández Méndez de Andes, intervino para plantear los principales retos del sector del agua en Marruecos y conocimientos acumulados de las empresas españolas, con especial mención a la experiencia del sector privado canario.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias modera la caída del PIB en 2020 en las segundas previsiones económicas por la COVID-19

Previsiones COVID

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo establece en un rango del 12,9 al 18,3% la reducción este año del Producto Interior Bruto en el último informe sobre el impacto de la pandemia del coronavirus

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias modera en su segundo informe de previsiones sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 la caída del Producto Interior Bruto (PIB) del Archipiélago durante 2020 al pronosticar un rango del 12,9 al 18,3% y establece la recuperación prevista para el próximo año entre el 9,1 y el 10,3%.

“Es una imagen fija con los datos actuales y no significa que obtengamos una foto distinta dentro de dos meses, de hecho, algunas primeras previsiones llegaron a estimar una caída de casi el 30% del PIB este año, un escenario que se ha modificado y mejorado gracias al proceso de reactivación”, explicó la consejera autonómica de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, durante la presentación del documento este martes en la capital grancanaria.

Realizado mediante el modelo econométrico desarrollado para la administración autonómica por el Centro de Predicción Económica (Ceprede), el último informe también cuenta con la colaboración de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio para diseñar un escenario central y dos adicionales, optimista y pesimista, en base al comportamiento de la demanda turística, es decir, según la evolución de las personas visitantes ante la pandemia de coronavirus.

Con un volumen más abundante de datos que en mayo y un cierto mayor conocimiento de la posible tendencia del sector turístico en los próximos meses, la Viceconsejería de Economía e Internacionalización muestra tres hipótesis con una mejoría de 0,2 a 1 punto porcentual en el rango de contracción del PIB en 2020 con respecto al primer documento (12,7 al 19,2%), por lo que se mantiene como principal conclusión un impacto de la crisis más profundo que en el conjunto de España debido al desplome del turismo y a la dependencia del sector en las Islas.

Además, el informe establece el crecimiento a lo largo de 2021 en un intervalo del 9,1% al 10,3%, un proceso de recuperación limitado por las dificultades de la movilidad como consecuencia de una menor conectividad aérea a causa de la crisis sanitaria al situarse la máxima capacidad durante el próximo año por debajo del 80% existente antes de la propagación del SARS-CoV-2.

Por tanto, la caída del PIB nominal de Canarias en 2020 se calcula de 5.679 a 8.159 millones de euros, lo que supone entre 2.637 y 3.784 euros por habitante; mientras que la recuperación del índice el próximo año se estima entre 3.368 y 4.019 millones de euros, de acuerdo con el documento expuesto por Elena Máñez junto a la viceconsejera de Economía, Almudena Estévez.

Escenario central

Ya disponible en sitio web institutucional (https://www.gobiernodecanarias.org/economia/politica_economica/covid.jsp), el segundo informe de previsiones económicas considera como más factible el escenario central, con una contracción en el PIB del 14,1% en 2020 y una recuperación del 10,3% el próximo año.

De hecho, la hipótesis central del informe prevé una disminución de 68.100 personas ocupadas en 2020, con un aumento de cinco puntos hasta situar la tasa de paro en el 25,4%; mientras que pronostica una recuperación del mercado laboral el próximo año con un incremento de 57.500 personas trabajadoras, con una reducción de tres puntos hasta un índice del 22,4% sin recuperarse todavía el nivel de 2019.

“Nos situaríamos por debajo de la peor cifra de desempleo, sufrida en la anterior crisis económica, con una tasa de paro del 33% en 2013”, valoró la consejera Máñez antes de “tomar los datos con todas las cautelas porque mantenemos un volumen de población importante sujeto a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que han demostrado su eficacia a la hora de mitigar la destrucción de puestos de trabajo y el mantenimiento de las empresas”.

“La desaceleración de la actividad después de tocar fondo en abril, y en algunos indicadores en mayo, ya marcó una inflexión al alza de forma que los indicadores presentan una gradual, aunque lenta, reactivación”, consideró Almudena Estévez antes de recordar las revisiones periódicas de las predicciones económicas conforme a los nuevos datos para realizar un seguimiento continuo de la crisis causada por la pandemia de la COVID-19.

Etiquetas

Canarias facilita a empresas tecnológicas emergentes de América Latina su acceso a Europa

Almudena Estévez

La empresa pública Proexca y la consultora internacional Dyrecto ofrecen asesoramiento personalizado para la utilización de las Islas como puerta de entrada en la expansión continental mediante el programa Softlanding Europa

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), y la consultora internacional Dyrecto, mediante su aceleradora de negocios por responsabilidad social corporativa mentorDay, lanzan el programa de asesoramiento Softlanding Europa entre organizaciones de promoción exterior de América Latina que fomenten la internacionalización de las empresas emergentes de base tecnológica con interés en expandirse a otros mercados.

Tras la firma de un convenio de colaboración entre la entidad adscrita a la consejería dirigida por Elena Máñez y la asociación privada de apoyo al emprendimiento, la iniciativa Softlanding ofrece un programa intensivo de cinco días durante la primera semana de cada mes con asesoramiento individualizadas en diferentes áreas para facilitar el acceso de ‘startups’ de América Latina a los mercados europeo y africano mediante la utilización de Canarias como puerta de entrada.

“Para el éxito de este programa, hemos conseguido la colaboración de todos los organismos públicos y privados con los que necesita reunirse una empresa con el objetivo de que en una sola semana y de forma virtual abran todas las puertas de negocios en Canarias para empezar a trabajar con Europa y África”, destacó la viceconsejera de Economía e Internacionalización, Almudena Estévez, durante la presentación de Softlanding, cuya primera sesión se desarrollará del 7 al 11 de septiembre tras la adaptación de los contenidos a la modalidad telemática para el seguimiento sin necesidad de traslado como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Basado en el modelo Google sprint, el programa Softlanding Europa facilita soluciones individualizadas por parte de cada uno de los 70 expertos seleccionados entre la mayor comunidad de profesionales voluntarios en diversas áreas (modelo de negocio, viabilidad técnica-legal-mercantil, marketing y ventas), que brindan a las ‘startups’ seleccionadas el acceso a toda la financiación pública y privada existente en los ámbitos comunitario, estatal y autonómico junto a la disponibilidad de una red de mentores repartida por todo el mundo.

El programa promociona las ventajas y beneficios que pueden obtener las empresas de América Latina que decidan usar Canarias como puerta de entrada a Europa y África, puesto que más allá de la calidad de vida o la proximidad geográfica y cultural, al disponer de las mejores condiciones fiscales del mercado comunitario, con un impuesto de sociedades de un 4% y otro indirecto del 7% (IGIC) junto a deducciones de hasta el 75,6% para la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

Diseñado para empresas en fase de expansión, con productos o servicios ya consolidados tras buenos resultados en su país de origen y preferiblemente con modelos de negocio de alto impacto en proceso de internacionalización, Softlanding Europa contempla entre los requisitos para las ‘startups’ que dispongan de capacidad económica, técnica y humana suficiente para su adecuado crecimiento en territorios extranjeros y que se enmarquen dentro de los sectores económico estratégicos para Canarias, además de valorarse también el volumen de empleo generado hasta la fecha.

La propuesta lanzada por Proexca y mentorDay supone un eslabón más dentro del objetivo de la entidad pública para atraer hasta las Islas inversiones estratégicas y facilitar a las empresas tecnológicas de perfiles determinados la participación en un programa de aceleración que les permita conocer el ecosistema local y a Canarias como base y puerta de entrada al mercado europeo.

Etiquetas

La viceconsejera de Economía, la embajadora de Eslovenia y agentes empresariales analizan vías de colaboración

Encuentro con la embajadora de Eslovenia

La reunión, impulsada por la Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), es la segunda mantenida este año con la representante eslovena en el país y está orientada a analizar posibles vías de cooperación en el ámbito económico

La viceconsejera de Economía e Internacionalización, Almudena Estévez, participó este jueves en un encuentro de trabajo con la embajadora de Eslovenia en España, Renata Cvelbar Bek, el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, y representantes de las organizaciones empresariales. La reunión, impulsada por la Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), es la segunda mantenida este año con la representante eslovena en el país y está orientada a analizar posibles vías de colaboración en el ámbito económico, especialmente en aquellos sectores de actividad que permitan un desarrollo sostenible y complementario para ambos territorios.

Como señaló la viceconsejera durante su intervención, Canarias y Eslovenia tienen puntos en común, como su posición geoestratégica como nodos europeos de acceso a mercados con grandes tasas de crecimiento, condición que puede ser aprovechada por las empresas exportadoras de una y otra parte. Así, Estévez destacó que Canarias podría “impulsar la entrada de nuestros productos en los países del Este”, mientras que la parte eslovena podría recibir “interesantes aportaciones” de la canaria en materia de experiencia en gestión turística, logística o de acceso a nuevos mercados de demanda, como los africanos.

“Con esta jornada de trabajo, pretendemos activar y favorecer un modelo de colaboración entre entidades canarias y eslovenas, de forma que ambos territorios, consolidados como ‘hubs’ logísticos de negocios, puedan aunar sus complementariedades en el beneficio común de nuestras economías”, afirmó.

Asimismo, Almudena Estévez recordó que Eslovenia está impulsando de manera decidida las políticas de fomento de la economía circular, una apuesta en la que coincide con el Gobierno de Canarias, y que la alta tecnología “supone ya el 7% de sus exportaciones”.

La viceconsejera subrayó también la importancia de nuestros puertos “como facilitadores del comercio internacional” y destacó que estas infraestructuras se configuran hoy “como un referente en el Atlántico medio en materia de logística y servicios avanzados”.  “Canarias una vez más ofrece sus principales activos, basados en el talento, la conectividad, la competitividad de nuestras empresas y la bondad de nuestras infraestructuras y los pone a disposición de las empresas eslovenas para que cooperemos y construyamos juntos un modelo de crecimiento económico sostenible en nuestro entorno geográfico”, señaló.

A su juicio, en estos momentos de recesión debido a la pandemia de la COVID-19, “es fundamental apostar por dinamizar nuestra economía, por lo que internacionalización se consolida como una de las estrategias fundamentales a la hora de favorecer la diversificación de nuestro modelo productivo”.

Etiquetas

Abierto el plazo de solicitud de las ayudas para nuevos proyectos de pymes, dotadas con 7,5 millones de euros

Las subvenciones, que oscilan entre los 1.500 y los 60.000 euros, se abonarán de forma anticipada sin esperar a las justificaciones

La viceconsejera de Economía, Almudena Estévez,  y el director  general de Promoción Económica, Laureano Pérez , inauguran una jornada virtual para dar a conocer las principales características de las ayudas

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ha abierto este jueves el plazo para solicitar las subvenciones a proyectos de inversión de pymes en Canarias, convocatoria dotada con casi 7,5 millones de euros y que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de proyectos en empresas de nueva creación o ya existentes, incluidos los de creación de empresas, en los sectores de industria, construcción, turismo, comercio, transportes y servicios en general. Este jueves, la viceconsejera de Economía e Internacionalización, Almudena Estévez, acompañada por el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, participó en un ‘webinario’ para informar de los detalles de la convocatoria a potenciales beneficiarios y beneficiarias, encuentro en el que destacó el compromiso del Gobierno de Canarias para facilitar la reactivación económica de nuestro tejido productivo, en el que las pymes y personas trabajadoras autónomas tienen un papel fundamental.

La convocatoria, que forma parte de las medidas desarrolladas en el marco del Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias, está destinada a pequeñas y medianas empresas, sean persona física o jurídica, que lleven a cabo en Canarias un proyecto de creación de empresa; de mejora de la productividad y competitividad de una empresa ya existente; o de apoyo a la innovación en los ámbitos tecnológico, organizativo y de gestión empresarial. De esta manera, explicó Estévez, “se persigue impulsar el desarrollo de nuevos proyectos en empresas de nueva creación o ya existentes para aumentar su productividad y competitividad”.

Cuentan con una dotación total de 7.485.578,56 euros y se han establecido dos procedimientos de solicitud: un primer plazo de un mes a partir del 25 de junio, fecha de la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias, con un importe máximo a otorgarse de 5.988.462 euros; y un segundo plazo de un mes a partir de las 9:00 horas del 9 de septiembre de 2020, con un importe máximo de 1.497.115 euros. Además, por primera vez, las ayudas se abonarán de forma anticipada sin esperar a la justificación de la actividad, que podrá hacerse hasta el 21 de junio de 2021.

Las subvenciones oscilan entre los 1.500 y los 60.000 euros y tienen un tope del 55% del total del proyecto, en el caso de las micro y pequeñas empresas, y del 45% para las medianas empresas. Entre otras de las condiciones, se contempla que el alta de una nueva persona trabajadora autónoma puntúe como creación de empleo en la valoración y se incrementará un 8% la puntuación de mujeres autónomas y de las empresas participadas al menos en un 50% por mujeres; de las que dispongan de plan de igualdad o plan de conciliación de la vida laboral y familiar, así como de las personas con una discapacidad acreditada de al menos el 33%.

Se puede consultar la información completa de la convocatoria de subvenciones, así como las vías para solicitarlas, en el sitio web de la Dirección General de Promoción Económica: http://www.gobiernodecanarias.org/promocioneconomica/PYME/.

Etiquetas